Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock
nacional: Rebelde |
||||
Raúl Porchetto (revista Pelo) El álbum anterior (Porchetto, 1976) poseía imágenes dadaístas (corriente artística impulsada por Tristan Tzara); en cambio las próximas serán mas objetivas y transparentes. Es algo así como pretender una conciencia superior a través del hombre, que no se logra mediante lo complicado y lo raro, sino supuestamente a través de la simpleza y de la pureza Pelo: Esto último supone que estás adoptando una filosofía de vida personal que te lleva a rever ese tipo de posturas en cuanto a la poesía? Porchetto: Sí, con respecto a la poesía y con respecto a todo, hasta la manera de cerrar y abrir los ojos. Es algo que me cuestiono permanentemente. Pienso que lo fundamental es entrar en otro estado de conciencia, la lucha constante por el no-límite que tenemos que alcanzar todos. A partir de esa búsqueda va cambiando toda la estructura propia y toda la escala de valores y todos los matices de lo cotidiano. Pelo: Tu filosofía aparentemente está prendada de elementos orientales ¿de dónde proviene el cambio filosósfico? Porchetto: Primero, no considero que sea una filosofía, porque la relaciono con lo racionalista, y mi interés está en lo suprarracionalista. Lo oriental creo que es una cuestión de modas. La cosa parte de una actitud muy simple, y es la de tratar de crecer. Intento crecer a través de mi vida cotidiana y mediante mi música. Pelo: A que se debe el nombre de tu próximo álbum "Chico Cósmico"? Porchetto: Es parte de todo lo que te dije anteriormente; "chico" está usado como sinónimo de pureza, y "cósmico" como apertura hacia una conciencia cósmica que debe tener el hombre. Es una combinación de todo eso: de la inocencia, de la transparencia y de la complejidad. (...) No creo que haya demasiado preponderancia de instrumentos eléctricos; pienso que será al revés (NdeT: aún no había sido grabado). En este trabajo traté de despojarme, en la mayor medida posible, de influencias, no de tipo musical, sino de características musicales; romper un planeta con un techo determinado que se llama rock. Superar un poco esa barrera; se ha terminado ese romanticismo primitivo y han quedado ciertas limitaciones que no me interesan. Entonces creo que a través de toda esa propuesta de investigación, voy a salir de los esquemas tradicionales. (...) El rock como tal, creo que no existe como algo concreto y determinado; actualmente dejó de existir. Lo que encuentro son limitaciones en los músicos que hacen este tipo de música. Una de las características que me interesó siempre del rock es que no tuviese pautas; pero a partir de un tiempo a esta parte, posee pautas, que debe mantener para seguir siendo comercial. Pelo: ¿Cual es el futuro que le ves al rock? El único futuro que puedo llegar a ver es el de la música en sí, el de la música popular como tal. (NdeT: aquí Porchetto hace una acertada especulación de lo que será la música veinte años después. La música mas importante que se generará en los años venideros reunirá múltiples corrientes y el rótulo "rock" le quedará chico tanto como estilo, como movimiento.) Pienso que se están fusionando un montón de cosas, se está enriqueciendo armónicamente a través de muchas vertientes, ya sean clásicas mediante Beethoven o Ravel, o rítmicas mediante Ginastera (compositor argentino). En líneas generales, la síntesis de lo que busco está dada por la intención de crecer, de buscar, de no darle manija a los temores de avanzar. Porchetto
|
Cristo Rock (1972) su primer disco. En él debutó tocando el piano, un flaco de anteojos llamado Garcia. Raúl nunca ocultó cierta inclinación hacia el cristianismo. Pero religión y rock nunca se llevaron bien. Los comienzos de los 70 fueron duros.
La data de Cristo Rock
Mundo (1979), el disco de Porchetto anterior a Metegol. Que se dijo de él? El proceso creador en cualquier compositor -y Raúl Porchetto lo es- requiere de un tiempo de maduración. En un principio, los diversos elementos que entran en juego en ese, generalmente, lento mecanismo de aprendizaje nadan a la deriva. Cuando a ese tramo le sigue la selección, entonces la idea generatriz enfila hacia una investigación mas precisa, de la cual habrán de surgir los límites pero tambien la identidad del cauce que conduce a la profundidad. Los álbumes anteriores de Porchetto encarnan las vacilaciones y las cavilaciones inherentes a la creación; por lo tanto, necesarias y suficientes. El álbum Mundo es el microuniverso en la trayectoria de Porchetto que determina un hito, del que resultan discriminados los callejones sin salida y se asumen las virtudes, ahora menos viciadas por los deslumbramientos recientes. Nadie desconoce que Porchetto se volcó en los últimos tiempos hacia las vertientes de la música de fusión -que todavía algunos insisten en confundir con el jazz rock- quizás a la pesca de un ingrediente rítmico que sus canciones no tenían. Eligió ese camino e investigó. Tal vez el error que cometió en el pasado fue experimentar dentro de cada canción presentada, por lo que los temas se mostraban irresueltos, incoherentes y demasiado extensos. Eso quedó atrás. En la actualidad Porchetto explora la síntesis jazística, añadiéndole su color melódico pleno de matices: esa es una de las razones por la que varias de sus canciones son rematadas con un solo de saxo (otra brillante labor de Bernardo Baraj y tambien Hugo Pierre). El paso mas importante que dio fue transparentar sus intenciones musicales y poéticas. No es peyorativo calificar a la música que estuvo haciendo hasta ahora como solamente propulsada por una sensibilidad melódica de gran riqueza, pero bastante ajena al ritmo. En este álbum eso no sucedió. Porchetto no descartó sus canciones mas ingenuas (Guárdame estas mañanas, Ella está esperando y la sobresaliente Agua y sal). El sello orquestal con que han sido tratados los demás lo vincula, por momentos, con el timbre del rock sinfónico; aunque en realidad, se basa en los requiebros tonales del jazz. Le falta rock, pero su música no carece de vigor. No puede catalogarse a su música de incandescente, pero ahora tiene un swing inédito y una marcación concreta; basta escuchar el candombe "Amiguito ese no es el cielo". Tampoco puede exgírsele vocalizaciones exquisitas, porque el compositor ha crecido lo suficiente como para respaldarse en sus temas, antes que en un elemento de una música popular que nunca ha sido considerado imprescindible. En ese sentido el aporte de Voulet en voces fue tan crucial como el buen desempeño de todos los músicos. Reivindicó el ritmo en la música, pero todavía sus letras desprecian la rima. Técnicamente, no es un tecladista virtuoso ni un guitarrista descollante, y sin embargo hoy, que su expresión se ha balanceado importa menos que el corazón de sus palabras. Tapa: una idea de Rubén Andon adecuada al contexto del disco. Trae toda la información, menos las letras. Síntesis: es absurdo considerar a este disco como el que le permitirá a Porchetto cruzarce de brazos. Pero ya consiguió un hito en su carrera: la clave está en la inclusión menos dubitativa del ritmo.
Raúl Porchetto Naci al medìodia de un 15 de noviembre de 1949 -dicen que tengo el ascendente en Acuarìo- en la ciudad de Mercedes, Pcìa. de Bs. As. a 100 km de la Capìtal. A pesar que siempre vìvi en la Capìtal crecía haciendo mì mentalidad a través de una vida de ciudad chìca donde pasábamos los fìnes de semana y los largos veranos con sus largas siestas de sábado a la tarde. Creci casi solo, aunque rodeado de mucha gente. Tai vez por ser hìjo únìco, jugaba solo y me comprendia estando solo, ìnventando, fantaseando sìempre. A los 9 años me dijeron por qué no tocaba la guìtarra de mi abuelo que habia sido músico, una guitarra en la que tocó Gardel en Mercedes porqué Barbieri era amìgo de mi abuelo, y en una presentación le pidieron una guìtarra y Ilevó esa. Con el piano no queria saber nada porque Io asociaba con el bolero tocado en la octava más aguda, no podía imaginar aún lo hermoso que era. Cuando escuché una chica cantando con guìtarra pedí la de mi abuelo y con la revista Folklore en la mano me puse a cantar zambas, era la época de las guitarreadas y deliraba haciendo letras y canciones que finalmente no eran zambas. Además me volvia loco por jugar al fútbol; era súper-tímìdo y queria entenderme con los de mi edad pero era reprimido y los adultos me parecían infantiles. Por eso trato a los grandes como chicos y a los chìcos como gente mayor, porque los Ilamados adultos siempre me parecieron con actìtudes infantiles, armadas, gestos mecánicos de sonrisas. Me volvia loco por andar en bicicleta tanto en Mercedes como en San Martín de donde era mì padre; también me agachaba y seguia a las hormigas tratando de Ilegar al fìn del recorrido; trataba de ver el movìmìento de las plantas, de cómo se abrian y cerraban. Y a medida que pasaba el tiempo me daba cuenta que yo no era tan raro como creia nì el Ilanero solìtarìo porque en el secundario aparecieron tìpos como Los Beatles que a 10.500 km de dìstancia decian en las letras lo mismo que yo pensaba. Y se tìraban el pelo para adelante cuando todos usaban gomina y yo nunca habia usado gomìna, usaba jopo aunque me decian que no era de hombre, que parecía una nenita. Y cuando vì a Los Beatles y Los Stones y toda la generación de músìcos de los'60, dìje ¿qué pasa? ¿seremos todas nenitas o no tenemos prejuicìos y tenemos las cosas claras? Hacía bastantes deportes, jugaba al básquet, hacia atletìsmo y partìcìpaba en tìpos de olìmpiadas y me Ilevaba bien con todos los de la clase, los pesados, los 'puntos. . .' Y en casa, mis vìejos nunca me dijeron que la vida habia qué establecerla como un árbol y aunque no ìnterpretaran en algún momento mì vuelo, nunca me cortaron las alas y la decidi vìvir como un ave. . . por eso sìempre voy a querer a mì padre y mi madre. . . "Traté de hacer música, de dar a conocer mìs cosas, tratando de tener mi propia personalidad sin imìtar nì copiar, estudìando y viviendo. Vìvir en el buen sentido, no en el de pasar experiencìas. Vìvir con la gente, las cosas, los anìmales, las plantas, tratando de comunicarme. Porque cuando lei en un libro "se descubrìó que las plantas tienen sensìbilidad' para mi no era nada nuevo. "Pero volviendo a la 'vida musical' la primera canción la compuse a los 11 años, lo que más hacia para esa época era componer con la guitarra valenciana de mi abuelo. Con ella seguí hasta comprar mi primera guitarra y un guìtarrón en el año '71 y el piano acústico hacia el '75 y en el '77 los teclados electrónìcos. Ese es el anecdotario de los instrumentos. Mìs primeras canciones eran sobre la naturaleza, después vinieron las de situacìones sentìmentales. No me acuerdo bìen cómo Ilegué a grabar, sì le Ilevé una cìnta a Jorge Alvarez o si él me escuchó. El venia de desarmar Mandioca y entraba a Microfón como productor y me dio la posibìlidad de grabar. Había facilìdades y mucho interés. Le hablé de una obra ìntegral y como venian con la idea de `La Bìblìa' que había tenìdo mucho éxito asociaron mi `Cristo Rock' con 'La Bìblìa' de Vox Dei, aunque no tenia nada que ver; pienso que por eso me dìeron la oportunidad de empezar con un LP. Y en vez de grabar todo lo que venía presentando hasta ese momento salí con Cristo Rock. Me encerré tres dias en mi cuarto y asi salìó. Toco en el LP con gente de
'La pesada del rock and roll' y pensé que no ìban a interpretar mì obra porque
no teniamos puntos en común en el enfoque y asi pasó pese al respeto que pueda tenerles.
Salieron temas sueltos en LPs promocìonales de `Crìsto Rock' y Donna Carol me grabó una
canción de cuna, 'Sana saná; siempre me gustó que me grabaran cosas como composìtor
aunque nunca me preocupé demasiado de dar a conocer el materìal. Entonces me dedìqué a hacer
giras por el interior con la violita aunque tenía un concepto más orquestal de mis
cosas. Pero no tenia posibilidad de comprarme instrumentos ni músicos que
quisieran tocar, asi que hacia baladas y trataba de comunicarme asi y no perder el
contacto. 'Crìsto Rock' nunca se presentó en vivo. Hasta me
ofrecìeron dar un espectacular por TV pero no me pareció bien encarado y no la
presenté. Hasta el segundo LP mío editado compuse un montón de LPs que nunca grabé y
en vivo cantaba cosas que iba componiendo. Tocamos dos veces
solas porque como no eran profesìonales todo se hacía muy lento pero tue una experiencia
muy linda allá por el '74. Temas de esa época aún los sigo hacìendo porque
siguen teniendo vigencia y algunos salieron en el primer LP de EMI. Pero estábamos muy
tiernitos para afrontar un grupo y lamentablemente no quedó nada grabado pero fue muy
lindo y progresista para la época. Tocamos una sola vez en el Auditorìo Kraft. Después fue hermoso porque hicimos una gìra por el ìnterior y el Uruguay y nos divertíamos como locos tipo Les Luthiers y habia música. Un productor de EMI, Luis D'Artagnan' Sarmìento. Me escuchó y le interesó y me dìo toda la libertad para grabar. La espera valió la pena y así salieron 3 LP entre los que hay una diferencia sideral pero que me han dejado casi satìsfecho al salir cada uno. Hice giras por Uruguay y Chile, en Brasìl estuve investigando y estudiando, un poco lo que se plasma en el LP 'Volando de vìda', Sìgo siendo el mismo chico
de siempre. Seguiré siendo un chiquilin toda mi vida, me gusta ser infantil y hasta
inmaduro. No sigo la moda como ovejita ni escondo la cabeza como un avestruz
haciendo un pozo en la tìerra nì tampoco soy una garza que se mete en el barro y sale
limpia. No soy perfecto ni imperfecto. Raúl Porchetto quiere ser más que eÏ
nombre y el apellido, un tìpo honesto consigo mismo más que con los demás. Porque a
partir de ahi podré tener una coherencìa y una relación madura con los demás. No sé
si soy un genio o un idiota haciendo música. Trato de aprender todo lo que me pueda
entrar por la cabeza y respetar a los demás mientras sea honesto, aunque quiera romper
las estrellas para construír un nuevo cielo. Ser un ser humano con todas las
posibìlidades que dio el universo para crecer, por más que te nieguen. No encerrarse y
dramatizar sino nacer y salir. . " |
Raul Porchetto
Pelo: Porqué no aparece tu álbum cuando mucha gente cree que ya esta a la venta? Porchetto: No sé a veces no entiendo nada. El otro día estaba mirando televisión y Leo Rivas, conductor de este programa, pregunta cuando va a salir mi segundo disco y le responden "el mes que viene". Pero cómo va a salir el mes que viene si todavía no empecé a grabarlo? Pelo: Pero cual es el motivo? Porchetto: No sé cual claramente, pero no tiene mucha importancia. Yo fui a la grabadora a ver qué podía hacer. Me respondieron que un simple con dos temas. Pelo: Otra vez un simple? Si, otra vez...porque ya tomo lo que me dan...no pierdo nada porque no tengo nada...ya lo grabé y estoy contento. Sé que nadie podrá castrarme para nada lo músico que soy. No me importa un disco mas o un disco menos, o si es grande o chico. Yo no quiero ser un artista conocido a fuerza de gran difusión de discos. Simplemente trato de mostrar mi humanidad y como siento. (archivo revista Pelo, Septiembre 1973) Un intento con un grupo llamado Reino de Munt. Su participación en la segunda versión de La Biblia convocada por Billy Bond. Porsuigieco lo vinculó a los masivos del rock de aquel entonces permitiéndole grabar un segundo álbum (1976) de interesante sonido. Raro, plagado de agudos como su voz.
Metegol, que abordaba ese estilo llamado "middle of the road", fue elegido en 1980 como el LP del año, en una encuesta realizada entre músicos.
Con Raúl nos cruzamos varias veces pero
me acuerdo que un dia vino a nuestra sala de ensayo que quedaba en Pompeya y tenia una
idea medio loca que queria experimentar. No me acuerdo bien si queria estrenar la canción
o darle un aire diferente pero el asunto era que queria cantar un tema acompañado sólo
por el bajo y para eso vino a verme. A mi me gustó la idea asi que hicimos un par de
pasadas del tema (creo que en su casa) mas que todo para que yo tenga una idea general de
como era porque la idea era que sea casi todo improvisado en el momento. Bueno... al final
llegó el dia y la actuación fué en la cancha de Old Boys (que queda entre Devoto y
Floresta). |
Un sitio de www.dospotencias.com.ar |
![]() |
|
correo REBELDE |