Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock nacional: Rebelde
Me metí en La Pesada porque me dí cuenta que era el grupo mas organizado (aunque de afuera pareciera desprolijo), mas inteligente y mejor solidificado que existía en ese momento en el rock nacional. Pienso que La Pesada fué el "salvavidas" que rescató al rock nacional de primera generación y lo conectó con el que vino después." Si no hubiese existido La Pesada dudo que hubiera existido una continuidad del rock nacional tal como lo entendemos en este momento. Es La Pesada la que permite, tanto a través de sus músicos, como de su filosofía, del empuje empresarial de Jorge Alvarez y de la capacidad de productor de Billy Bond, que exista una unión y una continuidad entre lo que se gestó entre 1968 y 1971 y lo que viene después. Sin olvidar que en gran cantidad de discos que salen en lo que se llamaría la segunda etapa de nuestro rock, como "Vida", de Sui Generis, el "Cristo Rock", de Raúl Porchetto y otros, es La Pesada la que toca detrás y la que produce..." |
||||
Mentales, rock & roll y pomelo Cualquiera que estuviera
intimamenta ligado con los Gatos, o con Litto Nebbia durante 1968 lo puede haber
comprobado: había un sexto gato, que no era manager, técnico de sonido o plomo.
Simplemente era un amigo, de esos incondicionales que además son admiradores. Se llamaba
Daniel y estaba todo el día con ellos. En el hotel Impala, o en el Parque Patricios
cuando Litto tenía un departamento en esa zona.
Un sábado, unas horas antes de
partir para los shows de fin de semana, Los Gatos estaban reunidos en sus habitaciones del
hotel Impala, en el barrio Norte. De pronto Daniel tomó una guitarra y comenzó a cantar.
Todos se quedaron en silencio, y luego le pidieron que hiciera otro tema y así
sucesivamente. "Realmente Daniel tenía una voz diferente -explicó Litto tiempo
después- su modulación nasal lo hacía especial para cantar blues y en especial los
temas de Cream y conjuntos similares".
Los cinco integrantes se habían
abocado a la tarea de buscarse un nombre. Durante varios dias -cuanta Daniel- entre todos
chequeamos nuestros gustos. La única cosa en común que teníamos era que, casualmente,
todos leíamos ciencia ficción. Buscamo dentro de ese rubro algo que nos gustara. Hasta
que nos dimos cuanta que, sin saberlo todos habíamos leído "Los Mentales"
de Ray Bradbury. Y ese fue nuestro nombre definitivo".
Litto acepta producirlos Antes de viajar a los Estados Unidos, Ciro le propone a Litto que se ocupe de la producción de Los Mentales. Litto acepta. Bajo su dirección grabaron varias cintas para presentarlas en distintas grabadoras. Algunos de los temas incluídos en las grabaciones de prueba pertenecían a Litto. Siguieron ensayando y definiendo la línea del conjunto. Hasta que el viernes seis de junio debutaron en el Teatro Acassusso, de San Isidro, previamente a la actuación de Litto Nebbia, que hacía su segunda presentación como solista. Los Mentales ya habían grabado por su cuenta el tema "Cuando un hombre sólo ama a una mujer" perteneciente a Litto Nebbia y que él mismo había producido en los estudios TNT. Pero a RCA nunca le había convencido ese tema para el lanzamiento del conjunto. En noviembre Los Mentales creen estar lo suficientemente maduros como para dar un recital solos. Es decir sin integrar las programaciones de otros grupos más conocidos. La espectación que habían creado las revistas, elogiando las dotes del grupo, y el antecedente de la producción de Litto Nebbia, hizo que el cine Arte, escenario del recital, se viera colmado desde una hora antes del horario estipulado. Todo parecía indicar que de ese concierto Los Mentales surgirían fortalecidos y lo suficientemente avalados como para integrarse a la lista de los conjuntos de primera línea. Sin embargo, el conjunto fracasó estrepitosamente. Algo de culpa tuvieron los constantes desperfectos de los equipos, pero la falla principal estabaen el grupo: no había ensamble, los temas elegidos no tenían fuerza y los pocos temas propios dejaron mucho que desear. Daniel Irigoyen desapareció de Buenos Aires una semana. Al resto de los integrantes del conjunto tampoco se los podía ubicar. El golpe había sido duro: en la primera oportunidad que tenían para demostrar cuáñes eran sus valores, fracasaban. De todas maneras siguieron trabajando. Tratando de encontara una línea que los ubicara. "Nosotros no sabíamos bien lo que queríamos -recuerda Daniel- hacíamos blues, jazz, folk: lo que viniera. Pero eso no podía ser". A mediados de diciembre, mientras actuaban en el boliche "Leche Fresca" de Mar del Plata, se dieron cuenta que lo que ellos realmente amaban era el rock and roll. Semanas antes se habían entusiasmado con dos LP de Led Zeppelin, el conjunto que ellos reconocen como su mayor influencia ctual. "todos nos morimos por ese grupo -explica Rubén- porque nosotros al igual que ellos, queremos hacer musica fuerte, casi con violencia. La bossa nova y los temitas semi dulces de antes no son para nosotros. Ahora vamos a matar con esta nueva línea". En la última semana de enero RCA editó el simple de Los Mentales con el conocido "Cuando un hombre sólo ama a una mujer" y como composición fuerte y vendedora "Hombre de traje azul", un tema en el típico estilo promocional que dura menos de dos minutos. A pesar de los cambios que ya han logrado, Los Mentales demuestran en este disco algo de su buena música, de la talentosa voz de Daniel y del ajuste en el beat entre la batería de Juan y el bajo de Fermín. Quienes escucharon el nuevo sonido de Los Mentales en los cines Ocean, Rex y Neptuno de Mar del Plata y en los exitosos bailes de carnaval de Gimnasia y Esgrima, predicen que se convertirán en el mejor conjunto de hard rock de la Argentina. Como queriendo borrar todo lo pasado, los cinco mentales estrenarán en las próximas semanas sus nuevos equipos, fabricados por "Pomelo", una nueva firma que sale a competir en el mercado nacional. En estos días los cinco están encerrados en una casa de Vicente López ordenando los nuevos temas, todos en la línea del rock and roll. Justamente un año después de su aparición Los Mentales parecen haber encontrado, por fin, su línea. Era lógico:un conjunto no se puede formar a la fuerza ni de un día para otro, Quizás en poco tiempo más el grupo vuelva a dar un recital en Buenos Aires, preo esta vez las posibilidades de un fracaso serán realmente remotas. Revista Pelo No. 2 (1970) |
||||
Spinetta
Crisálida Es quizás el más ambicioso del LP, era la canción más larga que había escrito hasta ese momento. "Creo que el verso clave de esta canción -dice Luis- es como hacer que este valle de huecos no suba más por mi. Cómo hacer que los sueños mitológicos no perturben más. El valle de huecos es el valle represivo del miedo, del pecado. Las cosas más represivas del alma. El tema es anticlerical y antidogmático". Despiértate Nena Creo que aquí aparece todo aquello que estaba proscripto en "Muchacha...", donde en ningún momento hay un rayo que la traspasa. Aquí sí, es como que la nena debe asumir un mundo, debe subirse a un rayo, debe tomar en cuenta su relación erótica con la naturaleza, y el rayo también se despierta para subirse a ella. Quizás todo esto gire en torno a la maternidad. "así verás lo bueno y dulce que es amar" entra en el rango de la procreación, independientemente de que sea yo el que le va a hacer el amor, porque subirse al rayo no es subirse a mí. Es asumir para sí misma lo femenino del mundo". Pescado Rabioso se separó a principios de 1973, "sin pena ni gloria", según Spinetta.
Spinetta: Fue inmediatamente después que me separé de los integrantes de Pescado Rabioso. Decidí hacer un último LP que limpiara un poco la imagen que Pescado había causado anteriormente. Yo nunca me arrepiento de lo que hago, pero me gusta ir llevando las cosas con claridad. En el último LP se expresó, creo que con lucidez, un montón de temática acústica que en Pescado no había alcanzado el nivel que yo quería. Y por otro lado, el plano eléctrico, la instrumentación eléctrica, al volverla a hacer con Emilio y Rodolfo, que participaron como músicos invitados en dos canciones, y con Emilio y mi hermano; quedaban en un plano de total cotidaneidad con mi idea original, mientras que con los músicos que formamos Pescado no se podía plasmar, musicalmente, las ideas que yo tenía en ese momento, y entonces nos abandonamos en el arrebato de tocar una pieza un poco como saliera. En cambio en este último LP pudimos manejar realmente las cosas como queríamos, además, como te dije, el 80 por ciento del disco lo hice solo, entonces pude encontrar las sutilezas que yo deseaba. Por ejemplo, pienso, Cantata de los puentes amarillos es una pieza maestra de mi literatura, en la que yo llegué a un período clave. Me encontré con ciertas y determinadas vetas que creo que son las cosas que a mi más me llegan, y pienso que eso es lo más importante para cualquier artista. Y en ese LP está bien plasmado; como es un LP solista practicamente, yo me pude explayar muy contundentemente. En algunas letras creo que llegué a decirle a la gente cosas que nunca le dije. Por ejemplo en esa letra que dice se muy bien que has oido hablar de mi, o sea sé que la gente está esperando algo, pero que tengan cuidado, que justamente las luces que saltan a lo lejos no esperan a que vayas a apagarlas jamás, que se den cuenta que no me van a poder modificar, en tanto yo mismo no puedo modificar mi esencia. Fragmento de reportaje aparecido en revista Historia de los Grandes del Rock, febrero de 1976 |
||||
Edelmiro![]() ![]() Charly: Y... me pareció que Billy Bond no se merecía que lo recordáramos. A Billy lo queremos, pero también nos hizo muchas cagadas, y ponerlo era traerlo otra vez. En cambio, el hijo de Jolly Land, que también aparece en la canción, vino a vernos emocionadísimo. David: ¿Y cómo se llama José Taquito Militar? (por Mariano Mores) Charly: Sí, que me llamó para hacer el ruido del mar. El quía tiene todos los sintetizadores del mundo, y me dice: "Grabé una versión de Frente al mar y quiero sacar el sonido del mar". Qué le iba a decir. Le contesté: Splash, tac, tac, splash. Hablando de ruidos, en Seru Giran, el primer disco, no tuvieron problemas en decir: "La ciudad se nos mea de risa". Pero en Peperina pusieron un "biip" sobre la palabra "huevos". ¿En qué medida se están autocensurando? Charly: Si nos hubiéramos autocensurado, yo habría cambiado la palabra huevos. Cantaba: "No tenía ganas para la oficina" y listo. Pero quisimos hacer un chiste. Como cuando ves en las revistas que las tetas aparecen con una tirita. Con el biip quisimos demostrar lo grosera que puede ser la censura a nivel auditivo. Como una gracia, medio zappiana. Dijimos: ¿cómo lo censuramos en un disco? Porque no se le puede poner nada encima. Entonces hay que poner un ruido. ¿Cuál es el ruido que sale de las máquinas de grabación? El biip. Eso es la censura. Y pensamos que acentuada con el biip, huevos tenía más fuerza todavía. ¿Cuál es su público? David: Hay de todo. Una vez en Mar del Plata fue a vernos Estela Raval y le encantó. Hay chicos. Desde Peperina hay un montón de esos viejos que alguna vez habían estado en la cosa y que ahora son dueños de fábricas o algo así, tipos que eran muy locos y que iban a recitales, y que en algún momento empezaron a comprar long plays importados, se compraron un buen equipo en la casa y nunca más salieron. Ahora esos tipos están de nuevo yendo a los recitales para vernos. David: Yo quiero ser lo más sincero posible: la verdad es que tengo un poco de miedo. Somos tan pocos los tipos que queremos una cosa linda y nos llevamos tan mal. Y no hablo de Seru Giran; estoy hablando de todos. Nos llevamos muy mal. ¿Por qué? Después de tantos siglos de miseria y de guerras, y de que nunca pasó nada, seguimos insistiendo en la agresión, en tirarle la lengua a un músico para que hable mal del otro... Es tan ridículo... Para ser bien claro: que un tipo como Santaolalla, que de la mierda fue a la totalidad, se crea Dios, me causa un profundo dolor. Porque es un ser humano y es un tipo lindo. Por eso, a este nivel estoy muy feliz. No porque Charly me haya sacado de un pozo, me haya salvado la vida, sino porque yo me encontré completamente con él. Y los dos luchamos como bestias desde que empezamos con esto allá en Brasil. Cuando llegamos acá, agarraron un hacha y nos hacharon. Y sin embargo, salíamos los dos con la valijita en una motoneta a vender el show, todos los días, porque sabíamos que la teníamos que hacer. David: Yo sabía que no podía ser. Yo creo en los tipos que se quedan y se rompen el orto laburando para tratar de mantener la música acá. Porque si se termina la música acá, ¿qué vamos a hacer? ¿Qué vamos a escuchar? ¿Polca? Charly: El otro día Gustavo Santaolalla se me acercó y me dijo: "Mis películas existen". Y yo no sabía qué me estaba diciendo. Después me acordé de un tema que hice, "Canción de Hollywood" (de La grasa de las capitales). Pero no lo hice para él ni para los argentinos que están en Hollywood. Me parece perfecto que estén ahí, que la hagan. Lo hice para el cartón pintado de Hollywood. David: Hay tipos muy importantes que se han acercado a Seru Giran. Y a mí me copa eso. Porque yo no quiero estar más en el rincón con la guitarrita. ¿Quiénes son los tipos muy importantes? David: Tuvimos unas reuniones con un señor Olivera, que es el asesor de Viola en temas de la juventud. Charly: Cuando el tipo nos dijo "¿Qué pasa, cuáles son sus quejas?", Daniel Grinbank le dijo que los carteles son muy caros, y yo le dije que tiene que cortarla con la censura. Es bárbaro, entendés, que un tipo como yo no se cague y vaya y le diga que no tiene que haber más censura porque si no nadie va a poder escribir nada y que estamos cagando nuestra cultura. Por ahí hace tres años yo hubiera dicho "No voy, no quiero transar con esta gente". Y ahora voy y le digo la verdad a este tipo. Carola ![]() |
||||
Lo visible de Invisible Nota: Revista Pelo (1974) Enviado por: Gabriel Barreiro Muy pocas veces el público recibió a un músico que ingresa al escenario como en la noche del recital debut de Invisible. Había real cariño, además del respeto, cuando aplaudían y le pedían cosas ininteligibles a Luis Alberto Spinetta. Una trayectoria de lealtad a sí mismo y a su música, una actitud sin fracturas ni concesiones en su ya extensa marcha, parecen ser los motivos que fundamentan esa devoción previa, el estar incondicionalmente "a favor" de cualquier experiencia que emprenda: se llame Torax, Pescado, Invisible o Juan Pelotas. Hay una línea, quizás vertebrada, pero siempre unida en el caudal expresivo de Luis. Puede encontrarse en algunos puntos de esa línea con otros músicos. Y hacer la música que sale de ese encuentro. Eventualmente esos músicos pueden ser mayores o menores intérpretes de su música. Pero nunca Luis ha descendido de su línea, de su entrega expresiva total. Esta nueva experiencia evolutiva llamada Invisible, un encuentro nuevo en ese camino (el bajista Machi) y un reencuentro (el baterista Pomo, con quién ya había tocado anteriormente). Si ya se aceptaron y reconocieron sus "encuentros" anteriores no es demasiado válido comparar. Pero para quienes tengan dudas, o simplemente prefieran la comparación como método de reconocimiento, lo visible de este Invisible parece ser, a priori, un mayor basamento técnico (si es que eso tuviera importancia en la musica de Spinetta) y una fluidez comunicativa entre los tres músicos que los hace trabajar independientes pero (telepáticamente?) unidos a la vez. Si quisiera, Spinetta podría desarrollar gran parte de su caudaloso material creativo como solista. Lo volvió a demostrar mágicamente en Artaud, su último álbum. Pero es visible que, necesita expresar otra parte de su música con un grupo. Un conjunto que quizás sea ideal, o viva solamente en su imaginación. Pero en cada paso, como en este, parece estar más cerca de la realidad y la concresión. Quizás muchos de los que viajamos en este tren de "encuentros" como pasajeros, creamos que lo más parecido a ese ideal de grupo haya sido Almendra. Pero analizando la cosa sin cariños, ni recuerdos castradores, Almendra tuvo otro significado, otra importancia: fue algo así como el nacimiento. Por fortuna para la música argentina no sólo de Luis Alberto Spinetta, también de otros tres grandes músicos. Esa es la validez de Almendra: el nacimiento. Tan importante como para un ser humano que lo recuerda cada año, aún cuando ya ha conseguido su "ideal" o realización y, seguramente, hasta su muerte. Todo debut, cada recital tiene algo que prevalece. En este caso parece haber sido la actuación de Machi y Pomo. Más aún que la de Luis. Esos dos músicos demostraron esa noche que tienen capacidad técnica y altura creativa. Ambas cosas probablemente frenadas o dormidas en sus actuaciones anteriores. Ahora dan la sensación de haberlas hecho visibles, aflorando, con Invisible. El recital en sí fue novedoso y de calidad. Buenas ideas en cuanto a la proyección de películas (Hidalgo Boragno) y a la inclusión de un personaje (quizás simbólico) "Elmo" (el molesto): un bailarín portando una cabeza gigante de cartón que, sorpresivamente se introdujo en el escenario.N. de T.: Este personaje no era otro que el periodista Miguel Grinberg, amigo de la banda. El otro punto destacado estuvo en la amplificación del sonido: buenos niveles, voces audibles. Las dos bandeadas del espectáculo (tenemos que ser francos) ocurrieron al principio del recital y los músicos no tuvieron nada que ver en ellas (cosa que, por fortuna, suele ocurrir). La primera: antes de que ocurriera nada, Miguel Grinberg subió al escenario y habló sobre la liberación, la represión y "ahora que estamos juntos", etc. Pero sucede que el rock no necesita de ningún papá por más sacrosantas que fueran sus palabras, ni requiere de ningún coordinador que la reitere clichés revolucionarios porque, en definitiva, la liberación de la música de rock la ha conseguido -y la seguirá manteniendo- la gente y no los líderes que buscan autopromoción especulando con la expectativa que provoca la presentación de un grupo metiéndose subrepticiamente a largar un toco personal (oído obligatoriamente) para el que nadie había pagado su entrada. El otro flanco flojo es menos grave, antes también de la actuación se presentaron fotos proyectadas con imágenes del conjunto. Se supone que todos estamos contra la idolatría: fue muy triste ver a una parte del público apludiendo una foto. Hubiera sido preferible que aplaudieran el doble cuando Luis nos contó la historia de "La azafata del tren fantasma". (Todo esto sin la intención de verduguear a nadie).
Invisible: lo que deja ver Nota: Revista Pelo No. 44 Enviado por: Gabriel Barreiro Después de tanto tiempo de estar en contacto con un público incondicionalmente devoto, cualquiera que observe la trayectoria (no sólo musical) de Luis A. Spinetta no puede dejar de evaluar su curioso poder carismático, su casi inconciente influencia sobre los espíritus dispuestos a escuchar su mensaje musical. Si Spinetta hace un buen chiste en el escenario, todos se ríen. Si hace uno malo también todos ríen. Si canta una canción triste es probable que todos se sientan de esa forma. Y así con todo. Hasta el arrastre de público que tiene cada uno de los grupos que forma. Cada uno de ellos ha provocado un interés poco comparable al de otros conjuntos. ¿Por qué su público le es tan fiel incondicionalmente? Lo del poder carismático está bien. Pero hay algo más: el conocimiento por parte de la gente, que no saldrá defraudada. Algo mágico (como el carisma) se esconde en esas letras (que muchos no entienden), en la calidez o agresividad de la música. Finalmente hay algo de mago en el propio Spinetta y su galera, tan repleta de viajes pasionales en el bien o en el mal, no está sólo corporizada en su guitarra sino, también, en su propia mente. Si embargo, esto no explica todo. No es toda la verdad de lo que ocurre. Es apenas un intento. Cada espectador que va a sus recitales esperando algo más que la excitación efímera del rock and roll, tiene seguramente su propia explicación, su personal punto de contacto y comunión con las cosas que le serán dadas desde el escenario. Por todo eso quizás es que hace algunas semanas, para el primer recital de su temporada ´74, el teatro Astral colmó su capacidad al presentarse Invisible, un grupo con el que Luis Alberto parece decidido a evitar su posición (inevitable y lógicamente) condensadora. Por eso mismo, tal vez, los temas de este nuevo grupo están firmados por "Invisible" y no por algunos de sus miembros en particular. Los grupos de Spinetta no han sido simplemente un cambio de integrantes. Han implicado también una nueva tentativa musical. Pomo y Machi están allí para hacerlo, y lo están demostrando. Este primer recital de Invisible en la temporada mostró un definitivo ensamble del grupo y dejó ver la punta de lo que parece ser un nuevo cambio autoral. Algunos temas nuevos que fueron presentados esa noche, giraron alrededor de ritmos más cadenciosos y una marcada inclinación por la búsqueda de la melodía. Aunque a veces esos momentos eran sorprendidos por cortes y cambios abruptos, siempre tendieron a la suavidad. Quizás por ese motivo dió la sensación que los primeros temas del grupo, los de sus primeras presentaciones, aparecieran como los de mayor fuerza. Por otra parte Invisible está intentando complementar su labor musical con la proyección de películas y slides con el criterio de brindar un espectáculo integral. Esta parte del recital, como en oportunidades anteriores, sigue estando en manos de Hidalgo Boragno. Esta vez lo culminante de ese show fue la proyección de una película de terror (casi surrealista, si el terror no lo fuera en sí mismo) durante la interpretación del tema "Azafata del tren fantasma". Las imágenes que se proyectaban -cine mudo y antiguo- llegaron a copar tanto a la audiencia que estaban todos pendientes del film y no de la música. Esto duró algunos minutos y, evidentemente, logró los fines propuestos: hubo por momentos una tensión poco habitual en los recitales. Como parte integrante de ese show volvió a presentarse el muñeco cabezudo llamado Elmo-Lesto. Pomo: realmente muy bien; demostrando una total evolución en su instrumento y una decidida compenetración con la esencia del grupo. En las zapadas (breves) mostró ritmos y conragolpes ajustados, nunca el toque exhibicionista. Es realmente importante el cambio de este baterista en relación al trabajo en grupos anteriores. Luis Alberto: cada vez canta distinto y cada vez canta mejor. O quizás "mejor" no sea la palabra indicada: cada vez llega más sensitivamente en la expresión. Instrumentalmente se ha sumergido en la búsqueda de nuevos sonidos en un intento de otorgar un nuevo color a su música. Machi: continúa usando los mismos tonos pegajosos, una forma de tocar que casi se está convirtiendo en estilo y que ha madurado adecuadamente para acompañar a Spinetta en sus intrincadas búsquedas sonoras. El sonido de Invisible aún no se percibe con nitidez a pesar de todo lo dicho. Los temas, bastante opuestos a lo que realizaba cada uno de sus integrantes antes de unirse, están señalando que todavía el grupo está planeando mucho más para dar. No en un plano de clasificación tipo vertical, de mejor a peor. Tiene aparentemente mucho más para dar en forma horizontal, en un crecimiento donde los valores no son fichas sino que están dados por la búsqueda de Spinetta caminando con tantos músicos: no se trata de mejorar un nivel técnico (cosa que, eventualmente, en este caso está lograda) el asunto, creemos, es crecer, explorar ese terreno invisible que es el espíritu, el estado de conciencia superior de los humanos. |
||||
Miguel Abuelo
volvía B U E N D Í A , D Í A . . . Hablanos de "Los Abuelos de la Nada"... -Me encantaría que en esta nota dejáramos a la historia en su lugar, prefiero marcar un itinerario un tanto irregular sobre aquel pasaje. Los Abuelos de la Nada, El Huevo, Miguel Abuelo solista, Diana Divaga, Oye niño, Nunca te miró una vaca de frente?, Mariposas de Madera, Velódromo, Mandioca, Galería del Este, laCueva de Pueyrredón, La Perla del Once y todos sus cirqueros, comediantes, escipientes y escindidos, etc. Aunque a lo hecho, pecho; se me hace duro tener cara de historia. Te gustaría pasar a la próxima?... ¿Cómo va tu reencuentro con Buenos Aires? Fenomenal, che. Gustoso, aunque por mi manera de ser, todavía no sé si voy de azúcar o de pimentón en esta nueva etapa por casa. Buenos Aires está muy bonita, aveces como una novia virgen de treinta años, entre Zambas con bandoneón y los chalchaleros con orquesta sinfónica, tantos grupos de afuera que, por fin,por fin tanto brasuca por caso, lo que no sé que pasa es con los de la salsa centroamericana; parece que a esos, nuestros contratistas aún no les han apretado el timbre. ¿Cómo son los argentinos que circulan por Europa? Es difícil recomponer a tanta gente en mi pobre lenguaje. Si me permitís recurrir a la metáfora y al humor puede que vislumbres una puntita de tu pregunta. Vamos... Algunos son como judíos errantes, otros como prósperos fenicios con peros. Otros van ataviados con los más diversos atuendos de las más diversas y raras organizaciones monásticas. Otros van tras monumentos y chillan como si hubieran descubierto la vida. Unos viven de lo que pueden, otros pueden de los que viven, los hay asentados y los hay sin sillas. Viejos y jóvenes. Yo que sé. Mil formas. Te paso este escrito de mi libro. ¿Si? Los turistas (Barcelona) Los turistas son bellos como monumentos trayendo divisas se pasean contentos Rubios, australes, de portes sin iguales Aguerridos atleta de jugar a la paleta Van bajo el sol hasta que llega la noche Los quinquis del Chino les revientan los coches Llevan la ropa más limpia del mundo Valijitas de juguete, dientes de oro Se sacan fotos bajo los faroles Ponen cara de asco, si les sirven frijoles Los hambrientos del muelle los quieren abordar Los turistas brillan al costado del mar Las rubias, se enamoran de los negros Los negros, siempre cosa de negros Algunos van tan rojos como camarones Son el ojo desviado de los pobres ladrones Confunden todo, todo, todo (porque para eso están) Pasan por el correo y se van a bañar. ¿Te gustaría hablar de Arte? A veces se me mezcla esa palabra en mi acerbo pero no me gusta mucho. ¿Sos un "artista"? No. Está bien. ¿Te hincha hablar de tus oficios? ¿De los oficios por los que pasé? Sí Bueno, algunos son trabajitos, otros laburos, otros divertimentos, pasatiempos, yo que sé. Creo haber hecho de todo, muy poca cosa. Fuí verdulero, botellero, artesano, boxeador, músico, columnista, metalúrgico, comerciante, carpintero, restaurador de antiguedades, qué se yo, ladrón de gallinas, no sé, como cualquiera supongo. En mi familia ninguno es hijo de papá. Ojalá hubiera sido hijo de Pa´Pudiente y Pepe Educación y Juancito Buenos Modales; no va como lamento, eh. Hay cada ejemplar de cada especie, pero supongo que el bueno de corazón está más allá de eso. Conozco a los que se estudiaron todo y gran comportamiento pero hacen una música digna de asustar a los niños. O son capaces de mandar a la tumba a cualquiera por una prescripción somera. Ya te digo, no soy tan brillante como observador. Hago lo que puedo y de la manera mejor. ¿Cómo se llamará el libro que saldrá próximamente y del que sos autor? Podrías comentarnos en qué consiste? ¿Porqué la tapa como boxeador? El libro llevará el título "Paladín", y como viste, en la tapa hay un sujeto; que soy yo, representando una escena de boxea. También habrás notado que el boxeador lleva anteojos... Si, ¿por qué tanta ambigüedad? Con tu pregunta acabas de iluminar la mitad de la respuesta; ahora te cuento: Como te dije, fui boxeador, y es posible que sea esta la razón más intrínseca de la tapa, hice tres peleas en Baradero y en la tercera vi las estrellas sin telescopio. Si, ahí fue cuando pensé más seriamente en otra ocupación. Ahora mismo recuerdo a José Ferreiro, Roberto Arturo (campeón argentino y sudamericano), Pedrito Parada, etc. Todos maestros y amigos (entrenábamos en el club "Colegiales" de Munro, o en el "Santa Paula" de Florida. Como te contaba, lo de los anteojos es de alguna manera aquello que frena la pretenciosidad del título del libro: "Paladín". Es una humorada, sí. Comúnmente se entiende como Paladín a un justiciero, a una persona que lucha por el bien de algo o alguien, yo sugiero un juego de opuestos. Quizás también la imagen de aquel que utiliza herramientas equívocas para realizar cierto cometido por cierto irrealizable, porque no es difícil imaginar que un boxeador con anteojos no existió a través de la historia y me atrevo a decir paladinamente que del futuro... (risas), te repito, es una humorada. La vida es muy graciosa de por sí, se brinda gratuitamente, nosotros la estropeamos en cantidad tratando de adaptarla a nuestra enana medida. Conseguir una posición media en cuanto al posible lector, es mi cometido. Y conseguir un punto de gravedad con el creador; unirme al creador que hay en uno es mi manera más práctica de expresarme. La tapa es ambigua como las guerras, como el hambre con relación a la naturaleza, como el si y el no. En medio de toda esta maraña se encuentra el creador, y el creador es el impulso encomendado por la naturaleza... ¿Cuándo empezaste a descubrir vos esta lectura de la realidad? Esta lectura estuvo siempre funcionando en mí, lo que pasa es que empecé a descubrirla a partir de complementar información, de vivir experiencias, de haberme encontrado con tropiezos y satisfacción, de haber aprendido a observar la realidad desde algún punto peculiar, no existe una fecha determinada. ¿Y como testigo? ¿Qué pensas de todo lo que estás viendo? Como testigo general de la realidad creo que soy lo que se dice un mamerto, un novato con capacidad de sorpresa. Creo que si bien he caminado me falta mucho por caminar, hago poemas, hago música, me interesa el espectáculo y lo hago porque creo que es una manera de "ser". El actor, el autor, el testigo, el impulso, el lector y la naturaleza; hasta nuevo aviso. Trato de no pensar y pienso. Vos hablabas antes como de las injusticia y de ese paladín con anteojos. ¿Vos crees que hay salidas en este momento? La naturaleza triunfa o pierde en este momento? La naturaleza no pierde ni triunfa, es irreversiblemente ella; nosotros somos los que la descarriamos, los que la podamos, los que las reventamos. Los que nos perdemos. Claro, digo dentro de esta experiencia terrestre, dentro de esta minúscula partícula de la naturaleza, dentro de una naturaleza más grande. Depende de aquel que busca, depende de lo que aquel depende, piensa o cree, depende de lo que realiza, depende de su grado de involución y ojalá de evolución que esta naturaleza pueda ser vista con ojos nuevos y bien experimentada por aquel, aquellos y nosotros. De ahí a que yo vea que esto va hacia el positivo o hacia el negativo con respecto a una construcción o a una destrucción deliberada, a pesar que pienso que se trata de un juego macabro, dedico mi esperanza, mi esfuerzo y mis mejores sentimientos a que todos nos salvemos y nos volvamos mas piolas. ¿Por qué pareces tan diferente en todas las fotografías? Porque lo hago intencionalmente, sino me aburro. Yo soy muchas veces diferente y hay gente que se dedica a cultivar la personalidad, yo me dedico a cultivarla y a descultivarla, me encanto sorprendiéndome con mis propias imágenes. Juego con los disfraces. Cada cosa que me pongo es un disfraz. En la medida en que me voy conociendo cada vez un poquito más, me voy entendiendo, voy entendiendo el medio, me coloco en situaciones físicamente diferentes y así me divierto y juego seriamente. Es como utilizar todas las facetas posibles a mi pensamiento y todas las imposibles a mi razonamiento. Puede que me deje sorprender por una cámara fotográfica, puede que se me de por tocar una música absolutamente caprichosa e inarmónica, o puede que me de por hablar con palabras inventadas por mí, invirtiendo las sílabas y disponiéndolas al azar, etc. De ahí que las fotografías que yo muestro sean un poco diversas. Tal como yo te recuerdo, eras muy desprendido con tus cosas. En el momento de cosechar los frutos, como te desprendías de ellos, digamos disfrutarlos, usarlos, pero sin siquiera meterte nada en el bolsillo. No era desprendimiento; el detalle estaba perfectamente encausado, supongo. Yo no regalo nada a nadie, yo solamente doy. Me brindo y regalo lo que tengo sí, pero a aquel que yo vislumbro que lo puede utilizar. Fuiste muy prolífero en cuanto a cantidad de obra que acumulabas, en el período de dar por una tercera etapa ahora. ¿No es cierto? Te recuerdo como un generador de cosas, montañas de temas y siempre componiendo. Sí. Cosas que se dieron en ese momento, pero que quedaron escondidas dentro de una subterraneidad. Como que tu obra quedó guardadita por ahí, en la memoria de unos tipos. Me impresiona la forma en que se fijó a través del tiempo esa obra tuya. ¿Sabés a que se debe eso? ¿qué haya quedado un espectro tan marcado en lo social? ¿Y a la vez? Y a la vez como que nunca te preocupaste para sacarle más provecho a lo que de repente era tuyo. (La pregunta tendrá que ver con haber abandonado los primitivos Abuelos de la Nada, ya que Pappo & Cía insistían en tocar solo "blus"?) Pienso que se debió más que nada a la espontaneidad. Yo no trate de imponer nada. Yo fui sincero y nada más. Puede que lo bien intencionado perdure, sea oficio, religión, politica, imagino. ¿No? Yo solo puedo decir que jamás he tenido enemigos. Tuve sí gente desconfiada y a veces maliciosa (como cualquiera). Pero solita ella; yo noté que esa gente, solita ella tuvo un correctivo sicológico en el que se encuadró nuevamente respecto a mí. Con esto no me quiero colocar una coronita de santo, no, por favor. Pero sí creo absolutamente en la buena fe, creo que es un impulso muy sutil pero poderoso y que es la verdadera guía de las gentes de nobleza. Digo: jamás he hecho nada más que mi ruta. Reportaje a Miguel Abuelo, 1981, recién llegado de España / Pan Caliente Mas Miguel (Era Mandioca "La Madre de los chicos"?) por ser "muy largo para difusión". Miguel comprende que sus intenciones de volar libremente con la música tienen un techo. Aparecen algunos desacuerdos entre él y el nuevo guitarrista, Pappo Napolitano, que quería tocar blues. Miguel abandona el grupo. "Quédense con el nombre, yo sigo como solista con Abuelo como apellido", les dice. Los demás, con Pappo en su debut como cantante y compositor, graban un tema, "En la estación", y se separan. En noviembre de 1968 sale la primera horneada de simples, con el debut del trío Manal y del ahora solista Miguel Abuelo con "Oye niño" y "¿Nunca te miró una vaca de frente?" "Miguel Abuelo et Nada"(1974) y hacer unas giras por Francia. El disco, una extraña mezcla de rock pesado, música electrónica, melodías andinas y canciones, tiene dos temas que Miguel traía de Buenos Aires: "El muelle" y una nueva versión de "Pipo la serpiente". El disco nunca tuvo excelente difusión en Francia, pero nunca se editó en la Argentina. "Queremos ser bailables, contagiosos. Hacer pensar sin dar tiempo a pensar. Este país ha sido pisoteado, negado, marginado. Los jóvenes heredan la sensación permanente de ser culpables de algo. Pero yo estoy vivo y dispuesto a vivir. Por esa energía de vida es que abrimos un campo musical de alegría", "Me apasiona el hecho de encontrar la muerte, de ir pensando qué pasa después. Es como una amiga, una compañera. Es tan perfecta ella, ¡nos lleva a todos al mismo silencio! |
||||
Arco Iris: | ||||
haciendo Revista Pelo 45 | ||||
bandera | ||||
El motivo de esta nota debería haber sido el análisis
explicativo del nuevo álbum de Arco iris. Pero así como el grupo- quizás sin
intención- trasladó el foco de atención durante el recital presentación del álbum,
esta entrevista por gravitación de esos acontecimientos tuvo, necesariamente, que tratar
la cuestión. Y esa cuestión es un hecho polémico, generado por el propio grupo, cuando
en ese recital, durante la interpretación del tema" Hombre" hicieron flamear
una bandera argentina y posteriormente cantaron la canción patria "Aurora". (ohhh!) Es difícil deslindar la verdad en el fronterizo sentimiento de patria y argentinidad. Precisamente porque los buenos y los malos utilizan la bandera como escudo, porque las empresas succionadoras multinacionales también levantan esa bandera y porque también los antipatrias en toda la historia antepusieron la bandera argentina como defensa y maquillaje. Todos creemos que somos merecedores de la bandera, pero cuando alguien comienza a hacer uso de esa bandera la cosa se torna, por lo menos sospechosa. Ese fue , probablemente, el detonante que hizo estallar en mucha gente una agitada polémica sobre si era o no lícito la utilización de la bandera en ese recital de Arco Iris. Y hasta que punto ese no fue un hecho demagógico y coercitivo. Pelo invitó a los cuatro integrantes de Arco Iris a su redacción para mantener una charla sobre ese hecho. Con eventuales acotaciones de los otros miembros del grupo, la fundamentación de todo lo referido a la bandera estuvo a cargo de Gustavo Santaolalla que, apenas unos dias antes había regresado de un viaje por los Estados Unidos. Estas fueron sus primeras palabras: Gustavo: desde hace mucho tiempo Arco iris está en una política de exaltar los valores culturales y sociales sudamericanos teniendo como pilar la obra "Sudamérica". Que nosotros hagamos flamear la banera en nuestros recitales es un acontecimiento más de reafirmación dentro de todo eso: Nosotros estamos enamorados de nuestra música: cuando tocamos el tema "Hombre", por ejemplo, realmente nos brota en forma espontánea un sentimiento patriótico. Fue en uno de esos momentos en que tomamos una bandera, que, por casualidad, estaba sobre el escenario de un colegio. Pelo: Si fue tan espontáneo ¿por qué lo repitieron después en otros escenarios? Gustavo: Porque nos encantó y porque cuando lo hacemos lo sentimos: Cuando éramos chicos a todos nos hablaban de la patria de Belgrano, de Sarmiento y después cuando crecemos no le damos importancia, pero consumimos las inyecciones de antipatria que nos aplican todos los dias: Ahora, por ejemplo, hay mucha gente con remeras que llevan inscripciones extranjeras y de universidades norteamericanas. Y también todos los músicos viven obsesionados leyendo revistitas extranjeras, mirando apasionadamente lo que hacen los conjuntos del exterior. Pelo: Mirá que dijiste "todos" los músicos... Gustavo: No, no, me confundí, quiero aclarar que todos no. De todos modos es cierto que ahora se está empezando a perder un poco eso, pero todavía queda el espíritu: si te ponés un traje con una bandera extranjera para muchos es genial, si te lo ponés con una bandera argentina te matan. En fin...:lo único que sé es que cada vez que hago flaamear la bandera argentina la gente aplaude, o por lo menos la mayoría de la gente... Pelo: Es lógico ¿qué se puede pretender: que la silben? No te parece que se trata de un golpe bajo, sabiendo de antemano que la gente no tiene otra alternativa que responder de esa manera. Gustavo: Nuestra única respuesta es que lo sentimos de verdad y eso expresa todo. Acaso Hendrix no tocaba el himno de los USA? Pelo: Por supuesto, pero lo hacía con un sentido bastante diferente. ¿No escuchaste las ametralladoras del final? Gustavo: A mi me parece que Hendrix lo toca como a él le gustaría que fuese el himno de su pais, es como algo que surge, no que se hunde. En nuestro caso la presencia de la bandera refleja la música que estamos haciendo: es música argentina hecha por jóvenes argentinos. Pelo: ¿Entonces para vos los músicos de rock argentinos o el maestro Ginastera cuando compone su obra "Bomarzo" qué música hacen? Gustavo: La que hacen ellos y la de Ginastera no es argentina, es música. Si el Gato Barbieri hiciera lo mismo que nosotoros me parecería perfecto, pórque él hace musica argentina. Pelo: Vos no crees que se es argentino en cualquier momento y en cualquier lugar y que no hace falta demostrarlo publicitariamente como lo hacían esos tipos que se creían salvados y cumplidos porque tenían un cartel en el auto que decía: "Yo quiero a mi Argentina, y Ud?" Gustavo: Creo que la mayor parte de la juventud no tiene conciencia de eso, puede ser que si en la juventud universitaria y en ciertos núcleos de trabajadores, pero en mucho público no está presente la conciencia de argentinidad y es necesario demostrárselo. Pelo:No les parece que ese asunto de la bandera dejó en un segundo plano a la música que era, en definitiva, el motivo del recital, mucha gente salió del teatro con esa sensación. Gustavo: Yo no lo creo, Hace poco regresé de los USA y allí reafirmé el concepto que nosotros tenemos de los que es un espectáculo: me reafirmé que hay que darle a la gente lo máximo que uno puede brindar musicalmente y en espectáculo. Revista Pelo 45 |
||||
c o r t i t a s |
||||
Nito Mestre"Al principio cantaba solamente, no tocaba la viola, empecé a tocar la guitarra medio de prepo cuando nos quedamos como dúo en Mar del Plata y recién empecé a componer en Porsuigieco. Aparte es muy dificil componer cuando estás al lado de un tipo que siempre trae material nuevo para ensayar. La flauta dulce la empecé a tocar desde bastante chico pero después seguí también porque escuchaba a Arco Iris, a Tokatlián. Un día me pasó algo cómico, tuvimos que tocar juntos con Arco Iris, en ese momento eran más conocidos ellos, y yo tenía que debutar con la flauta traversa. Creo que ese día salieron solamente los soplidos, inclusive el primer tema que grabé con la traversa fue "Alto en la Torre" y lo tuve que doblar y triplicar para que salga un poco más de sonido, eso fue de piletero porque hacía un mes que estaba estudiando con un profesor..." | Horacio FontovaPedro y Pablo hicieron un ciclo en el ABC y como teloneros
estaban Expreso Zambomba.
"Ya en aquel momento teníamos
al-guna calle, ojeras y aliento a alcohol (risas), y dos chicos que recién
empezaban, super dulces y divinos que se llamaban Sui Generis. Esos chicos hicieron
carrera, prometían (risas).
-Qué pensabas de ellos en
aquel momento? -Y, nosotros éramos hippies reventados. Por una cuestión de edad, éramos más grandes que ellos. Eran como más inocentes. Y precisamente, eso era lo que necesitaba la juventud en ese momento, ese tipo de música más esperanzada. Nosotros cantábamos "sólo cucarachas en la tierra quedarán cuando el pobre hombre no esté más". |
Se dijo...sobre Pastoral
"Es que De Michele y Eurasquin
son buenos, buena gente que no tiene trato con Gustvo Bazterrica (como se encargaron de
recalcar a la prensa aunque nadie les había preguntado), buenísima gente que en honor a
diez años de público, brindó diez años de música resumidos en una hora y media de
baladas y pasto."
sobre el Rosariazo
"Qué pasó con el rosariazo y
que dejó como saldo?
Muy poco. Y sensaciones encontradas que resulta dificil dividir la desilusión entre tantas voces y tantas caras distintas. A la hora de generalizar, el Rosariazo dejó constancia de que las gargantas de estos rosainos necesitan urgente tratamiento. |
||
Mica Reidel: conciertos aleatorios
de musica aleatoria, Acapulco La idea principal era hacer un concierto aleatorio en la calle Florida. Era bastante peligrosa la idea (Reidel era un típico hippie de pelo largo y barba, la gente que lo rodeaba tambien: Jorge Pistochi -palidez y ojeras draculineas-, Roberto Pettinatto -barba estereofónica-, etc. Durante una clase me comentó su temor a que pasara algo jodido con la policía (año 1981), y yo le comenté que tenía una conexión que a lo mejor servía para tramitar un permiso: tenía un conocido en la Asociación Amigos de la calle Florida. Mica se copó así que fuimos una mañana a ver a esta gente pero le sugerí que mi aspecto era mas potable que el suyo, era mejor que él se quedara afuera. "decile que hacemos música aleatoria, música culta" me advirtió Mica. Bueno, la cuestión es que los tipos no se jugaron en apoyar nada y dijeron que ese tramite teniamos que hacerlo en la policía. El evento se hizo igual y fue un delirio total. Ese año fue llamdo por Pajarito Zaguri, quien se presentaba en Obras Sanitarias junto a un grupito de blues (Menphis, la blusera), para grabar todo el concierto a editarse en un LP. Creo que no se editó finalmente, no? Pero cuanto daríamos hoy por escuchar esas cintas en crudo? Tano de Palermo Mica Reidel: "no dejar que el corazdn se vuelva standard" "Mi próximo proyecto se encamina por el lado de mi banda Acapulco, cuyo fin último es seguir atacando las zonas oscuras de la gente para sacarle afuera todo su saleroso receptáculo. Receptívidad, que le dicen. La gente que sufre de mustia cotidianidad necesita un Exocet de pasión latinoaleatoria que proveemos nosotros. "Claro, algunos encontraron la fórmula de cómo hacer un producto, cómo hacer para que camine, qué formato darle, cómo envolverlo, la manera de venderlo. Y se Ilegó más o menos a un standard. El standard es algo que nos persigue toda la vida. La cabeza tiende a moverse con standards porque son seguros. Si a vos te atemoriza lo desconocido por lo menos te podés refugiar en los standards". "La música disco tiene un proyecto que dice `bueno, esto hay que venderio, por lo tanto le damos el formato tal, para conseguir este producto que la gente va a absorver'. Pero últimamente hubo gente que tomó este medio de comunicación para transmitir un mensaje decidida y terríblemente pesado' -Como los Talking Heads, por ejemplo... "Hablemos de algo mucho más popular, como The Wall de Pínk Floyd... "Entonces esa música en apariencia transparente, de repente tiene unos contenidos importantes, sobre todo porque no apuntan a una revolución política sino que hablan de la revolución interior del ser humano por sí mismo, el apartarlo de las tecnologías de desarrollo, el pensar si yo me pongo a buscar algo que progrese en mí vida, ¿qué puedo hacer? Y así aparecen cosas... "Estas búsquedas tuvieron muchas trabas porque ¿cómo podés convencer a los representantes de un gobierno de que la propuesta es revolucionaria pero no tratando de pelear por la toma del poder sino, justamente, de lo contrario, de tratar de que el ser humano abandone esa búsqueda del poder. Se trata de un nuevo paso en la progresión del ser humano que venía de un cierto plano, hacia un plano nuevo. Creo que ése es un progreso real..." Sí, pero yo te remito ahora a un rubro en el cual un tal Desmond Morris considera al ser humano como un mono desnudo, diciendo que en definitiva por más que tratemos de disfrazar las reacciones del ser humano con conceptos científicos o morales, el ser humano es en definitiva un animal cuyas reacciones más sofisttcadas y pensadas provienen en realidad de impulsos bien animales. "Yo creo que eso es verdad sólo en un 50% . Cuando uno mata la parte animal se transforma en una especie de elemento tipo computadora, pero un ser humano que manifiesta sólo su parte animal pierde su... te voy a poner el ejemplo del arco iris. Uno lo recibe desde el sol, naturalmente, todos los días, en forma de luz blanca y pasa desapercibido, pero al pasar a través de un prisma se transforma en un espectro y uno ve todos los colores que lo forman y ahí está la maravilla. Y de alguna manera creo que ése es el efecto del arte. El hecho de mostrar las maravillas de la realidad, haciéndola pasar por cierto prisma, de modo que se haga visible para la gente que no está estudiando el fenómeno pero que es absolutamente sensible a él". "Vos sabés que yo soy un luchador desde los años '60 y pasé muchas veces por esa situación en la que se renuevan las fuentes porque ya se conocen las flores de la planta. Entonces, al conocerse ya las flores de la planta, la planta muere exteriormente pero las raíces quedan absorviendo nuevo material que las renueva. Yo considero que éste es justamente un momento de renovacíon. Las flores que florecieron en el año '80 y '81, digamos, murieron a fines del '81 y ahora quedan como objetos de colección, que se pueden poner en los álbumes para coleccionar mariposas y pueden quedar hermosas pero carecen de vida. Me da la impresión que no hay que luchar contra eso, que en este momento hay que bancarse el hecho de perder una gran cantidad de hojas y refugiarse en la raíz para dar un nuevo fruto, una nueva planta, crecer con la nueva gente que va al frente...' "Yo creo que ésa es una de mis ambiciones. ~Yo me considero como uno de esos músicos ~experimentales del Teatro San Martfn o del Sigmat que se dedican a la músicá electrónica y la gente va, escucha un poco y dice `qué raros son estos.ttpos'. Por ahí les Ilama la atención lo original o lo extraño peró no pasa de ahí... "Yo estoy haciendo lo mismo pero puedo comunicarme con la gente joven -mi público es más bien joven, en su mayoría- y con los que de alguna manera tienen más edad pero que no han pasado la barrera del adolescente, es decir que conservan algo del espíritu adolescente y que vienen a darse una dosis de música aleatoria para renovar su espíritu con la vibración del día de hoy. Es algo así como la libertad. Yo me considero libre y mi público también. Cada tanto nos volvemos a ver las caras para ver cómo sigue la gente libre, libre de adentro, no nos importa la libertad exterior, porque la libertad de adentro es tan fuerte... "Y yo los reconozco, los veo en mis conciertos, los veo entrar, los veo estar, los veo a veces cambiar miradas significativas conmigo, pocas palabras... Entonces de alguna manera prefiero sacrificar la popularidad para obtener la trascendencia. Y con los chicos jóvenes hay como esa cosa de incertidumbre y es el mejor logro, porque uno no domina el asunto. Ellos agarran y dicen `pero esto no me lo banco!' o `¡esto mata!', lo cual es señal evidente de que recibieron completamente el mensaje: Y que no se lo banquen es normal porque pensá que los chicos están buscando y de pronto esto es una propuesta en muchos planos y en muchos sentidos pero a lo mejor no es la adecuada para ellos. . Y que les parezca extraordinario y que se aferren fuerte a esto significa que aman mucho a su adolescencia..." "Sí, pero los chicos que lo hicieron de una manera adecuada fueron un grupo de punks que, sin invadir el escenario (porque de alguna manera pensá que subir es una invasión) lograron hacer una extensión del escenario desde afuera. Ellos estaban afuera y armaron un quilombo que fue super integrado al espectáculo, super hermoso... Realmente los adoro porque forman el factor más importante de antiparanoia que hay hoy día en la ciudad de Buenos Aires..." "Nosotros tratamos de tocar resortes que están amortiguados por el temor o la abulia... Es como dice el tema de Porchetto `Metegol' , a los chicos de tanto decirles que no, que tal cosa está mal, como prevención para que no se "zarpen", finalmente logran adormecerles centros que son muy importantes para la sensibilidad. Eso puede lograr que Ilegues a decir `ma sí, transo y me voy a trabajar a una oficina' en lugar de poder decir `voy a ser como quiero ser'. Yo creo que se puede, que vos podés seguir siendo como sos realmente, aunque nadie te apoye, con tal de que seas sincero". En los '60 la juventud quería cambiar el mundo En los 70 se dio cuentn de que no podían Los'80 parecen plantear la alternativa de la "Ciudad de Argos", aquella ciudad dentro de una botella de Superman que se había escapado de la destrucción. Algo así como "yo transo en las cosas que no me importan pero no transo en las verdaderas y trato de contactarme a la vez con gente que esté en la misma. "Lo que pasa es que se intenta por necesidades económicas y de venta de producto hacer que las realidades nuestras sean de poco valor y de poco peso. O sea, si vos querés una mina como la gente, como esas que ves por la calle, vas a tener que hacer otra cosa para conseguirla porque un artista suele tener poco trabajo. Entonces vos decís `voy a tener que cambiar mi realidad para conseguir cosas'. Y eso es una trampa..." |