
Litto Nebbia y Pedro Aznar, regresan
a la Argentina al comienzo de la década del 80, y le cuentan a las revistas cómo es el
asunto fuera de la jaula.
Litto Nebbia I
Revista Pan Caliente
Julio 1981
LITTO NEBBIA ESTUVO DE PASO POR
BUENOS AIRES. SE DIO EL GUSTO DE LLENAR EL ESTADIO OBRAS SANITARIAS, REALMAR UNA GIRA POR
EL INTERIOR PARA LUEGO VOLVER A
MEXICO DONDE RESIDE DESDE HACE UNOS
AÑOS. PAIS EN EL QUE HA GRABADO UNA CANTIDAD INEDITA DE DISCOS Y PUDO ENCARAR PROYECTOS
QUE AQUI PARECIAN IRREALIZABLES.
"Yo, como cualquier músico,
quiero tener cada vez más independencia, para que nadie me diga que un tema del lado A
tiene que durar dos minutos..."
"Aquí, en la Argentina, en los
últimos diez LP míos, logré que alguien pagara la producción y ni siquiera viniese
por el estudio. Estos discos salían por un sello determinado (el último fue PMA) y
con un loquito que decía Serie Melopea. Eso significaba que la producción
artística era nuestra."
"Cuando llegué a México me
junté con un argentino y un mejicano, reunimos la guita que teníamos y mandamos a hacer
un disco con el master que yo traía de Buenos Aires. Son grabaciones en las que estoy con
Mirtha Defilpo, que después se llamó Toda canción será plegaria y entonces una
tarde llegó el camión a mi casa con todos los discos, con tapa y todo, listo para
mandarlo a la disquería. Nosotros les dimos los masters de la grabación, y los
originales de la tapa. Ellos hicieron lo demás.Y salió muy barato."
"Fue la primera vez en mi
vida que pude contar los discos que edíto. Con las grabadoras nunca sabés cuántos
discos largaron a la calle. Nunca estás seguro de las cifras que te dan. Bueno, la
cuestión es que agarramos la guía, sacamos la dirección de las principales disquerías,
y alguien fue a ofrecerles el disco:
-Buenas tardes, esta es una
compañía nueva que se llama Melopea Records, cuyo primer artista es un argentino que se
llama Litto Nebbia y hace música propia
-Bueno, déjeme cinco.
Se vendieron todos.
Hoy en día vendemos en una cadena
de cien disquerias, más o menos.
Ya nos llaman por teléfono
directamente, y tenemos boletas, y pagamos impuestos, todo eso. ¡Pero seguimos
siendo tres tipos y uno que anda por la calle!
Algunos discos ya han tenido que ser
reeditados.
Cuando llegó la quita del primer
disco, nos pusimos a grabar otros. Y entonces podemos hacer lo que queremos."
"Vendemos unas cuatro o cinco
mil placas de cada disco, sin ninguna clase de difusión comercial. Y eso nos
alcanza para hacer lo que queremos. Con todo este sistema descubrí que vendiendo
quinientos discos ya empezás a ganar plata, mientras que las grabadoras, sí no venden
varios miles, te dicen que no hay plata. Porque ellos tienen que sacar plata de ahí para
mantener una gigantesca estructura. Nosotros, aunque vendemos muchos, no queremos armar
una gran estructura, queremos seguir siendo cuatro tipos."
"El FONAPAS (Fondo Nacional
Para Las Actividades Sociales -Mexico-) es la parte cultural oficial. Hay como trescientos
lugares para tocar. Te pagan muy bien y siempre tenés público."
"Allá hay grupos jóvenes de
música pero no hay una trayectoria tan larga como la que tiene la música aquí, con
acento localista. Allá todavía hay grupos que cantan en inglés, o copian descaradamente
la música americana."
"Nueva York es una ciudad
impresionante, donde pasa de todo. Hay una actividad febril, y en eso me hace acordar a
Buenos Aires"
"Todos los productores están
buscando algo nuevo. Vos caminás por Manhattan o por la Quinta Avenida, o ponés la radio
o subís a un ascensor, y todo suena bien, con sus saxos, su piano con flanger, su bajo
funk, pero no pasa más nada.Todo suena parecido..."Overproduced"
"Yo creo que aunque parezca un
tango hay que reconocerlo sin prejuicios. Aquí hay un nivel de imaginación en la gente
de la calle, que no hay en ningún lado. Te encontrás con cualquier tipo y podés tener
una conversación que afuera es casi imposible conseguir. Te obligan a pensar, a estar
atento. Y el día que vivís en un lugar en el que no tenés que estar atento, te
convertís en una planta, no existís más."
"Yo no fui a Europa, siempre
anduve viajando por América. Pero te puedo decir que lo que pasa aqui no pasa en ningún
otro lado. Será la mezcla de nacionalidades, o algo así. Este lugar es una maravilla y
lo digo sin ningún sentido nacionalista"
"Nosotros hablamos mucho de
Brasil. Pero en Brasil, antes de que un tipo componga, ya tiene ofertas, porque sus ritmos
son inconfundibles. En cambio nosotros tenemos que pelearla desde cero, uno por uno. Cada
tipo que se destaca lo hace por su propio esfuerzo, después de años... Y no tenemos
la raíz a la vista, como los brasileros. Yo soy hijo de italianos, españoles,
franceses... Tengo una mezcla en la cabeza que parece una coctelera."
"¡Y los músicos argentinos
tienen una finura para tocar, que es increíble! Vos escuchás un americano, por ejemplo,
tocando una milonga, y no lo terminás de creer, porque no consigue darle el sabor, aunque
tenga una técnica increíble. Pero el argentino, por ese internacionalismo sanguíneo que
tenemos, puede tocar de todo con gusto. Por eso creo que si unos cuantos tipos se ponen a
laburar, de aquí puede salir una música que represente todo esto. ¡Y fijáte qué
dificil es hacer algo que represente todo esto, con la mezcla que tenemosl Si nuestro
problema se terminara en que tenemos que ser gauchos, sería muy fácil: agarrás el mate
y las botas y allí tenés todos los estilos bien delimitados. ¡Pero no es eso! "
"Se trata de juntar todo esto,
y eso es lo que hace tan hermoso al desafío. Tenemos que asumir todas esas variantes
que nos pertenecen. Por eso no se puede esperar que salga un tipo de música que sea
la Música Nacional. Aquí hay personalidades, siempre las hubo. Piazzolla, Spinetta,
Saluzzi, Domingo Cura, Atahualpa, tantos otros... No es un movimiento de mil
conjuntitos todos iguales, como en Inglaterra o Estados Unidos, por suerte."
"Por ejemplo: todo el mundo
sabe que Mafalda es argentina. Pero no responde a ningún esquema de lo argentino, no
está vestida de gaucho ni canta tangos. Pero una vez que apareció, ¡Track!
identificó a una serie de personajes bien de aquí."
"Yo no creo mucho en eso de que
toda la culpa la tiene el "sistema". Creo que los tipos que tienen alguna manija
pública tienen la responsabilidad de darle algo sólido a la gente. Las revistas, los
músicos conocidos, no pueden decir "está todo bien, loco, ¿viste? ". Tiene
que haber profundidad en la música, en las letras, en lo que se dice arriba de un
escenario o en un artículo. No puede ser todo una joda, no podés tratar al público como
si fueran boluditos"
"Toda canción será
plegaría lo habíamos grabado en Buenos Aires, con Mirtha Defilpo veinte días antes
de irnos. Lo editamos al poco tiempo de llegar. La idea era mostrar dos tipos cantando un
nuevo estilo de canción. Es un disco muy triste, y medio complicado. Sin embargo se vende
mucho allá. Ya hicimos tres ediciones."
"Después grabé un disco en
inglés, para Estados Unidos. Todavía no salió. Se llarna Litto Nebbia USA.
Son todos temas míos, algunos
ínstrumentales, otros cantados con letra mía en inglés. Es un disco de música
americana, pero con arrnonias Nebbia. Lo grabamos en doscientas cincuenta horas, pagadas
por un productor que me quería meter en Estados Unidos. No es mi disco más
representativo, por supuesto, pero cuando lo escuchás te das cuenta que ahí está Litto
Nebbía. No tuve ninguna clase de imposiciones ni deformaciones."
"En Nueva York también
grabamos el disco de Alchourrón, Parábola, que editamos en Melopea, en Méjico.
A los cuatro días de volver a
Mejico grabé, en una tarde, los dos volúmenes de Piano Solo. Son todas primeras tomas.
Yo no quería hacer un concierto para piano, quería grabar las cosas que se le pueden
ocurrir a alguien en un piano. Por eso es un disco fresco. Es un disco humilde, no tiene
pretensiones"
"Hoy me parece que logré algo
que siempre quise: hacer letras que hablan de todo lo que me pasa, sin prejuicios, con la
inmediatez de una noticia de diario, pero acompañadas por una música muy compleja, muy
rica arm6nicamente. Y lo más interesante es que los temas parecen simples a primera
oída. Aunque en realidad tiene setenta y cinco tonos, pero nadie se da cuenta porque
suena tan fresca y natural.
Hay tipos que vienen y me dicen:
Pero ¡parece una canción de Los Gatos! ".
"Yo comencé, como muchos
tipos, escribiendo por intuición. Así escribí mis primeras canciones. Y pasé por todas
las etapas por las que pasa cualquier música: "Hacer la Obra". Yo quería tocar
cada vez mejor la guitarra, pero también tocar cada vez mejor el piano. Quería
improvisar, pero también quería hacer arreglos supe complicados. Además quería manejar
los ritmos irregulares con comodidad, pero también quería cantar cada vez más agudo,
haciendo voces extrañas. Y quería que las letras fueran buenas. Quería desarrollar la
cosa de folklore pero también me gustaba el free-jazz. Quería todo, ¡me volvía
loco!"
"En la música hay varias categorías, que
empiezan por el blues, el que se cansa de hacer blues, pasa al rock; el que se cansa de
hacer rock pasa al progresivo; el que se cansa del progresivo pasa a la música elaborada;
el que se cansa de la música elaborada pasa a la música electrónica: y el que se cansa
de la música electrónica se vuelve loco." (Pappo)
Litto
Nebbia IIExpreso Imaginario
1980
"Me fui de Bs.As, exactamente
20 días después de que terminara el mundial. Primero fui a Brasil y di recitales por Sao
Paulo, Río y Curitiba con Mirtha Defilpo. De allí después de 4 meses seguí solo para
México, con la idea de quedarme 10 días a conocer y seguir a EE.UU. La única idea que
tenía del lugar era los boleros que cantaba con mis padres cuando era chico"

Página del Expreso Imaginario
correspondiente a la nota anterior
"En realidad mi decisión de
viajar estaba planeada as!. Me dije que al cumplir 30 años iba a salir a recorrer lugares
que yo no conocía y donde tampoco se conocía mi música, pero quería comenzar a foja
cero. Un poco lo que quería era probarme de nuevo a mí mismo, vivir otra vez lo que me
pasó cuando llegué a Bs.As. desde Rosario a tentar suerte con la música"
"Me encontré con algunas cosas
absurdas, como por ejemplo que en algún lugar al ver lo tanto que había hecho se
atemorizaban de contratarme, ya que tenían eventos de trayectoria más humilde"
"Cuando me fui de Argentina no
tenía contrato con ningún sello grabador, cosa que espero siga siendo así hasta el fin
de mis días, ni con ninguna editorial, ni con representante alguno. ¡Qué
tranquilidad!"
"La música Argentina nueva no
tiene posibilidad de ser reconocida mundialmente como un bloque, como un movimiento,
porque no existe, lo que hay son expresiones individuales. Si Brasil es el único país de
latinoamérica que con la música popular ha logrado trascender fronteras y ser reconocido
mundialmente, se debe no sólo al talento de sus compositores e intérpretes, sino
también a que la música que hacen posee un elemento muy identificable en cualquier
lugar, que es el ritmo. Es muy dificil que un checoslovaco reconozca en las canciones de
Luis Alberto o en las mías una música argentina, teniendo en cuenta solamente el tipo de
armonías que usamos, o la forma de cantar, o las letras. Creo que no hay que pretender
eso como objetivo, sólo hay que esperar que algún día los argentinos (todos), digan
que nuestra forma de expresión nació de allí, y por eso es argentina. La
solución no está tampoco en hacer una fusión de la chacarera e improvisar con
sintetizadores."
"Tengo canciones melódicas,
con texto, más melancólicas, que parecen tangos de Gardel y Le Pera o, por lo menos, yo
me doy cuenta de que si existe alguna influencia proviene de allí, porque ese tipo de
canción desesperada del tipo solo y enamorado en la ciudad es con lo que crecí, lo
que asimilé como rosarino hijo de italianos y españoles que se va a Buenos Aires a los
15 años y luego sigue viajando de aqui para allá."
"Uno de los últimos recitales
grandes que hice en Buenos Aires antes de irme fue el del Hípico, y creo que fueron cerca
de 10.000 personas; bien, tardé un año y dos meses en cobrar todo el dinero que me
correspondía. Dimos con el trío un recital en Bahía al que asistieron 800 personas, y
cuando terminamos de tocar el empresario se había ido a Chile (¿?) con el dinero.
Anécdotas como éstas tengo más de 100, ¡basta!, esa película ya la vi. Por supuesto
que tengo ganas de volver a tocar allá, y mostrar todas las cosas nuevas que he hecho;
pero no debo confundir mis deseos de tocar para la gente que siempre me apoyó, con un
negocio terrible en el que un pirata de turno se lleva todo el dinero, de acuerdo con el
erróneo concepto de que los músicos somos ---loquitos divagantes- y se nos puede manejar
...andá a preguntarle a Zappa o a Corea si se los puede manejar!"
"He tenido varias propuestas de
volver a tocar en Argentina, pero hasta ahora ninguna se ha concretado, porque no están
dentro de mis exigencias económicas y otros detalles de producción de los espectáculos.
Me he prometido no volver a tocar en Argentina si no se cumplen los requisitos económicos
y de producción que pido. Durante 15 años desarrollé todas las formas que pueden
existir de trabajo, grandes recitales, pequeños recitales, producir yo algunas cosas,
viajar al interior por menos dinero para que te puedan ver, clubes de jazz, boliches,
bailes, escuelas, etc. Estoy un poco agotado, no quiero tener que perseguir a nadie que me
dio un cheque sin fondos, o preocuparme porque no fue mucha gente porque a la misma hora
pasaban un partido de fútbol por TV. El dinero que pido es el que pienso que valgo, luego
todo es muy simple, cómprelo o déjelo."
"Aquí en México, por ejemplo,
desde el primer día en que llegué sin que nadie me conociera, ganaba lo mismo que en
Buenos Aires."
"Lo único que se conoce aquí
de América del Sur es su forma tradicional en folklore o tango, y de igual manera la idea
que tenemos nosotros de los mejicanos es la de un charro con sombrero tirando tiros (¿?).
Tenemos que en cualquier peña,
tanto en México, Nueva York o Montreal, hay argentinos, uruguayos o chilenos, que
trabajan tocando. Y muchos de ellos adoptaron esta actividad como una salida económica.
Cantan "Alfonsina y el Mar", "Sapo Cancionero" y "El cóndor
pasa", y los turistas disfrutan, creyendo que están escuchando la realidad de
la música de nuestros paises! En los primeros meses que pase aquí, cuando yo
decía que era argentino la gente me preguntaba si tocaba folklore o tango."
"Lo que me hace sentir cada vez
más seguro es que llego a cualquier lado donde nadie me conoce y hago lo mismo que
siempre hice: cantar mis últimas canciones." |
Litto Nebbia III
Expreso Imaginario
1980 aprox
Entrevista: R.P. (NdeR: Roberto
Petinatto) Fotos: Hernán Roibón
Nebbia Académico:
"No hacés nada con tener un
grupo durante ocho meses. Yo creo que un tipo tiene que estar como mínimo tres o
cuatro años. Ese es el tiempo, que se necesita para grabar seis o siete discos y
sacarle bien el jugo a la banda. Eso me pasó con Los Gatos. Lo que pasó es que al sexto
disco el asunto se termina. Era lógico. Era el grupo de barrio, donde se hacían cosas
piolas, pero llega un momento en que tenés ganas de empezar a hacer otras cosas..."
DivorciaLitto:
-¿Qué era,
fundamentalmente, lo que vos querías hacer que con Los Gatos te era imposible?
-Bueno, imagínate que la propuesta
inicial era demasiado humilde... Yo tenía 15 años. El tesoro consistía en que vos
escribías canciones en castellano y tocabas una onda que no existía. Nos conformábamos
con sacar esas canciones y que sonara bien. Después del segundo o tercer disco empezamos
a trabajar sobre cosas más elaboradas... para el '70 decidimos separarnos. Cada uno
quería armar su grupo. Mirá, en general cada grupo se arma alrededor de un tipo que
tiene un montón de canciones y que le da un poco el estilo a la banda. Pero llega un
momento en que querés hacer tus cosas y ahí es cuando un grupo tiene que separarse.
Cuando lo hicimos yo ya estaba en una onda diferente. Una onda que además está
fundamentada, porque justo cuando me separo de Los Gatos grabo un Lp solista que Iba a ser
el próximo disco del grupo pero que no se hizo. Es un disco que armónicamente tiene
muchas modulaciones. A ellos no les interesaba este tipo de material. Querían hacer una
línea más rockera. Hubiese sido inútil quedarnos para mantener el kiosco. No tenía
sentido.
"Esencialmente yo creo que
después de cuatro o cinco años con un grupo todo lo que podés hacer ya está hecho. Vos
lográs un sonido particular con un grupo, pero paralelamente seguís creciendo y no sé
hasta qué punto vos seguis compartiendo con los tipos todas las cosas nuevas que vas
sacando. Nada es un club, no podés mantenerte en un lugar por ese hecho simplemente. Es
como el matrimonio: al principio parece que va a ser por toda una vida, sin embargo, uno
llegado el momento, deja de sentir lo que sentía al principio y la cosa se termina."
Ricco Nebbia:
-Se separaron justo para
la época en que habían empezado a ganar mucho dinero, ¿no?
-Claro. No que se ganaba dinero: Era
el grupo que más dinero ganaba!
Littitto:
-¿Desde aquellos
tiempos ya habías empezado a buscar "tú" grupo?
-Intentaba. Era mucho más difícil
que ahora conseguir músicos. Era difícil porque vos eras muy joven, entonces un tipo
grande te miraba como un pendejo. Por otro lado vos, por prejuicio, no te querías
juntar con los viejos.
-¿Esa fue una de las razones
que te llevaron a grabar todos los instrumentos vos solo en aquel primer disco?
-Claro, También porque había
muchos tipos a los que no les interesaba mi material. Otros no tocaban ese tipo de onda.
Si vos me llamás, mañana, para grabar con B.B. King no voy. Pero no por un fato
técnico. Yo puedo tocar esa música, pero no es mi onda. A mí me gusta y tengo 10 discos
del tipo, pero no voy a poner el sabor que tendría un Pappo que hace diez años que se
está dedicando a hacer esos solos reventados. Ahora si yo tengo que grabar un
arreglo de cuerdas tampoco voy a llamar a Pappo para que haga su solo. En todo caso
llamaría a Daniel Homer.
Litto Iniciador:
"La decisión de hacerlo con
jóvenes (NdeE: hacer música con jóvenes...) es porque te cambian un montón de cosas...
Mirá, por ejemplo mi bajista empezó con su lnstrumento escuchando a Joni Mitchell y a
Jaco Pastorius, a Hermeto, Gismonti. Por ahí otro tipo, uno mayor, todo eso no lo
conoce... A veces evolucionar significa juntarte con un tipo de cuarenta años y a veces
sígnifica, juntarte con uno de 17!"
Litto Extorsionador:
"Tratamos de
evolucionar de disco a disco, además yo -soy más grande que todos ellos y tengo otras
conexiones. Puedo ayudarlos a producir discos."
"Allá un tipo se mata por
tocar bien porque sabe que si no va a aparecer otro tipo que lo va a hacer mejor y le va a
sacar todo el laburo. Acá la competencia consiste en saber quién agarró la mejor
fecha para hacer un Obras, quién logró salir en la tapa del Expreso... Allá es lo
que suena y a la lona! Aparte allá existe una posibilidad muy grande de desarrollo. Acá,
simplemente, para que se tome todo esto como una expresión netamente argentina se
necesitaron más de 14 años. Esto siempre ha subsistido como algo marginal, y no porque
uno quería tocar para poca gente o para reventados... En un momento el ser marginal
fue un problema de auto defensa, porque no te daban bola... Allá le mostrás a un
tipo lo tuyo y le interesa y te da bola. Acá no lo conseguís en diez años!... "
"Si acá hay un grupo que se la
pasa un año tratando de conseguir el sonido de Focus cuando llega a E.E.U.U. no le dan
pelota."
-Hay muchos músicos que van a
E.E.U.U. intentando hacer algo para " el mercado, americano. ¿Eso es un error?
-Eso es un detalle de no saber
cuidar la producción de un disco.
-Yo nunca he grabado cosas que no
fueran mías He grabado más de 70 discos y conozco muy bien lo mío, mucho más que
cualquiera. Hace 15 años que vengo grabando. Hay artistas que componen y cuando van at
estudio no saben ni sacarle sonido a su instrumento porque no lo tienen claro.
-¿0 sea que vos no sentís la
necesidad de tener un productor?
-Mira, me pueden poner tal o cual
productor y él me puede dar apreciaciones sobre lo que puede ser más audible de un tema
a otro, pero nada más. No me puede venir a decir dónde poner tal o cual cosa, porque es
algo que tengo totalmente en claro.
¿Trabajaste alguna vez con
algún productor?
-Que me haya dicho cuál es el
tema más vendedor? Sí. En toda grabadora siempre lo hay ...
"Por ejemplo: un tipo puede
venir y decirte que "Sólo se trata de vivir" mata. La verdad es que no hay
que ser tan inteligente para darte cuenta que ese tema va a matar porque tiene el don
de gustar. Bueno, entonces el tipo te lo ubica primero. ¡Pero yo también lo ubico
primero! ...
"Para darte un ejemplo que no
tenga que ver con mi música te doy el casó del tan vapuleado disco de Luis ("Sólo
el Amor puede sostener"). Es un disco hermoso y me encanta cómo canta, pero no está
bien hecha la producción. En vez de llegar el 100% de Spinetta te llega el 50%. De haber
estado bien producido hubiese sido el "próximo" disco de Spinetta,
aunque cante en inglés. Hay temas melódicos impresionantes"
"Cuando te agarra un productor
en E.E.U.U. el sistema es el siguiente: "Hay grabación el 20". Cuando vos
llegás sólo ponés la voz. Bueno, así graba Juan Marcelo acá, nada más que con
buena música."
"Gato Barbieri cuando grabó
"Fenix". El Gato llegó e imaginate! ... su primer disco ... ¿A quién llamaba?
Y pidió a Ron Carter. Bueno, Carter entró al estudio leyendo un comix y lo puso arriba
de la partitura..."
-Vos en tus shows solés,
explicarle a la audiencia la faz técnica de tus composiciones ¿Cuál es el objetivo de
explicar esos fatitos como vos los llamas? Pensás que la gente necesita esa explicación?
¿Que ayuda en algo? ... ¿Con qué fin?
-Me gustaría que pudieran apreciar
el tipo de desarrollo que tienen las cosas. Creo que si todos los músicos hicieran esto
mucha gente podría valorar el laburo artesanal que hay detrás de todo esto.
"Por ejemplo esa música que
está envuelta en un halo de miticismo, corno Vangelis. Y en realidad un tipo que sepa
algo de armonía, y con un poco de carisma también lo puede componer! Tiene buen nivel,
utiliza bien los sintetizadores ... pero no es Frank Zappa. Zappa tiene un toco de estudio
y hace unos fatos que no pueden ser!"
"Hace cuatro o cinco años
todos se creían que comprando el disco de Pink Floyd estaban comprando la mejor música
de¡ mundo. Okey, son buenos, los discos están bien grabados, tienen un buen nivel, pero
no es algo creativo. Un tipo que escucha Pink Floyd, después ... ¿a dónde va a ir?,
¿qué va a escuchar? Es muy limitado volverse loco por eso solo ... pero como hay una
necesidad de ese tipo de sonido se lo apoya. Para esa época también existía Hermeto y
nadie lo conocía."
"Mirá, si un tipo empieza a
tocar la viola o la batería y escucha a Pínk Floyd, a la Electric Light Orchestra.
¿Qué va a tocar después? No puede tocar nada. En cambio si escucha a Yes puede tocar
algo después. No son músicas abiertas, que te dejan un tendal para evolucionar. Hay
músicos que dejan una huella para que vos sigas ..."
"Yo no he escuchado un tipo que
toque bien las armonías de mis temas o de Luis Alberto, en una reunión. Podrán tocar
"La Balsa" o "Muchacha", pero lo que estamos haciendo en estos
últimos años no lo tocan, porque no saben ni en qué tonos está ...
-Bueno, en tu caso las líneas
melódicas son bastante accesibles ...
-Sí, pero no la
armonía de lo que pasa atrás. Quiero decir: busquemos el tema más simple: "Sólo
se trata de vivir". La gente sabe la melodía porque es super pegadiza y la gente
gusta de su letra, pero los tonos pasan zumbando como misiles ... son dos mil!
-Pero, un disco en Italia,
otro en Brasil, ¿cómo hacés para compenetrarte de la cultura de cada país, de lo que
cada uno necesita?
-Los de Brasil e Italia están
planeados con la intención de abrir mercados. Nada de lo que he
escrito acá, aunque lo tradujéramos, serviría para allá. Acá es donde entra a
funcionar el asunto de la producción. Hay que hacer un disco que se lo puedan creer los
italianos y que te lo puedas creer vos acá. No va a sonar como un disco de Rafaella
Carrá. Yo quiero que suene como mis discos, pero en italiano."
-Por qué el contrato fue
hecho en esos términos? ¿Fue idea tuya?
-Si, porque esas son las cosas que
ellos pueden hacer para cuidarnos. En general los contratos con las grabadoras no
especifican cuál es la cantidad de discos para grabar. Después te hacen grabar a los
apurones y si no vendiste con el primero te quedás ahí, amarrado y no podés grabar
en ningún lado. Yo me dije: Estoy en este momento en una situación en la que no
tienen que hacer un estudio de mercado para ver si mis discos se venden. ¡Se venden
todos!, ¡los nuevos y los viejos! Entonces me dije: me ato tres años pero pongo mis
cláusulas. El contrato es por cinco años, con dos discos grabados en Argentina, uno en
E.E.U.U., uno en Brasil y otro en Italia, Siempre en los estudios que la RCA tenga en cada
lugar corriendo ellos con los gastos de producción, con los músicos que yo elija en cada
país.
"Locomottora" Nebbia:
"Muchos creen que las
grabadoras te cambian todo y no te dejan grabar lo que querés. En realidad no es así.
Vos no llegás a una grabadora y te pegan con un látigo para que grabes lo que ellos
quieren. No es así. Vos llegás confundido y con una posibilidad de corr upción y
entonces te anotás en sociedad con el tipo que luego te lo propone. ¿Te digo por qué? A
mí nadie en la vida me ha propuesto firmar un tema a medias ¿y sabés por qué? Porque tengo la fama de que lo cago a trompadas si me llega a
decir eso. En cambio sé de tipos que ya gastados
por no poder sacar su disco le proponen al otro poner todos los temas a medias. Es decir,
el ambiente es peligroso, hay de todo en cuanto a la gente que lo maneja. Mirá, si no
el caso Baglietto que apareció en la revista de ustedes. El Fantasma en el Paraíso
es la versión fina de cómo es esto realmente. Lo importante para los músicos es no
colaborar. Muchos colaboran, no se dan cuenta. Me ha ocurrido que le digo a un tipo que lo
voy a producir, que voy a poner 2.000 palos en su disco y ni siquiera sé si va a vender o
no. El tipo, ya gastado, no cree en nadie. Me dice que no y después firma con otro que
lo recontra caga."
"A mí también me decian que
lo que tocaba era una porquería. Yo no me puse en la onda de decir: la gente no me
entiende. Imaginate que, ahora hay cosas que me piden, como "El Bohemio" que
hace diez años me decían que no servía. Pienso que existe un tiempo de desarrollo
musical, de fe, de claridad, de bolas para poder luchar en medio de, todo esto. Para
ninguno de nosotros la cosa fue fácil. No llegás y te alquílan El Coliseo salvo a los
inventos que a los ocho meses ya no figuran en el marcador."
-Tengo entendido que estás
trabajando sobre la música de una película de Sergio Renán. Esa idea había sido
rechazada por Luis Alberto Spinetta y por León. ¿Cómo es que tomaste el trabajo?
-No sabía que ellos habían
rechazado la propuesta...
-Esto me recuerda que vos
nunca querés tocar temas como "La Balsa ", pero sí tocás "El
Bohemio". Una vez dijiste que esos son los temas en que la gente cree que la obra es
de ambos. ¿Por qué no lo hacés entonces?
-Simplemente porque quiero
seguir comunicándome con la gente de la misma manera en que me presenté ante ellos.
Cuando yo grabé esos temas no los había escuchado nadie. No quiero ponerme en una onda
taquillera. En la onda de ¿cuál es el plato fuerte? No tiene sentido. Yo sé que
si preparo siete u ocho temas viejos -de los conocidos no voy a correr ningún riesgo. Mi
mayor satisfacción consiste, en cambio, en presentar material nuevo y que la gente guste
de él instantáneamente. Yo estoy siempre presentando cosas nuevas y me estoy jugando.
Mira, la mayoría de las veces que he visto preparar este tipo de onda de material viejo,
casi nunca han sido propuestas honestas. Es algo muy jodido, especialmente para tipos de
nuestro movimiento. Si vas a escuchar el show
de Estela Raval, todavía canta "Balada para una corneta" Yuyu Da Silva hace 20
años que canta "La mamadera. Esto no corre para tipos de
nuestra movimiento. No te olvides que con Los Gatos, como muchos me decían. yo había
destruido un "buen negocio", pero sin embargo, acá estoy ...

UN SELLO ARGENTINO DEDICADO A PRODUCIR MUSICA
La página oficial de la productora de LITTO NEBBIA.
Sus artistas y el catálogo de todo lo que se puede conseguir en CD.
IR ALLA
Mordisco: ¿Cómo encaraste el trabajo de tu último
L.P. (Melopea)?
Litto Nebbia: Este álbum trae 14 nuevas canciones
interpretadas por el
trío (Jorge González, contrabajo eléctrico; Néstor Astarita, batería y yo en piano y guitarra). Dos de ellas fueron grabadas con
orquesta grande con Alchourrón,
Finito Bingert, Mederos, arpa, corno, timbales, cellos, violies, viola, etc. Toda la música me pertenece y algunas letras. El resto es de Mirtha, con quien hemos
logrado una redondez bárbara
en el trabajo de composición. Uno de los temas es cantado por ella y en casi todos he registrado más de 3 ó 4 voces haciendo melodías
que supuestamente en un
arreglo grande harían otros instrumentos. El desarrollo de las canciones se debe a una búsqueda de síntesis. Es decir, de pronto
una canción dura 2 minutos
y no tiene porqué ser más larga ya que en esos dos minutos desarrollamos una música y letra que no se repite en ninguna estrofa. He
tratado que las músicas no tengan el armado tradicional de canción, que es primera y segunda parte; sino
primera parte, segunda, tercera,
segunda y final que es una semejanza del "leit motiv" de alguna de las anteriores.
M: ¿Por qué lo llamaste MELOPEA?
L: Melopea es el título de una vieja canción de Alchourrón y también de mi
ex-programita de radio. Se me ocurrió que tenía que ser el nombre de mi próximo LP ya que Melopea quiere decir en
latín: el arte de componer
melodías y también emborracharse, ambas cosas muy dignas.
M: ¿Qué significa para vos editar
tu libro "Muerte en la Catedral"?
L: Este libro trata de ser un elemento
más de contacto con el púbico que compra mis discos o va a mis recitales. En el centro
tiene un suplemento con canciones y sus acordes, pero en realidad lo que quiero es que se
conozcan una cantidad de cosas que escribo además de letras de canciones. Muchas de las
que están en este libro fueron escritas en un período bastante anterior a la grabación
de mi L.P. "Muerte en la Catedral". Confío en que comience la aparición de
libros de músicos hablando de ellos mismos incluyendo poemas o cualquier producto
cultural que realicen o del que prefieran hablar además de tocar un instrumento.
Litto Nebbia
Un reportaje concedido a un medio. Aclaración:
No es un error de tipeo. en efecto, el periodista
le hace preguntas obvias, imposibles de creer. Periodismo, profesión que fue
noble alguna vez, hoy es una herramienta mas de manipulación social por parte de algunos
multimedios. ¿Litto estará haciendo yoga? Digo... contesta con una calma que asombra,
como sublimando las ganas de acogotar al sujeto.
Tenés
casi 1.000 canciones, ¿por qué seguís sacando discos?
Grabé más de 200 discos... Los que hice en
los últimos cinco años están bien con mi momento, con mi intelectualidad actual. Y
quiero hacer 10 discos más, porque cada vez toco mejor el piano y cada vez canto mejor.
Por otra parte, la música es lo que más me interesa. Alimenta mi espíritu, es por lo
que me he roto y peleado desde los 8 años. Además, a mucha gente le interesa lo que
hago.
¿A mucha?
Sí, lo que pasa es que están dispersos. En
algunos países como Uruguay y México son discos de culto...
"Cuando era chico, con mi
familia teníamos un wincofon y diez discos. Vivíamos en un cuarto de cuatro por cuatro.
Ahora tengo un buen equipo y 12.000 discos, y esta casa, pero la actitud es la
misma".
- ¿Por qué componés tanto?
- Porque puedo. Se me pega mucho por eso, se
dice que no tengo autocrítica. Mirá: es muy dificil cuando uno hace tantas cosas que
todo tenga el mismo nivel y profundidad. Pero cualquier tema mío que escuches tiene un
quilombito de armado, de armonía. No son improvisados.
- Con Melopea eras igual: editabas
mucho...
- Y no sacaba más discos porque no tenía
plata. Era la apuesta del sello. Los sellos independientes tienen que apostar por los
artistas nuevos, desarrollarlos. Eso era lo que yo hacía. Yo produje tres discos de
César Franov. Y vos me decís: música instrumental, César Franov... ¿quién va a
comprar un disco Bueno, ahora Franov está grabando en Nueva York con John Patittucci
porque Patittucci escuchó un disco de él.
Estoy mal de guita. Pero afortunadamente todo
lo que me interesa no tiene nada que ver con el dinero. Todos están con problemas. Yo
sigo para adelante.
"Típico de la Argentina. Mirá:
cuando grabé a Cadícamo muchos pensaban que se había muerto. Hice 6 discos de Enrique y
son los únicos que se consiguen en el mundo. Y no es culpa mía. Es culpa de los otros
sellos, que se cagan en todo."
Un película de Tim Burton:
"Ed Wood"
Ed se encuentra con un Bela Lugosi acabado profesionalmente y destruido por
la morfina, lo ´contrata´ (una forma de decir...) para protagonizar un film, y cada vez
que trata de conseguir inversionistasy productores todos le responden "¿pero
Lugosi no había muerto??"
No es la única coincidencia entre ed wOOd y liTTo
neBBia... hay coincidencias esotéricas y numerológicas tambien, para quien crea
en esas cosas...
"Cuando lo conocí a Goyeneche, hacía
cuatro años que no tenía contrato. No lo quería nadie. Le grabé sus últimos
tres discos. Cuando lo internaron, pobrecito, me llamaron de una compañía multinacional
y me ofrecieron 50 mil dólares para comprarme el último disco. Los mandé a la
mierda."
Litto Feroz
"La película (Tango Feroz)
comercialmente funcionó bien, impresionó a los pibes de 15 años que no conocían la
verdadera historia, pero estaba llena de inexactitudes. Se quiso hacer una pintura
romántica y mostrar que todo el que hizo algo digno está muerto."
(Litto Nebbia)
Los Gatos, Almendra, Manal y Moris: "No
cambiamos el mundo, pero hicimos cosas que musicalmente modificaron este país. Pero
parece que para quedar en la historia hay que quedar tirado en el piso".
"Una mirada" se llama el libro de
memorias que Nebbia publicará
Los capítulos tienen títulos como Autos, El
sexo, La timidez, La balsa, etcétera. Un fragmento de Una gira en México.
(...) Despues de tocar me voy con unos amigos
a la Zona de Tolerancia y caigo en un burdel donde me hago amigo de un borracho que jura
ser amigo mío a los tres minutos de conocerme. Luego, desde otra mesa me convida a tomar
algo un ranchero grandotote con revólver a la cintura (está permitido portar armas por
ahí...) Me pregunta de dónde soy y qué hago... Le cuento lo mío, y entonces me dice
que le hago acordar a Omar Shariff(?).... y que me convida un trago, y que le gusto mucho,
y que cuánto le cobro....(?) Le contesto muy amablemente, que puedo ser su amigo, pero
que no cobro y antes que nada me gustan solo las mujeres.... Entonces me contesta que si
no me voy con él, me va a matar....Le digo si antes de que nos vayamos no me permite ir
al baño... Cuando estoy contra la pared tratando de orinar, es tanta la bronca que tengo
que exclamo en voz alta hacia el que está orinando a mi lado: "Cómo puede ser que
pase esto en tu país...?" De pronto, mi acompañante urinario, salta indignado y
sacando de su cintura un arma, me dice: "Eso es la deshonra de nuestro país, mi
cuate. Ahora mismo le voy a pegar un pinche balazo". Debo haber estado 10 minutos
rogándole que no lo haga, mientras se me cruzaban por la cabeza los titulares: Artista
argentino provoca un asesinato en México, antes de ser violado. La cuestión es que mi
cuate salió como loco a matar al ranchero y yo atiné a huir inmediatamente de allí...
Como vio -en su momento- Revista Pelo a
Melopea
Este es un long
play extraño. Realmente dificil de explicar o al menos de contar. Es indudablemente el
producto de un crecimiento. Por un lado natural, por otro, propuesto.Pero hay una cosa que
encontrarán quienes escuchen este eternamente demorado álbum: el encuentro definitivo
con el nuevo Litto Nebbia que se insinuaba ya en Muerte en la Catedral, su álbum
anterior, y la antigua compañía renovada del músico post Gatos: ese solista de voz
quebradiza, soplador de corazones apenas con algunas notas y unas palabras no
pretenciosamente poéticas pero sí directas y precisas. Ese Litto Nebbia está
musiclamente, por ejemplo, en Memento Mori, una de las canciones más lindas (no la mejor)
que marca la cúspide de habilidad y talento para este tipo de música en el estilo de
Vamos negro o Vals de mi hogar.
A su vez, el nuevo Nebbia
(equipado por Jorge González en bajo, Néstor Astarita en batería, Rodolfo Alchourrón
en acertados arreglos, y Mirta Defilpo en las letras de ocho de los doce temas) arremete
con la experimentación que es para él -din dudas- un aprendizaje constante. Quizás por
eso el bandoneón de Mederos, los arreglos de Alchourrón, las mismas letras de Mirta
Defilpo.
Más inclinado por la canción que
por inmiscuirse en la selva -a veces circular- del rock, Litto no se tienta or el
estiramiento hacia el jazz, algo que se hacía presumible a partir de su unión con
Gonzalez y Astarita. Su frontera es más indivisable, y prefiere navegar muchos ríos a la
vez sin fijarse en las vertientes. Una actitud lúcida dede el plano musical y también
desde otros.
Tapa: buen arte, sencillo,
austero y con lo impescindible.
En su interior contiene todas las
letras y detalle técnicos. Sintesis: Litto Nebbia insiste con su línea insinuada en
Muerte en la Catedral pero con mayor equilibrio, siendo quizás más él mismo y
consiguiendo en consecuencia un trabajo de alta calidad
Litto Nebbia
"Con Dina y Tano de vacaciones... no paraba de escribir
....tipo tres de la matina no paraba de de recibir mensajes... ha de estar intentando
volcar su bohemia a la internet?... me preguntaba entonces... tres de la matina... y no
era que escribía cuatro palabras locas...no loco... hojas...!!!" Tito
Demorón / Marzo 2001
Bastaba con ser uno de los
padres del rock en castellano.
Bastaba la admiración que muchos le tenemos. Admiración que en momentos de
calientes discusiones nos lleva a decir crueles verdades ("Seamos objetivos:
Mick Jagger no le llega a los talones a Litto Nebbia").
Sí, grande como es, bastaba para que se convirtiera por decantación en el
protagonista principal de REBELDE, acaparando el mayor volumen de atención a lo largo de
sus páginas.
Pero resulta -además- que su enormidad no le impidió acercarse a nosotros (otros
menos fundamentales se hicieron los estrechos).
Nebbia es uno de aquellos poquísimos casos donde la persona supera la imagen
previa que uno tiene del artista. A lo largo de la charla que mantuvimos en la Rebelista,
generosa charla, sin límites, sin "apuros", descubrimos que representa aquello
a lo que nosotros -una generación- aspiramos: resitir las presiones del sistema
manteniendo intacta nuestra esencia.
Por eso, nuevamente aquí, mas Litto Nebbia...
Tano de Palermo / Abril 2002
Muerte en la catedral
(Revista Pelo)
"Ese long play contiene el material de mi ultima produccion a través de todo un
año, precisamente "Muerte en la catedral" es un tema desarrollado en algo mas
de diez minutos y en donde, literariamente, tomo a la catedral como medio para
materializar la imagen del reemplazo que el ser humano efectúa entre lo material y lo
espiritual, y la forma de hacerlo, inclusive concientemente, llegando a aceptarlo y
legalizarlo, por supuesto, hay otros temas "Vals de mi hogar", "El revolver
es un un hombre legal", "Tiempo de arlt", "Señora vida y mendigo de
la luna " y otros.
La gente que me ayuda en esta oportunidad para lograr los sonidos necesarios es:
JORGE GONZALEZ (contrabajo), RAFF PADDY (bateria), DOMINGO CURA (percusion),CIRO
FOGLIATTA (organo), BERNARDO BARAJ (saxos y flauta trasversa), ROQUE NARVAJA (guitarra
electrica) y RODOLFO ALCHOURRON con quien escribi los arreglos de dos temas.
La portada del disco (que va a ser doble) la está haciendo el pintor PEREZ CELIS,
presisamente sobre el motivo del titulo del album. Creo que, además ese trabajo lo va
llevar a una exposicion en brasil.
El asesino
(cuento)
Se supone que para ser felíz, no hay que escapar de lo que nos tortura, Solo de los
Torturadores!
Anoche he asesinado un hombre en un sueño, no recuerdo a quien mataba, ni cuando ni por
qué,pero estoy seguro que la razón era noble, según mi escala de valores.
Al despertarme traté que nadie notára mi cambio. Yo era un asesíno, un nuevo
asesíno, joven y amable que desde esa mañana caminaria inadvertido entre la multitud,
por las calles, y no permitiría que alguien supiera mi secreto tan facilment, además
correria peligro de perder mi libertad.
Por otro lado, ¿de que valdria confiarselo a mi mujer, madre o amigos? ¿entenderian
que les hablaba un asesíno, pero que seguia siendo el mismo hombre, hijo o amigo de
siempre? Con la misma ternura y deseo de amarlos, con el mismo objetivo de progreso y
trabajo, con todas ésas cosas que me hacían un buen ser humano ante ellos.
Pasaron los dias y mi desesperación por contar mi secreto, aunque al menos fuera a una
sola persona, era irresistible. Cuan gratificante sería, tener un cómplice que además
de saberlo, desarrollara toda una amplia critíca sobre el cáso.
Una de las pocas posibilidades de hacerlo, era explicarle todo a a uno de mis más
allegados amigos y al dia siguiente matárlo. Ya que no podia arriezgarme a que se
convirtiera en el comentario del barrio y sentir las miradas de envidia de los vecinos...
Eran dos los que sujetaban mientras los golpes corrian junto a la sangre.
Esta mucho más lenta. Yo tenía el revolver en la mano y estaba a dos metros de ellos .
Disparé una y otra vez,sonriendo, matandolos pero no del todo. Iban cayendo sin turno,
hasta que esa maldita luz que entra por la ventana antes de tiempo, me despertó casi
neurasténico. Mi vieja de aqui para allá limpiando, con esa agilidad que te otorga el
madrugar con diciplina. Médio entre lagañas y voz pastosa le dije:
-Martha, sabes que soy un asesíno.
-Vamos, tomá el café que se enfría.
Me contestó ya desde la otra habitación.
Litto Nebbia
" Cuando yo
empecé a grabar tenía 15 años. Saqué unsimple en Music Hall. El director artístico de
aquella época se llamaba Dany Montano (su verdadero apellido era Migliano, en realidad),
y él me dijo que los temas los tenía que firmar alguien mayor de edad. Entonces
los firmó él. Y me quedé contentísimo, porque a los 15 años tener un disco con tus
temas es una gloria espiritual... Pero él cobraba los derechos... Esa no me pasó más;
después averigüé como era. A los 23 años me quise hacer independiente y me fui de Los
Gatos. Empecé a grabar en compañías chicas, como Trova, en las que ganaba prestigio
de élite pero perdía distribución masiva. No firmé contrato de exclusividad con
nadie, lo que me permitía en aquella época, el '70, grabar alternadamente con cinco o
seis grupos distintos. Cada tres meses salía un disco mío, a pesar de que no eran
masivos. Por eso es que hoy tengo tantos discos grabados y la gente no los conoce. Y
cuando decidí irme de Buenos Aires, cuando cumplí 30 años en el '78, afuera realicé lo
último que me faltaba para redondear la idea: una compañía mía (Melopea), manejada por
amigos, en la que la idea obsesiva es hacer discos de lo que nos guste.
La RCA le devolvió el contrato a Piazzolla en el72. ¿Cómo le vas a devolver un
contrato a Piazzolla? Si tenés un dedo de frente, te das cuenta de que Piazzolla es un
tipo que siempre va a vender. Se lo devolvieron cuando terminó de grabar sus últimos dos
mejores discos
Mirá: la última época que estuve en Buenos Aires grabé un disco con Dino Saluzzi,
"Dedicatoria", producido por Alchourrón y por mí. Se vendieron 200 copias,
nada más. Y a mí ese disco me lo han pedido de la OEA para editarlo, me lo pidieron de
Japón, en cualquier en que lo hice escuchar todos se volvieron locos. Pero no lo puedo
dar porque el master no es mío. Al tiempo, Saluzzi me escribe diciendo que firma contrato
con Microfón, y lo tuvieron un año y pico esperando para grabar un disco -que encima no
está bien hecho- a los apurones, con muchos músicos mezclados... Y el segundo disco que
se supone que tiene que salir, todavía no lo grabó, y ya pasaron dos años y medio. Que
se joda él, ¿por qué fue y firmó? ¿Cuántos años tenés que esperar para
convencerte?
No me acuerdo ni de LosGatos, ni de los perros, yo subo y toco. Si empiezo a analizar
me vuelvo loco. Hay gente que hace años canta los mismos temas para no perder el kiosco,
qué joda, pero yo tocaría cosas viejas si no se me ocurriera nada nuevo. Pero a mí
siempre se me ocurren cosas nuevas...
Uno no se termina de convencer de que se ha ido de acá. Yo no soy de esos tipos que se
van de verduleros a NuevaYork y están enloquecidos porque ganan mucha plata y después de
diez años vuelven y ponen una carnicería. Yo lucho por un movimiento cultural, pero tampoco
soy un suicida como para quedarme. Quiero seguir haciendo lo que hacía acá... ¡Es
lo más natural, la p...! Entonces nunca decís "ah, yo no vivo más en
Argentina". Estoy en México y conozco México como a Buenos Aires, desde las
calles hasta los piringundines; lo mismo con Nueva York. Pero mi mentalidad funciona
acá. Las cosas que yo hago son de acá, ¿de dónde van a ser?
_________
" Es muy difícil encontrar compositores que
tengan un acento personal y que represente el lugar de origen. Esto es un fenómeno de
toda Latinoamérica, exceptuando a Brasil y Argentina. Brasil tiene una música popular a
la que se identifica instantáncamente debido a su ritmo tan particular; ritmo que aún
existe en sus calles a causa de la numerosa población negra. En Argentina esto ha sido
mucho más difícil; un país tan cosmopolita, donde un joven de quince años ya no cree
en la descripción del amor que le puede hacer un tango del 40; donde ya casi no hay
gauchos y donde nuestros abuelos, han sido, por lo general, italianos o españoles. Es muy
arduo acordar qué música nueva representa el lugar; y está loco quien ha pensado que
la cosa se soluciona cantando toda la vida "Luna tucumana". Ya no como
músico, sino como argentino, siempre pensé que iba a gestar una música que
respondiera a las necesidades del lugar, del tiempo, de la gente, de la característica
melancólica del argentino; y esto, creo que se ha ido conformando a través de todo
estos años.
Hay una realidad en la música argentina; no se la vé clara porque siempre ha sido
atacada, ignorada y distorsionada por otros intereses que no quieren permitir que esta
música sea masiva porque luego no se la puede "inventar" y reproducir como
chorizos.
Años atrás me preocupaba cuando me acusaban de que la música que hacía no era
nacional; hoy estoy acostumbrado a eso y muy feliz con lo que escribo, por eso me río de
los que dicen que, para componer, hay que buscar las "raíces"; ¿de qué
raíces me están hablando exactamente?, mi abuelo era un carbonero italiano que le pegaba
a mi padre adolescente para que fuera a trabajar a una talabartería. Las raíces, o como se quiera llamar ese hermoso sentimiento que uno
experìmenta por la historia del lugar en que ha nacido, se tiene o no se tiene, no hay
que buscarlo.
Nunca me considero ligado a ningún movimiento, ni generacional ni de estilos, dentro
de la música. No creo en las edades ni en los "clubes" que prometen elevar el
nivel cultural o cosas por el estilo. Sólo me interesan los nómades del espíritu; eso
es lo que me considero; me interesan los músicos sensibles, que intentan superarse día a
día y no son esquemáticos. Esta gente es internacional, no pertenece a ningún país en
especial, ni se pasa la vida hablando de la tierra sin hacer jamás algo creativo o
reproduciendo refritos de nuestros criollos. Para ser más claro: esta gente es la que
logra un equilihrio entre la cabeza y el corazón.
Cuando comencé a tocar, a los ocho años, junto a mis padres en Rosario, me gustaban
los boleros y los tangos melódicos y me hahían prestado un par de LP de Coltrane y
Mulligan. A los doce años comencé a componer mís primeras cancioncitas y luego vino la
época adolescente de los conjuntos; Los Gatos y todo eso. Mi realidad en ese momento era
que tenía que escribir las mejores canciones posibles dentro de mis limitaciones, ya que
tenía que grabar un disco con el grupo. Luego, con veinte años, me fuí de Los Gatos y
de todo lo que había sido para nosotros el movimiento de los '60. Comencé a participar
de distintas experiencias, como escribir una cantata con Rodolfo Alchourrón, que luego
interpretamos y grabamos con su grupo de ese momento, Sanata y Clarificación; mantuve por
un tiempo un grupo de jazz experimental con Bernardo Baraj, "Grupo de Música
Contemporánea del Sur", con eI que grabamos un LP en "vivo" el día de mi
cumpleaños, que no salió nunca a la venta.
Esa época fue bárbara y muy apasionante .
Recuerdo que tenía un recital con el grupo de Baraj, en donde yo tocaba el piano
eléctrico v después tenía que salir corriendo a tocar la guitarra acústica con Cura.
Mientras, entre semana, trabajábamos duro con Alchourrón en escribir la cantata "La
historia de un hombre". En medio de todo esto le daba clases individuales a treinta
alumnos. No sé, fue una época en la que tenía que hacer muchos trabajos distintos
para poder vivir bien económicamente. Nunca me hice
millonario por trabajar tanto, pero sí digamos que tengo un edificio en el corazón y ya
está pago.
Las condiciones de trabajo son las mismas en todos lados: cuando vos te proponés
hacer nada más que lo tuyo, te encontrás con las mismas puertas que se cierran y con
unas pocas que se abren. Pero así es esta profesión; no lo vivo con resentimiento
en ningún momento. No está en mis planes ser el número uno ni el más famoso de todo un
continente. Sólo escribo y toco lo que se me dá la gana porque es lo más honesto de
mí y me siento bien de ser así. Desde muy pequeño he tenido este pensamiento, ya que
mis padres en cierta forma me lo inculcaron y luego, al crecer, siempre lo he vivido con
naturalidad.
En México no sólo he actuado en la ciudad de México sino que también he dado
recitales en Baja California, Monclova, Monterrey, San Luis, Potosí y lugares muy
distantes, donde no sólo nunca habían oído mi nombre sino que nunca hubo un
espectáculo como el que hago. Esto me da muchas satisfacciones porque a la gente que le
interesa eso le interesa de verdad y sin ningún prejuicio. Nadie me pregunta cómo se
llama la música que hago, sólo me dicen "que linda música, nunca la había
escuchado", y yo les contesto: "Claro, si es la primera vez que vengo por
aquí, yo tampoco los conocía a ustedes."
En Brasil, lugar donde sí tienen composìtores y grupos origìnales por docenas, la
músìca que más se dìfunde y vende es la misma basura de todos lados. Por supuesto
que trabaja un Milton Nascimento o un Hermeto Pascoal, pero es más el tiempo que están
fuera del país que el que están adentro y, como siempre, la trascendencia comenzó
cuando fueron a EE. UU. a grabar. El año pasado, cuando estuve en el Festival de Jazz de
Sao Paulo, me enteré, por ejemplo, de que un hermoso disco como es "Carmo", de
Egberto Gismonti, vendió sólo 150 ejemplares, si atendemos que la banda sonora de
una telenovela de éxito ya íba por las 400.000 placas, nos daremos cuenta de que más o
menos esta historia es la de todos los días en casi todos los lugares de Latinoamérica.
Siempre entendí mi tarea creativa como algo que le hace bien a mi espíritu y me hace
muy feliz cuando pienso que le puede hacer bien a otros. Jamás pienso que debo llevarle
algo determinado al público. Debo sentirme muy bien yo antes que nadie, porque ésta
será la manera más sincera de llegar.
El compositor realiza una tarea solitaria en la que se cumple el proceso de
autoabastecerse energéticamente. Su trabajo se concreta cuando lo interpreta para otros,
ya sea en un disco o en un recital. De ahí la explicación de por qué el músico
disfruta mucho más cuando se le aplaude una improvisación: porque es el único momento
en que el público ha podido espiar en su creación. De aquí también la explicación de
por qué el público; generalmente, quiere escuchar obras conocidas: porque es el único
momento en que se supone que la obra es de ambos.
Público y artista nunca podrán lograr el resultado amoroso-mágico de una pareja, de
un hombre y una mujer amándose, porque no se dan el mismo amor en el mismo momento. La
identificación que el público tiene con el artista en determinado momento no es nada
más que la coincidencia de la misma desesperación por idénticos interrogantes: saber
qué es la vida y qué es la muerte.
Lo que sucede actualmente es que los músicos de "conservatorio", para
llamarlos de alguna manera, quieren encontrar una música por donde pasen todos sus
conocimientos técnicos, y que además guste al gran público, mientras que los músicos
"orejeros", para Ilamarlos de otra, tienen acceso al gran público pero quieren
embellecer su música técnicamente. Así es que, si uno escucha música escrita por
compositores intuitivos, como por ejemplo Cat Stevens, después de 3 o 4 canciones ya sabe
por donde va a aparecer armónicamente. No estoy acusando al señor Stevens de hacer esto
premeditadamente, sólo quiero ejemplificar cómo, aunque la intención de algunos
compositores sea le de armonizar como si pertenecieran a la séptima galaxia, el resultado
es un humilde pre-barroco, sin querer ofender a ninguna de estas posibilidades.
Por otro lado aparecen obras de excelentes instrumentistas que componen una serie de
pirotecnias híbridas que no emocionan ni al sastre de Alberto Sordi. Creo que el asunto
anda por el lado de lograr un equilibrio entre la canción fresca y el trabajo posterior
de arreglo, con el cual uno puede embellecer rítmica y contrapuntísticamente todo. Esto
lo aplica para mí, ya que mi formación no es académica: es la de una persona que
comenzó a escribir por mera intuición y no quiso quedarse sólo con ella.
Disfruto oyendo y coleccionando discos, y hay muy pocas cosas que me gusten realmente
en su totalidad. Compro discos de todas clases porque me gusta escuchar como me gusta leer
o ir al cine; escucho imaginando qué está pasando en la grabación y cómo se hizo; esto
me entretiene y en algunos casos me enseña.
Me he topado con músicos profesionales que, cuando escuchan una canción de Burt
Bucharach o Michel Legrand (ese tipo de compositores de comedia para cine), te dicen,
"está bien... podríamos hacer unos 50 temitas así esta tarde". El día que
cualquiera de esos tipos me traiga un tema que sea la mitad de hermoso e inteligente que
"Alfie" o "Gotas de lluvia sobre mi cabeza", anotaré en mi agenda una
cita para que nos encontremos una tarde a escribir los 49 restantes.
En algún momento, una de esas terribles revistas de música pop que tenemos sacó
elegido a Led Zeppelin como el conjunto número uno del mundo (?) en un ranking de instrumentistas misceláneos figuraba primero Ara
Tokatlian en saxo y décimo el Gato Barbieri, cuando cualquier persona que haya escuchado
a ambos sabe que el primero, en relación al segundo, parece un manisero.
En parte, los músicos también son culpables de que esto suceda, ya que cuando
comenzó la cosa muchos adhirieron a tener su "club privado": los que no estaban por la droga eran yogas y se lavaban la ropa, los que no
eran acústicos buscaban sonidos estelares y cósmicos. ¿Por qué no se dejan de joder y
componen de vez en cuando alguno que otro temita como la gente?
Desde muy pequeño soñé que si llegaba a conocer al artista que me sensibilizase a
través de un disco o un libro, me iba a encontrar con una persona parecida a mí. Digamos
que esto era muy ilusorio; pero uno tendría que encontrarse por lo menos frente a alguien
que fuera lúcido, humilde e inteligente. Ahora sé también que esto es igualmente
ilusorio; hemos hablado en una época de esto con Rodolfo Alchourron durante horas; aunque
no esté de acuerdo debo reconocer que la obra de un tipo no tiene que ver necesariamente
con las especulaciones que uno hace sobre su sensibilidad porque le llega dicha obra. No
dudo de que debe haber muy buena gente por ahí, pero en el plano musical mis experiencias
han sido desoladoras, y me estoy refiriendo a cuando he conocido gente de gran talento y
gran fama. Me he topado con creadores competìtivos o paternalìstas; no quiero mencionar
a nadie porque sería miserable, y es bastante con que ellos sepan que yo sé cómo son
realmente. Después de esta experiencia he decidido que me identifico con la obra de
algunos tipos por su valor estético y que no me interesan en su vída privada. Ellos
tienen sus fantasmas y yo los míos; no siempre se llevan bien. No quiero que se
entienda con esto que soy escéptico o reacio a conocer gente. Muy por el contrario, creo que soy uno de los pocos músicos "famosos" con los que, en
Buenos Aires, cualquiera puede hablar en un café, en un recital o por calle Corríentes,
y consultarme o pedírme lo que quiera, que nunca estoy "apurado".
Cuando grabé mi primer LP como solista, a los 20 años, no conocía músicos ni se me
conocía como ahora, y además tampoco tenía el conocimiento que tengo ahora para
practicar mis propìos arreglos y buscar a quien los va a tocar mejor. Recuerdo que la
mitad de ese LP eran temas en donde yo iba a tocar guitarras, pianitos y voces y el resto
iba a ser con gran orquesta arreglada y dirigida por los mejores arregladores
profesionales de turno. Fui a ver a un par de ellos y resulta que uno me dejó en la
grabación una trompeta piccolo que está desafinada, y a un tema le agregó una estrofa
más, así que tuve que repetir la letra; otro me dejó un hueco de 4 compases de ritmo de
orquesta que no tienen ningún sentido. Está bien, yo no tenía ni la experiencia ni el
poder para suspender todo; pero me pregunto, ¿por qué esta gente trabaja tan mal,
subestimando todo lo que los rodea y poniendo sólo un poco de atención en su trabajo
cuando hay unos miserables pesos de más?
Dos años después conocí a Rodolfo Alchourrón, que como arreglador no sólo es más
creativo que cualquiera de estos dos que hablo, síno que; además es uno de los
compositores más originales que tenemos en Argentina. El siempre tuvo otra actitud, y no
sólo conmigo. Por eso hoy somos grandes amigos; por supuesto que siempre tuvo menos
trabajo que esta gente a la que me refiero.
Aproximadamente veo unos 100 films por año y las veces que se acaban las buenas
cosas en cartelera hasta voy a ver bodrios para criticarlos, porque me gusta el cine, me
gusta enterarme de la actuación, de la foto, del sonido, de cómo está metida la
músíca y todos esos detalles que hacen a un film. Veo películas de todo tipo, pero
definitivamente el cine que más me gusta es el norteamericano de todos los tiempos, el
western, el "thriller", la comedia y el que hacen hoy en día
italianos-judios-norteamericanos como Martin Scorsese, Brian de Palma, Paul Mazursky, Paul
Schroeder, etc. Creo que estos tipos describen la ciudad con las mismas preocupaciones con
que un porteño describiría Buenos Aires. Soy un enamorado de Truffaut, vi "La
sirena de Mississippi" cinco veces. Me Ileno de alegría con la lucidez de Bergman; quisiera
ser amigo de Woody Allen; no me gustan las últimas películas de Buñuel y detesto el
cine español "nuevo", ese invento del "boom", me aburre tanto como el
cine soviético. Cuando era más chico me gustaba el neorrealismo italiano; lo he vuelto a
ver y ya no me gusta tanto. Adoro a los Hermanos Marx y a Buster Keaton. Y me gustaría
ser el novio de Jane Fonda o de Diane Keaton.
Tengo una gran pasión por la novela "negra" y por el tipo de personajes que
fueron Dashiell Hammett y Raymond Chandler y por esa belleza de persona que es Lillian
Hellman, quien, además de escribir magníficamente, ha sido la compañera de Hammett. Al
fin de cuentas estas aficiones vienen porque me interesa todo. El sonido, la palabra,
la imagen, todo me conmueve, porque es allí donde, a veces,
puedo hallar el gesto del amor en soledad.
Por el 56 me pasaba las tardes cantando, acompañándome rítmicamente con una silla a
la cual le ponía encima una hebilla de un cinturón naval; de esa manera lograba un
sonido bastante parecido al de la bordon del redoblante de una batería. Tarareaba cosas,
improvisaba; de allí salieron esas manías vocales que tengo de hacer sonidos. Como todos
los días hacía esto, llegó un momento en que repetía las mismas formas y me di cuenta
de que bien podían ser canciones que habría escrito. Me desesperaba porque sentía
además en mi cabeza unas armonías que no podía realizar, ya que no tocaba ningún
instrumento. Así fue que comencé a estudiar la guitarra. Ya a los 13 años tenía unas
10 canciones con letra y música, completitas.
A veces me he encontrado ante la crítica dolorosa de que lo que hago es muy difícil,
que eran más lindas mis primeras canciones porque eran más simples; la gente no
entiende que ése y éste soy yo, la misma persona, con la diferencia de que han pasado
años yo no encuentro nada que sea difícil. Si entendieran que es una cuestión de
habituar el oído, reflexionar y crecer, todo sería más senciIlo. Si no escribo más canciones de las otras es porque ya las hice; ¿y para
qué hacerlo de nuevo? ¿Te gustaría ir de nuevo a sexto grado? Definitivamente me aburro si no hago algo nuevo; no está con mi
espíritu ni con mi ideología, y menos sabiendo el universo de secretos que nos espera si
trabajamos para ir hacia ellos.
En el nuevo LP que estoy haciendo, por ejemplo, hay un tema en donde hice arreglos para
unos 15 instrumentos y voces, pero resulta que al final del tema van jugando en
contrapunto 6 de ellos. En el momento en que estoy escuchando la toma en el estudio se me
ocurre que otra guitarra podía hacer una frase más, contrapunteando a los otros 6
solistas, y cuando le digo al técnico que quiero grabarla, me avisa que no me quedan más
canales; estábamos grabando el disco en 16 tracks. Me quedo un poco frustrado pero
después analizo que no importa; el sistema que uso para contrapuntear sobre la melodía
original que escribo, es un sistema que no está dado sólo por las posibilidades
técnicas que tengo, de meter determinado instrumento, sino que más bien son frases muy
"cantabile", muy líricas, que funcionan cemo hijitos del leít-motiv; y así,
de esa manera, puedo estar toda la madrugada agregándole cosas hasta llegar al punto de
que son dos las canciones que se oyen, armonizadas juntas o individualmente.
Los tres años que di cursos individuales fueron de una gran experiencia para mi. El
curso que yo daba era muy libre, y aplicado a las necesidades del alumno que tenía frente
a mi. Por lo general venía gente a la que le gustaba mucho lo que yo hacía y eso
establecía una simpatía y una predisposición para pasarla bien. Trataba de pasarles a
los alumnos mi experiencia, es decir que por un lado practicábamos ejercicios de
composición o improvisación que yo mismo diseñaba; y por otro lado hablábamos mucho de
cómo debía ser la actitud de un músico, cuál su dedicación. Tuve una gran
satisfacción en algunos casos. En esa época llegué a tener 42 alumnos por semana.
De la serie de Reportajes efectuados por Gabriel Senanes L'Eirbag (editados en
1980)
" Spinetta
hace lo suyo y es fenómeno, bárbaro. Fito también es buen músico, pero lo que pasa es
que ya no lo hacen tanto con la misma épica con que empezó esto. Este tema ahora de que
somos todos latinos, somos todos globalizados, somos todos del mercado. Andá a cagar con
eso.
Entonces, los tipos tienen que bajar las líneas y bueno... yo estoy de acuerdo: cada
uno hace lo que quiere con su vida y con su cuerpo. Charly es buen músico, pero tendría
que estar haciendo otras cosas más piolas. Esto es subjetivo, sino uno parece la
policía. Cada uno pone el pellejo y tiene el coraje de hacer lo que se le da la gana.
Veo gente separada, individual; pero no individual porque se quieren cortar solos, sino
porque el momento que está pasando el país políticamente, socialmente, culturalmente,
hace que sea imposible que haya una cosa que sea un movimiento. El rock, lógicamente,
como nombre o como cosa de agrupación, no es lo mismo que era hace veinte, veinticinco
años atrás. Es una cosa que está acotada a ver quién saca un disco y la pega.
Entrevista: Leandro Arteaga
http://orbita.starmedia.com/~cossanostra/foldcns/cn6/litto.html
" Estos dos discos los saco por Epsa pero
producidos por Melopea. Es que tengo muchísimos problemas económicos. Además, como
postre, tuve un robo en enero. Me robaron todo, todo: los grabadores, los micrófonos, los
sintetizadores, el piano eléctrico, las guitarras, el bajo eléctrico, los auriculares,
ocho mil compactos sin tapa, las cámaras, los decomisadores gráficos... Estoy seguro
que fue una vendida de alguien que nos conoce mucho. No es por la plata. Es un robo de
alguien que dijo: Andá, pegale un susto para que se deje de hinchar las pelotas.
Esta es una ciudad con una frustración muy grande. Tengo una carrera larga, y te puedo
asegurar que hay gente que me destesta. Sé de músicos que pinchaban los ojos de una
fotografía mía.
-¿Influyó tu divorcio en el derrumbe de Melopea?
-Bueno, sí. Es un clásico. Son bienes gananciales, ¿no? También los derechos de
autor. Me da bronca, pero también una gran tranquilidad espiritual. No quise hacer
participar a mi hija de un peloteo de guita. La guita va y viene, la vida sigue...
-¿Por qué sacás un disco de grandes éxitos justo ahora?
- Para vender. Sale por los quioscos, con unos fascículos. Es una edición bien
popular. Algo muy digno. Son canciones buenas, de las que me siento orgulloso. Si fuera
solo el hecho de ganar dinero, armaría Los Gatos y listo. Palo y a la bolsa.
-¿Y por qué no?
-No, no. Qué sé yo, no me bancaría la mise en escene alrededor, ni los ensayos. Soy
muy maniático, muy reacio a estas cosas. Ir directamente al negocio me parece muy
descarnado. Sería como una bola muy dificil de controlar. Además, todos los grupos que
volvieron tuvieron problemas entre sus integrantes. De algo estoy seguro: sonaríamos muy
bien.
-Tocaste el viernes con Leo García, uno de tus más grandes admiradores. ¿Cómo
te cae el reconocimiento de las nuevas generaciones?
-Me emociona. En el caso puntual de Leo, es un artista super interesante. El está
empapado de los códigos del pop, no tanto de la música que yo hago o hice. Y eso es lo
importante: los códigos que se trasmiten de generación en generación. En Corazones y
sociedades participa en tres canciones.
"Estoy mal de guita. Pero afortunadamente todo
lo que me interesa no tiene nada que ver con el dinero. Todos están con problemas. Yo
sigo para adelante."
Se dice de mi....
(mensajes a Litto rescatados del ibro de visitas de Melopea)
Litto:existen en el mundo
pocos músicos con tu talento y pasión,quiero decirte que cada día lo quiero más a Dios
porque se acordó de nosotros AL HACERTE ARGENTINO.
Alejandro
...la vida me lleva a tener la certeza de que seguí a un
grande...a un gran maestro....a un tipo que con letras simples y melodías
fantásticas...me entregó la verdad de las cosas... gracias Litto Nebbia...por tu
poesía...por tu calidez... por tu sencillez para explicar
sensaciones...sentimientos...con tanta profundidad.... gracias por la nostalgia que
despertás en mi alma... para vos maestro....lo mejor de lo mejor... no dejes de estar
siempre conmigo....
Liliana
Hola MASTER: Le voy a contestar a Carlos de Pilar que ya te
escribió diciéndote que no hay mucha difusión de tu obra....sabés por qué
Carlos?...porque en este país todo el mundo tiene la cabeza quemada de tanta CHATARRA
como bien dice Fernanda Alvear en otro e mail,"Nadie es profeta en su
tierra",dicho que le cabe a muchísimos artistas de primera linea al igual que
Litto,todos son reconocidos en el mundo Carlos,menos acá...acá hay difusión de lo
chabacano,de lo comercial,no tienen NI IDEA de lo que es MÚSICA,fijate que todos los
espectáculos que promociona el gobierno de la ciudad, están todos en la misma
línea....UNA PORQUERÍA... es momento de no callarse,y de apoyar a Litto que con su
música y la música que el produce,nos hace sentir mejor Y no transar con la gente de mal
gusto,mediocres,y que no entienden nada de nada... Adelante Master,nosotros te
aguantamos!!! Como siempre TODA la familia Saborido de Belgrano que te va a seguir hasta
la muerte!!!!!!
Clarita
Si hoy existe un sello argentino que proyecta al mundo el sonido
de una ciudad y de un pais, es Melopea. Desde aqui, Israel, un tierra tan aflijida por
gente que no se entiende o quizas no encuentra la forma de entenderse, la musica de los
artistas de Melopea es un sonido que trae aires nuevos, buenos y frescos, una refleccion
unica y quizas, un mensaje de buena onda. En muy buena hora por el sitio y todo lo mejor
para Litto y sus artistas, que ya son conocidos aqui.
Daniel
Qué feliz estamos Litto de poder ver tu sitio,sos lo más grande
que hay,MAESTRO DE MAESTROS,todos te amamos y te necesitamos....no te mueras nunca,nadie
entiende nada Master,vos sos es el más grande,dejalos que hagan música comercial,vos
seguí con lo tuyo,que sos un GENIO!!!...Te queremos mucho master.
La familia Saborido de Belgrano
Igual que los anteriores vistantes me siento muy a gusto con
saber que tengo un lugar donde buscar noticias del troesma, habitualmente cuando está en
Capital voy a sus recitales y me gustaría enterarme de los mismos pero no hay tanta
difusion de su obra. Me alegro al saber que no soy el único que se conmueve con su arte,
también me pasa que en reuniones de amigos soy el único que habla de Nebbia como ídolo
incondicional, no a todos les gusta(exageradamente como a mi), pero nadie niega su
trayectoria ni vigencia. Un Saludazo y visitaré esta página a la cual accedí por
casualidad, siempre buscando datos de Litto y por suerte dando en el blanco. Hasta todos
los momentos...
Carlos
Cuando uno conoce a un ídolo, siempre está temeroso que ese
ídolo no sea tal cual como uno se lo imagina. Desde que tuve la oportunidad de llegar a
Litto, compartir reuniones, comidas, copas y por supuesto veladas musicales, encotré un
tipazo. Por eso en mi caso personal disfruto aún más su música, porque no solo me
atrapa la belleza de sus canciones sino que además siento una gran admiración como
persona. Litto, gracias por tu música, por tu humildad, por tu amistad y por poder contar
con este canal de comunicación para transmitir o hacerte llegar nuestros saludos,
inquietudes y pòder conocer todas las nuevas nuevas de tu sello. Un fuerte abrazo y por
supuesto mis salutaciones a todo tu equipo que te rodea.
Coco
Me alegro muchisimo saber que habia una pagina de melopea, porque
soy un gran admirador de Litto como musico y como tipo. Siempre me rondo por la cabeza las
ganas de hacer una pagina dedicada a él, por eso me alegra tanto saber que ya existe.
Anoche vi el programa donde Litto estuvo con Silvina Chediek en canal (á) y escuche de la
web de litto con toda su discografia. Por otra parte, quisiera saber de que forma es
posible colaborar con este gran tipo. Por ultimo, les dejo una confesion, en reuniones de
amigos y familiares suelo cantar temas de Litto, haciendo una humilde imitacion de su voz,
simplemente como un humilde homenaje a quien tanto me moviliza con su arte. Un abrazo para
todos, en especial para Litto (por supuesto) y para mi tocayo Marcelo, que siempre lo
trata tan bien a mi viejo cuando lo mando a comprarme algo a M.Acha. No aflojen.
Marcelo
Fragmentos...versión taquigráfica ¿?
Tito Demorón, uno de esos genios que nos
dió la lengua castellana, relata en directo cual Marcelo Araujo, un reportaje a Litto
Nebbia transmitido por Canal "a".
-Por supuesto que vivo preocupado porque esa música esté okey con toda la
realización general, pero también escapa a mis manos saber como va a quedar terminada la
película. Digo, aquel famoso ejemplo de un director que convoca a dos actores muy buenos,
el mejor iluminador, la mejor cámara, el mejor músico y el guión no estaba bien y la
película no es buena. No necesariamente por citar a los mejores sale bien la película.
Me ha ocurrido en algunas películas...hay una...no importa cuál es, donde quedé muy
conforme con toda la música que hice de secuencias de acción, persecuciones, asesinato y
aquello y lo otro, tanto que la armé en un disco como si fuera un dossier de treinta
partes de música de situaciones de acción. Y la película no es buena, es terrible y
logicamente cuando ves la película ni te queda tiempo para notar si está bien o mal la
música, bueno, porque estás ligado con eso y si la película está mal realmente quedó
todo mal, y si te hago escuchar por separado y no te digo que es de esa película decís
que bien que está esto, que bien que está lo otro...
-A mí a veces también me pasan cosas, que ya son maniáticas mías personales,
justamente por esta pasión que tengo por el cine, y que me acuerdo de pedazos...dónde
Elia Kazan le dijo a Leonard Berstein que ponga este cuarteto de cuerdas en ¿Water
front?, en Nido de Ratas con Marlon Brando y aquello y lo otro... entonces me digo: en la
próxima película que venga yo voy a tener una posibilidad de estas, pero claro...casi
que necesito que la película no sea la misma temática pero que haya esos espacios y a
veces no se dá y lo trato igual de colocar y de pronto no sale bien. Entonces voy y miro
un poco lo que ya han filmado y me decepciona una escena. Suponte por la actuación. Y
vuelvo derrotado a mi casa.
Tengo una anécdota muy cómica, porque estábamos haciendo una película, un policial,
y entonces allí el montaje lo hacía ¿D'anggiolillo? de esa película. No era una
película de él. Y bueno como eramos muy amigos yo me iba a las mañanitas a ver todo, a
ver aquello y lo otro. Ché y hay un momento en que el galán de la película...esteee...
aaa..a la chica...a la chica estrella...la viola. Y cuando se tira encima y la está
violando para que no grite le ...le tapa el rostro con una almohada. Con lo cual... la
asesina, que... se ahoga y ... muere. Entonces, esteeee... yo tenía que poner una
música, pero que era lo que me impedía poner la música, que me hacía sentir muy
pudoroso?. El actor mientras la está violando y... tapándola con la almohada se esucha
la banda de sonido que hace...hace...ahhh ahhh (jadeo asmático de "esos").
Termina que muere la chica. La siguiente escena él se está pegando una ducha y mientras
se está pegando una ducha hace...hace... ahhh ahhhh (otro jadeo de
"esos")...hace igual. Está bravo eso. Entonces agarré y le dije: Naoahh (no),
no le pongas música mejor... porque me daba verguenza. Pero eso ya es de fanatismo de
cine. A veces digo: si no supiera esas "cosas" haría lisa una melodía y quedó
¿no es cierto?
- yo tenía en una época una cantidad de artículos de cuando se estrenó ¿Apocalisis
Nauuu? de Cóppula ¿? claro, yo fanático de Cópola y eso, y tuve la suerte de ver la
película en su estreno.El día de su estreno en Nueva York a las dos de la tarde. Eramos
catorce personas. Ahí cerca de la calle 48 ¿no? por ahí la daban, esteeee... pero bueno
claro además de la película y Marlon Brando y Cópola y todo, salí loco por los
detalles que tenía esto deeee... y como era la banda sonora, era impresionante. Empecé a
conseguir entrevistas y conseguí de algunas revistas que hay de sonido entrevistas con
los sonidistas de la película y con algunos tipos que aportaron la música, pero
reportajes de diez, quince páginas hablando. Resulta ser que esa película es la primer
película que se hace en estereo. Esto por una idea personal de Cópola. Y a Cópola se le
ocurrió esta cosa donde tenían en su consola en distintos canales, no sé...mosquitos,
uno que hace así (golpea su rostro) por el mosquito, las malezas pisadas, unos acordes de
¿stream? de sintetizador, un cello haciendo el bajo, y después la mezcla. A todo esto
los tipos caminando por la selva, con sus suspiros y caminata y lamento y que se yo qué.
Esa es la banda sonora. Entonces claro, estás viviendo eso en esa película y de pronto
no sé si te acordás, una cosa que siempre me ha impresionado de esa película, porque
tiene poca música en cuanto a un leiv motiv, entonces vas escuchando eso y sale el tema
de los Doors, te acordás?, bien y todo eso y de pronto en un momento en que terminó una
situación muy violenta de un ataque aéreo... se ve el amanecer, ese amanecer tipo como
en Africa ese sol medio anaranjado y se escucha unos sintes que abren un acorde así
politonal impresionante... y la sensación en ese momento es que decís: que buena está
la música de esta película!!! Y en realidad tiene cuatro notas!. Los que hicieron ese
montaje de compaginación y la idea que fuera estereo qué es por Cópola eso... es
impresionante.
-Me llama un tipo para hacer una música, que yo me doy cuenta que no me conoce. No sé
cual es la idea que tiene sobre mí. Posiblemente la idea sea que yo era de Los Gatos y
que escribí La Balsa y ahora hago música de cine (sonrisas). Entonces me cita en un bar.
Se ve que alguien le ha dicho que yo soy el iniciador del rock argentino, alguna de esas
barbaridades...
-Eso no es tanta barbaridad -interrumpe Sujatovich- ...bueno... pero mirá que
recomendación para hacer música de cine ché... entonces me cita ahí a las siete de la
tarde y yo llego al bar, sabés, y yo soy muy introvertido, muy tímido, sacando cuando
estoy con una persona que quiero, que estoy bien, que hablo como un loro, después soy un
desastre. Entonces, llegó, ché solito al bar y el bar está lleno, sabés, y queda al
fondo una mesita sola, entonces abro la puerta, me meto, me mira alguna gente que me
conoce, me siento me pido una cerveza, y espero que llegue "este", el director.
Entonces el director cuando llega, abre la puerta... toda la gente mira que alguien abrió
la puerta y me ve que estoy en el fondo, y muy fuerte de volumen, para saludarme de la
puerta me dice: ¡¡¡ ONE TWO THREE FOUR...PARANANANÁ!!!! me empieza a cantar un tema de
Bill Halley (entona rock alrededor del reloj) .
Litto
Nebbia

"Recuerdo que en la época en que
aparecimos con Los Gatos las compañías grabadoras en Argentina se manejaban con la
idea de que uno tenía que grabar la versión en castellano de algunos de los diez
primeros éxitos de esa semana en Estados Unidos. Así que es muy difícil encontrar
compositores que tengan un acento personal y que represente el lugar de origen. Esto es un
fenómeno de toda Latinoamérica, exceptuando a Brasil y Argentina. Brasil tiene una
música popular a la que se identifica instantáncamente debido a su ritmo tan particular;
ritmo que aún existe en sus calles a causa de la numerosa población negra. En Argentina
esto ha sido mucho más difícil; un país tan cosmopolita, donde un joven de quince años
ya no cree en la descripción del amor que le puede hacer un tango del 40; donde ya casi
no hay gauchos y donde nuestros abuelos, han sido, por lo general, italianos o españoles.
Es muy arduo acordar qué música nueva representa el lugar; y está loco quien ha
pensado que la cosa se soluciona cantando toda la vida "Luna tucumana".
Años atrás me preocupaba cuando me acusaban
de que la música que hacía no era nacional; hoy estoy acostumbrado a eso y muy feliz con
lo que escribo, por eso me río de los que dicen que, para componer, hay que buscar las
"raíces"; ¿de qué raíces me están hablando exactamente?, mi abuelo era un
carbonera italiano que le pegaba a mi padre adolescente para que fuera a trabajar a una
talabartería. Las raíces, o como se quiera llamar ese hermoso sentimiento que
uno experìmenta por la historia del lugar en que ha nacido, se tiene o no se tiene, no
hay que buscarlo.
Esa época fue bárbara y muy apasionante.
Recuerdo que tenía un recital con el grupo de Baraj, en donde yo tocaba el piano
eléctrico v después tenía que salir corriendo a tocar la guitarra acústica oon Cura.
Mientras, entre semana, trabajábamos duro con Alchourrón en escribir la cantata "La
historia de un hombre". En medio de todo esto le daba clases individuales a
treinta alumnos. No sé, fue una época en la que tenía que hacer muchos
trabajos distintos para poder vivir bien económicamente. Nunca me hice
millonario por trabajar tanto, pero sí digamos que tengo un edificio en el corazón y ya
está pago.
MUERTE EN LA CATEDRAL
EL LIBRO
(tomado de la revista pelo)

"Aunque en gran parte pertenecen a mis
últimos escritos, éste libro de una u otra manera lo vengo escribiendo desde hace mucho
tiempo, quizás desde varios años atrás, pero que se fue modificando o dinamizando con
el transcurso del tiempo.
Lleva el mismo título del disco y contiene algunos cuentos y mis últimas poesias y
además, todas las letras de las canciones incluidas en el disco.
Pero tambien le agregué los acordes de cada uno de los temas, inclusive figuran con la
composicion exacta en un diapasón dibujado.
Esto es una idea que queria hacer desde hace mucho tiempo, porque mucha gente que quiere
tocar mi musica a veces, no logran sacarla del oido, justamente por el problema de las
combinaciones armonicas que utilízo.
Creo que de está manera, por lo menos con los que saben tocar algo, puedo tener una
comunicacion más íntima aun"
Esto fue lo que contó Litto Nebbia sobre sus próximos trabajos, momentáneamente en
suspenso -sobre todo la grabación- por una huelga de musicos que impíde
cualquier tipo de grabación.
...Me presento a la
compañía y les digo: "bueno, el grupo se separó y ahora voy a grabar un disco yo,
con mi nombre. "Estaban muy enojados los de la compañía porque me decían que al
haberse separado el grupo, ellos perdían dinero, porque el grupo se separó en un momento
de gran apogeo. "Y como te vas a llamar", me dicen; y les digo "¿cómo me
voy a llamar?, como me llamo: Litto Nebbia; Nebbia es mi apellido, Litto es el diminutivo
de Félix". "No, ese nombre no pega", dicen, "no es comercial; a nadie
le va a quedar grabado". Esto me lo decía un bobo, un tipo que estaba ahí, no?. Y
no podía grabar! Entonces yo grabé los dos primeros temas. El primero fue un tema que se
llamaba "Yo te daré una mano, hermano" y grabé otro que se llamaba
"Rosemary". Y no me lo sacaban el disco! Porque decían que eso no iba a vender.
Estaba como castigado...
...Antes del festival BARock, porque
fue uno o dos meses antes que ese festival, nos presentamos en un recital también muy
grande en un cine que ya no está más, en Once. Bueno, ahí me presenté con Domingo
Cura, que hacíamos toda una suerte de improvisación, con la percusión, yo con la
guitarra y una serie de temas míos nuevos que daban para ese tipo de rítmica. Entonces,
claro, cuando aparecimos imaginate con un tipo mayor, con unos bombos y yo con el pelo
cortadito, con guitarra acústica, empezaron a silbar, a decir de todo. Nos querían
matar. Porque los tipos que eran folkloristas ortodoxos (decían) que eso no era folklore,
que era una porquería; y los rockeros que uno los había traicionado. Pero vos sabés que
empezamos a tocar y después de los dos minutos que estamos tocando empezó a prender ahí
que aplaudió uno y otro y que se yo, esto terminó en una ovación como si fuera los
Rolling Stones...
...El sello Melopea nace por un
viejo sueño, un viejo proyecto. Cualquier músico tiene como sueño tener un
estudio y poder grabar sin que nadie lo joda. No es fácil, yo no grabé
tantos discos porque me venían a mi casa a golpear y me decían "haceme un disco,
por favor"... También me interesó siempre producir, no solamente discos de
música que me gusta sino me interesó producir los discos que no están en las
disquerías. Es decir, los tipos que no los hace grabar nadie y que tocan bárbaro, que
vos decís: "¿por qué no están los discos?"... Y llegó un momento que me
agoté del tema de grabar para otras compañías, y tener que ir, discutir, y el contrato
y cuando salió el disco... Empecé con la idea de independizarme, tener un estudio de
grabación, lo primero que es la herramienta necesaria, el laboratorio para poder hacer
estas cosas. Y comenzamos a construir este estudio sobre este lugar que en realidad era
una zapatillería que estaba delante de la casa de mi vieja, que es la parte de atrás...
Litto Nebbia
Mexico Days (Retrato de Gil)
Al dia
siguiente de mi 30 cumpleaños, salí despues de estar preso casi 20 horas, y fue que
decidi juntar el dinero que me alcanzara para tomarme un avion e irme del pais. Esto
ocurrio, claro, en julio de 1978, al terminar el famoso mundial... Tarde un mes mas en
irme, porque me hicieron desaparecer el pasaporte por varias semanas, para amedrentarme,
joderme un poco, que se yo... Finalmente me dieron una direccion en un papelito, adonde
suponian que lo podia encontrar, y tuve que asistir al mismo lugar clandestino adonde me
habian tenido mas de 20 horas una madrugada. Muy cerca de lo que hoy es Puerto Madero. No
tenia un mango y ya no me quedaban instrumentos para vender, asi que liquide un piano
Fender a un joven que comenzaba en ese momento a tocar con Spinetta. Con mi pasaje en la
mano y poco mas de 60 dolares en el bolsillo, unos discos y el cepillo de dientes, me subi
al avion y marche ....no queria terminar en USA, porque queria caer en un lugar donde
pudiera seguir teniendo sentido la tarea de escribir canciones en mi idioma. Asi es que
recale en Mexico... Cuando el avion hizo escala en Panama, un flaco con el que veniamos
charlando durante el vuelo y se entero de mi situacion, me dio el telefono de un
estudiante mexicano para que llamara al llegar, ya que de Mexico solo conocia los boleros
que cantaba mi viejo y alguna pelicula de Cantinflas. Recien llegado al aeropuerto, llame
al estudiante, el cual sin vacilar me dio la direccion de su casa para que fuera a parar
alli unos dias hasta que me estabilizara..... Me compre el Diario Uno Mas Uno,
tipo tabloide como fue aquí La Opiniono el actual Pagina 12, y
cuando vi la pagina de espectáculos, me sorprendi con la cartelera de circuitos
culturales organizados por el Gobierno o empresas poderosas.... Ya en la casa de este
cuate, le mostre algunos discos mios, y entre otras cosas me dijo, porque no te llegas a
la Radio Educacion que tienen muy buena onda y pasan todo el tiempo buena musica de todo
el mundo.. Al dia siguiente, llegue a la radio, y en ese momento casualmente estaba al
aire el programa mas oido de ese momento. Conducido por Emilio Ebergenyi, hoy un gran
amigo mio....al saber que yo estaba por ahi me hizo pasar inmediatamente al aire y me
pidio que tocara lo que quisiera al piano.....comenzo a decirle a sus oyentes que yo era
un musico muy valioso de Argentina, y que por razones incomprensiblemente politicas estaba
hoy alli....entonces solicitaba al que quisiera, que llamara para darme alguna ayuda,
alguna indicacion de donde podia yo en Mexico desarrollar mi trabajo, ya que no me conocia
nadie como en mi propio pais. Esto primero me parecio violento, pero luego comprendi que
muchas cosas funcionan asi naturalmente en Mexico, gracias a Dios.... Despues de una hora
de tocar el piano, cantar y cotorrear con Emilio, me fui, no sin antes llevarme los
telefonos de unas 15 personas que habian llamado para felicitarme y ofrecerse para lo que
gustara...(?) Casi como por azar, muy timidamente elegi uno de los papelitos para llamar,
y este correspondia a Gildardo Lopez Pallares, hoy intimo amigo y hermano ....Gil, como le
dicen calidamente..... Quedamos en encontrarnos en la cafeteria de la Cinemateca al dia
siguiente. Este Gil estaba cumpliendo sus 18 anos, estudiante de Historia, fanatico del
cine, la musica,la Argentina y todo lo que valga la pena sobre la tierra, siempre que este
relacionado con lo creativo, el arte, lo humanistico..... Por supuesto que conocia cosas
de la musica nacional de rock de Argentina, y sabia bien quien era yo, Spinetta, Charly
etc...pero todo esto en el 78, donde en Mexico no se conocia a ningun artista argentino de
ningun genero......de la misma manera que nosotros salvo el Trio Los Panchos, jamas nos
enteramos que pasaba con la musica en Mexico....milagros de la comunicación.... Resulta
que Gil iba en un taxi cuando me escucha tocando el piano y charlando por Radio Educacion.
Entonces le pide al taxista que pare en un telefono publico, llama a la Radio y deja su
numero por si necesito algo.... Gil estudiaba cualquier cosa relacionada con el arte y el
humanismo en general....nos caimos muy bien y asi de pronto decidio ayudarme y compartir
mi aventura. Se fue de su casa, y yo al poco tiempo pude alquilar un departamentito en la
Colonia Ninos Heroes calle Perez de Leon. Alli vivimos durante toda mi vida mexicana hasta
que regrese para Argentina. Era un departamento repleto de discos,libros,casettes,diarios
y revistas...un disparate. Enseguida nos hicimos del gato infaltable en mis viviendas, que
fue Ramoncito, y lue go del conejo Pascoalito... Gil se ocupaba de ir a trabar contactos
para algunos shows culturales mios y luego a cobrarlos. Tambien recorria disquerias para
colocar un disco mio nuevo que habiamos editado en forma particular con el nombre de
fantasia de un sello que se llamaba Melopea Records ..... y su direccion era : Colonia
Ninos Heroes calle Perez de Leon....que disparate... Viajabamos mucho por el interior para
las presentaciones. Veracruz,Guadalajara,Villa Hermosa,Aguas Calientes, San Luis
Potosi,Lazaro Cardenas,Baja California y decenas de lugares asi... Los dias que no
teniamos actuacion, viviamos encerrados en el cine o en el departamento cotorreando todo
el tiempo. Siempre de arte o yo contandole exhautivas anecdotas sobre nuestro pais, el
cual el admiraba por su poesia y rasgos culturales. En la casa tambien estaban dos grandes
amigos, Juan Rodriguez Flores y Ernesto Jauregui, otros dos personajes divinos mexicanos.
Ernesto tambien trabajaba para melopea records, y Juan era restaurador,pero su
pasion era escribir para cine....al regresar yo para B.Aires se fue a vivir a L.A y alli
conocio entre otros a Spielberg y Ray Bradbury. De tanto en tanto me llama, siempre con
propuestas movilizadoras. La ultima vez me llama para invitarme a la entrega de los Oscars
de la Real Academia.....pero no solamente queria que fuera para asistir, sino que ademas
estaba tratando de lograr que yo pudiera tocar en la ceremonia....(?) Toda esta gente me
ayudo mucho por alla y tengo recuerdos imborrables de ellos. Un feriado largo, nos
quedamos encerrados en el departamento para disfrutar hablando de cine y literatura.
Entonces a mi se me ocurrio hacer patas de pollo a la parrilla, las cuales rocio con vino
blanco y embadurno de mostaza. Tuvimos que recorrer 4 SuperMercados para conseguir una
docena de patas solamente. Comenze a hacerlas de una manera muy artesanal, lo cual me
lleva casi cuatro horas, todo un rito....mientras empezamos a darle a la charla, esta vez
sobre Henry Miller. Recuerdo de fragmentos de sus libros, anecdotas de su vida, frases y
asi...pasaron las horas de la tarde y se nos hicieron las 4 de la manana....todavia
estabamos hablando de Henry Miller, comiendo patas de pollo frias y tomando
cerveza.....fue una especie de batalla campal si se quiere....con un saldo de 12 patas de
pollo 75 latas de cerveza y el mas puro Henry Miller.... En Mexico, pasa el camion de la
basura cada manana muy temprano, haciendo sonar una campana para que la gente baje de sus
casas y acerque sus botes de basura....los incineradores no se usan por prevencion de los
constantes movimientos sismicos que hay en la ciudad.... Muchas veces se nos iba
acumulando basura porque no oiamos ninguno la bendita campana del basurero...asi es que un
dia nos prometimos que a la manana siguiente estariamos en guardia para tirar los 6 o 7
botes que se nos habian acumulado..... Poco antes de las 8 estallo la campana en nuestros
cerebros y a los apurones salimos de la casa con todos los paquetes de basura.....cuando
estoy alcanzandosela al recolector, este me dice....pero esto no es basura de hoy,
es vieja.......yo me indigne un poco y muy sueltamente le conteste bien a la
argentina....y que queres, que te traiga basura nueva...? El tiempo paso y Gil se ha
casado, es padre y uno de los propietarios de una empresa excelente de computacion que hoy
esta ademas ligada con la IBM. Se llega para Buenos Aires una o dos veces por año, todas
las que puede convinar con salidas de trabajo para entrevistas con B.Aires ,Rio de Janeiro
o Montevideo....su fanatismo por Argentina es cada vez mas grande. Conoce detalles de
nuestra musica y literatura, que podria avergonzar a muchos argentinos. Comprende
perfectamente nuestra idiosincracia y esta al tanto de todo lo que va pasando social y
politicamente...todo un personaje.... En cualquier conversacion con otros amigos o en el
estudio de grabacion, siempre aparece el nombre de Gil, porque la comunicación que
tenemos como amigos es constante.....un dia vamos de gira por Mar del Plata, y yo habia
llevado unos videos para ir viendo en la combi. Recien habiamos terminado el video de
Homenaje a Enrique Cadicamo, con detalle de la grabacion de su musica y algunas charlas
muy sabrosas que el va haciendo....de pronto, la camara esta enfocando a Cadicamo....se
mueve un poco a la izquierda y se ve a una personita muy serena tomando un mate....y
resulta que es Gil..... Gracias por todo Gil..... Viva Mexico.
|