Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock nacional: Rebelde
Músicos x músicos (Tito Demoron, recopilando...) Spinetta (Revista Noticias, suplemento El Rockero) Spìnetta (Revista Rock and Pop 47 12.02.90) "Creo que Litto fue uno de los que más aportó en los comienzos de esta música...lo quiero y lo respeto mucho como artista." Spinetta (Revista Rock and Pop 29.11.91) "Sin Nebbia, no hubiera existido Javier Martinez... ni Spinetta, ni yo." Charly (Clarín 29.5.98)
Charly ("Como vino la mano" de Grinberg) "Litto viene del rock, pero lo que hace ahora ya no lo es... Esto me parece muy piola y demuestra que hay mucha gente abierta a distintas expresiones." Charly (Diario Tiempo Argentino 24.05.85) "Litto Nebbia es un tipo que merece todo mi respeto, incuestionable, está más allá del bien y del mal. Un creador." Fito (Rock and Pop 10-85) Charly...(Clarin 29.5.98) "El Grammy de Los Cadillacs también es el mío: ellos nacieron porque antes estuvimos nosotros. Y que piense que Los Kuryaki se lo merecen más, es cosa mía." Spinetta (Clarín 24-7-98) "Sumo: el mejor grupo que vi en mi vida." Fito (Página 12-Suplemento No 5.3.92) "Los Redondos dan un testimonio a fuego de la vida urbana." Fito (La Nación 1990) "Que no puedan juntarse Los Redondos con Soda Stereo y que crean que uno es falso y el Indio Solari no lo es... porque no concede reportajes. Y yo tengo mucho respeto por los redondos, por su actitud combativa. Pero hay bandas con mucha más imaginación."Spinetta (Clarín 24.07.98) "Spinetta, Charly, Los Redondos, Sumo , probablemente estén en una categoría inalcanzable ya. En este momento me gustaría mantener mi "status" de secundario de lujo." Calamaro (Noticias-El Rockero 10) "Guitarristas: pienso que hoy están Mollo, Dante, y Pappo. Y eso que Pappo siempre fue para mí el primero,. Pero ahora lo bajé a tercero porque Mollo me demostró que es un genio tocando la viola. Después Dante porque tiene una chispa extra que es su composición lírica. Hay un antes y un después de Los Kuryaki; no sólo por el cambio linguistico que imprimieron, sino también porque generaron un movimiento." Spinetta (Clarín 24.7.98) "Spinetta es un amigo, desde la época de Almendra. Tenemos un idioma en común que lo entendemos nosotros solos, códigos nuestros, y nunca nos peleamos, más allá de un despelote que se armó una vez con una guitarra (leer en REBELDE la sección Spinetta Negro)." Pappo (Revista de Musimundo 15, 11-97) "Charly está mucho más allá de si mismo, es un fenómeno. Tiene tanta fama, hizo tanta guita y la gente lo quiere tanto que a veces se cansa de eso. Pero está menos loco de lo que parece: cuando tiene que tocar toca fenómeno..." Pappo (Revista Musimundo 11-97) "Si hablamos de Luis Alberto Spinetta o Charly García, en las distintas formaciones musicales que han ofrecido al panorama de la música, sus decisiones siempre me parecieron correctas: me dieron la sensación de riesgo, de pasión por lo nuevo, de seguir adelante y no quedarse con el quiosquito." Litto Nebbia (Cuaderno de la Crisis nº 32, 11-87) "En mi vida Sui Generis no significa nada." Pappo (Clarin 7-5-2000) "Me parece bien que vuelvan. Nunca los ví en un show, yo era del ala de Spinetta. Sui Generis era más meloso y folk, pero era el grupo vocal más fuerte." Gustavo Cerati (Clarin 7.5.2000) "Creo que son adelantados: Litto Nebbia, Piazzolla, Charly, Fito Páez, pero no se me ocurre verme a mí mismo en ese sentido..."Spinetta(Clarin 5.5.85) "Le he dicho a Charly... tenés que crecer para que la aldea crezca... vos sos lo más, pero estás demasiado en la egomanía, bajá y dedicate a ser la belleza..." Spinetta 2.2.86 "Es tal la agudeza de su mirada que se puede decir que es un tipo peligroso, y es tal su silencio que se puede decir que es un tipo talentoso..."Fito acerca de Charly (libro"Páez" de Enrique Symms) "Charly siempre me invita a hacer algo juntos, pero yo me rehúso porque no quiero vivir
su entorno." "Charly tiene su caracter...es muy potente . Imposible que le tires una idea y la
agarre." "Cuando me dicen
"heredero" y que resumo a Spinetta y García en uno, me siento el
príncipe Carlos, y Ceci sería Lady Di" "No es Charly el que está con problemas, es el mundo... García es una persona extraordinaria, un héroe para los argentinos, es
un artista, con piano o sin piano... Charly tiene el temperamento de Artaud, de Van Gogh, el
temperamento de los grandes artistas." "Me resultaría muy dificil
hacer un trabajo con Fito, con Charly, con Cerati o con cualquier otro, pero ya por una predisposición mía, como que voy
a hacer una concesión y no me la permito." "Aunque haga unos discos
bastante "chotos" últimamente... Fito
es Fito..." "Cuando hablo de Charly, Cristo me viene ala mente en el sentido de la inmolación, no en
el sentido trágico de tanto miserable que lleva años especulando sobre cual es su estado
de salud. En el modo en que él se ofrenda todo el tiempo. Charly no ha rehuido el peligro
de ser el rey, creo que si ese modo autárquico y soberbio que él tiene lo tuviera
cualquier otro yo no se lo perdonaría. A Charly le perdono eso y mil cosas más, porque
me da a mí la gana, y porque lo amo tal como es. Me gustaría que a veces dejara un
poquito mas de espacio a su alrededor, que no impusiera todo el tiempo. Pero ya me
gustaría a mí ser yo de otro modo. La gente cree que Charly vive en una urna de cristal
y que no mira a su alrededor. En momentos, ese tipo que parece que usa la ropa y la tira,
cuando salió al Gran Rex se había puesto un chaleco que yo le había regalado hace
cuatro años y que yo pensaba que no había sobrevivido ni a esa nocha. Es un detalle de
cariño, de amistad, muy curioso. Se acuerda de todo, de cosas inconcebibles. No
conozco a nadie que desde que se despierta esté sólo pendiente de inventar. A veces me
parece que está al límite. Pero he visto a tipos al límite como él que no producen
nada, que se autocompadecen, que son mártires de la esquina del bar, no conozco tipos tan
al límite que hayan dado alegría a tantísima gente, que hayan aportado tanto, que hayan
inventado tanto. La Argentina es un país que venera excesivamente a sus artistas: les
crea un star system muy fuerte y los prevee de una corte de adulación alrededor de la que
es difícil escapar. Esto funciona para bien y para mal. En el caso de Charly y de Fito la veneración que ellos despiertan en la calle los ha asilado
demasiado. Charly no se deja ailar, anda corriendo por ahí, pero sí tiene una relación
a veces demasiado frenética, que incluso puede parecer despótica, pero que esconde una
tremenda lección surrealista para su público. La otra noche lo vi hacer una cosa que me
puso la carne de gallina, que es difícil de entender y de explicar, pero cualquiera que
haya leído a Buñuel, a Bretón o a cualquiera de los surrealistas de los años ´30 que
hacían actos aparentemente violentos para provocar una reacción la comprenderá. Ibamos
en un taxi a cenar a Edelweiss y pasa un colectivo con los pibes que vuelven a sus casas a
las tres de la mañana, completamente apretujados. De ellos veo a dos que se quedan
mirando a Charly. Yo quería saber que pasaba y le digo: ´García, mirá´. El los
observa y les dice -no se como explicarlo para que se entienda, porque para mi es muy
admirable- ´Les doy un consejo: coman caviar´. Ese es Charly" Tito Demoron dirige su sección DeRockar, donde desarrolla aspectos del rock argentino del 70, dosificado con videos especialmente editados.
Rock hasta que se ponga el sol (Publicidad del estreno de Hasta que se ponga el sol, el primer largometraje de rock argentino de la historia.)
Hasta que se ponga el sol fue dirigido por Aníbal Uset, en base a un libro escrito por el mismo Uset y Jorge Alvarez, y se filmó durante el Festival B.A.Rock III, realizado en las afueras del estadio del club Argentinos Juniors. El rodaje no concluyó cuando la última banda cerró su show, porque poco después de que hubiera concluido el festival, Jorge Alvarez exigió al director Aníbal Uset que se incorporara un tema de un grupo nuevo que acababa de hacer su primera grabación en Talent, el sello que el mismo Alvarez conducía. Así, sin haber participado en el B.A.Rock, Sui Generis pudo entrar en Hasta que se ponga el sol.
La crítica "No es una película convencional. Su
estructura rompe el esquema idiotizante con que se realizó hasta hoy el cine destinado al
consumo de la generación más joven de nuestro país. Hasta que se ponga el sol
logra una amplia imagen de lo que significa el rock en nuestro país. Como primera
experiencia fílmica de su tipo, va mucho más allá de la simple exposición de los
grupos y su música. La cámara recorre y desnuda en forma natural las características
principales que van asumiendo los grupos en sus interpretaciones y la ideologia
generalizada del público de rock. La película, además, llegará a una inmensa cantidad
de público que, como en el caso del interior, no puede acercarse personalmente a los
recitales de la Capital. Por esa razón, por la sorpresa que constituye el resultado
final, y por la belleza de sus imágenes, el producto es altamente positivo" Hasta que se ponga el sol no fue una película exitosa. Estuvo solo un par de semanas en el centro de Buenos Aires. Después recorrió cines de barrio de la Capital y del Gran Buenos Aires.
El director Aníbal Uset, realizador y productor cinematográfico y abogado. Fue habitué de La Cueva de Pueyrredón y del bar La Perla de Once. Estuvo cerca del grupo de jóvenes fundadores del rock argentino que integraban Javier Martínez, Pipo Lernoud, Miguel Abuelo, Moris y Tanguito, entre otros. Poco después del estreno de Hasta que se ponga el sol, Uset dijo al diario La Opinión que a esta película la venía imaginando desde la época de La Cueva. "Por eso transmito algo de eso, mis primeros amores: Los Gatos, Los Shakers, Moris. En ese tiempo planeaba el film casi a nivel subconciente". Antes de hacer Hasta que se ponga el sol, Uset había dirigido El Rey de Londres en 1966 y Che OVNI en 1967. Luego haría Facundo Cabral en Sierra Santa (1973) y Un idilio de estación (1978).
Como se hizo el film "Mintiéndoles un poco, y otro poco diciéndoles la verdad, convencí a los productores Olivera y Ayala, que venían de hacer películas de música comercial, de que había una nueva música que iba a mover. Ellos estaban relacionados con Mario Kaminsky, el dueño de Microfón, quien venía advirtiendo un crecimiento en las ventas de algunos discos de rock. Así entró el rock nacional al cine. Un poco por la ventana, otro poco por los números". "Hice la película con muy poco material y siguiendo lo que me proponían los músicos. Mi tarea fue ponerme en la cabeza de ellos y transladar eso a la imagen. Con poco metraje, con poca cámara, con poco tiempo, en un lugar donde siempre terminábamos todos en cana". "El sonido de las actuaciones quedó tal cual. Por eso hay partes que no es perfecto. Trabajé con muy poca gente. Mi equipo eran trabajadores del cine que no tenían mucha idea del rock, y que en ese momento, me acuerdo, estaban haciendo una película de Porcel. La película es consecuencia de todo eso. La influencia, claro, era Woodstock, pero un Woodstock del subdesarrollo. Con todo, fue una película sincera. No gané un mango, pero no me importó".
Ficha técnica Hasta que se ponga el sol
En REBELDE, podes encontrar mas sobre este tema en la sección INFORMES ESPECIALES, donde está publicado un amplio dossier sobre esta película. NADA EL DISCO PERDIDO DEL ROCK NACIONAL En un ámbito bien hippie y en Europa, los muchachos exiliados, que huían de la opresión y falta de libertad, se encontraron en el viejo continente y bajo el timón de Miguel Ángel 'Abuelo' Peralta grabaron un hermoso disco llamado 'NADA', como el nombre del grupo... Un disco fantasmagórico y de leyenda,mito que se acrecentó con la vuelta de Miguel Abuelo en los '80's al país,ya que cada vez que le preguntaban por la veracidad de la existencia de este vinilo,respondía que el trabajo existió pero que dudaba que hubiese alguna copia rescatable en algún sitio,agigantando el mito en la ambigüedad de su respuesta abriendo los interrogantes sobre su dudosa existencia y de lo inhallable si en verdad hubo sido editado alguna vez... A la vez,rockeros de barrio y transeúntes del mundo o crítica especializada,hablaban de este disco como si lo conocieran tanto como el himno nacional,y no sabían nada de él,en la ignorancia general,sacaban tajadas inventando la epopeya de la música ilusoria que especulaban con inusitada sordidez... Pero un día Daniel Sbarra volvió a la patria,para unir su viola a la de Julio Moura en 'VIRUS',bajando de Europa y dando mas pistas que el propio Miguel Abuelo,no obstante,dudaba como aquél,de que existiese copia de tan lejano y mítico trabajo... Fue grabado en 1973, en la tapa está Miguel Abuelo con su hijo Gato Azul (bebé a upa),bien hippie todo el trabajo y la facha de los músicos : Miguel Abuelo en voz y guitarra rítmica Daniel Sbarra en guitarra líder y coros Diego Rodríguez en batería Carlos Beyris en violoncello Pinfo Garrigo en bajo Juan Dalera pone quenas en un tema(formará luego 'los chasquis' un buen grupo con música del altiplano) Y otros colaboradores como: Luis Montero en percusión,Edgardo Cantón en efectos de sonido,Gustavo Kerestesachi en minimoog y Teca y Verónica en coros... Sacando a Daniel Sbarra,Juan Dalera y Miguel Abuelo,el resto de los músicos no volvieron a formar parte de otros proyectos musicales de importancia y los hace casi desconocidos... El disco posee un sonido general de hard rock,en Europa en 1973,Led Zeppelin,Deep Purple y Black Sabbath marcaban el rumbo y su música destila influencias de estos grupos en la guitarra poderosa de Sbarra,el rock sinfónico se impondría uno o dos años mas tarde y en algunos temas Abuelo metía aires folk al estilo Neil Young que en dicha época era el referente en el estilo.Miguel Abuelo firma 4 canciones y Daniel Sbarra las 3 restantes : 7 en total a saber 1.-tirando piedras al río(abuelo) 2.-el largo día de vivir(abuelo) 3.-estoy aquí sentado,parado y acostado(abuelo)-es la versión del tema 'pipo la serpiente' de 1968 electrificada y pesada en versión extensa de 9' con letra mas aguda y poética-. 4.-el muelle(abuelo) 5.-señor carnicero(sbarra) 6.-recala sabio forastero(sbarra) 7.-octavo sendero(sbarra) los temas de Miguel se apoyan en el lirismo y la poesía,las imágenes diáfanas y los matices musicales con aires de folk-rock,los temas de Sbarra poseen letras mas directas y guitarras ácidas y pesadas muy al estilo de Ritchie Blackmore o Jimmy Page o Tommy Iommi,hachas de moda en esa época. Redondean un trabajo muy interesante y demuestran que el mítico disco existió y que es mas terrenal que ficticio,mas coyuntural que laberíntico,sin ser imprescindible en toda colección rockera,para el gusto de quien escribe,mas interesante que cualquier trabajo anterior o posterior de Miguel Abuelo o Sbarra,sobre todo,si lo comparamos con los grupos que ambos tuvieron en los '80's,muy famosos ellos(Los Abuelos y Virus). Como toda reedición,regala bonus tracks de los primeros Abuelos de la Nada de 1968 y 1969,temas pop ya conocidos como: 8.-diana divaga 9.-tema en flu sobre el planeta 10.-pipo la serpiente 11.-lloverá 12.-oye niño 13.-mariposas de madera todos ya viejos clásicos del rock nacional. Como coda final, recuerdo como en ámbitos de fundamentalismo rockero interesaba tanto este disco, una perla perdida en el mar, incluso a gente como a mi,no muy seguidora de los Abuelos ochentosos, le interesaba oir este material y confieso que me ha halagado en especial su música, por lo tanto,me resta agradecerle al señor Josi Hilu (*), lo que siempre hace por difundir y hacernos llegar material de primera con tal especial sentido de amistad y entrega. |