Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock nacional: Rebelde
REBELDE  

www.dospotencias.com.ar/rebelde ---------- se actualiza permanentemente ---------- suscribite al MAIL LIST: debates / fotos / MP3 / datos ---------- www.dospotencias.com.ar/rebelde -----------

rebeldealdia.GIF (8004 bytes)

MENU REBELDE AL DIA

Litto Nebbia

Mexico Days (Retrato de Gil)

Litto NebbiaAl dia siguiente de mi 30 cumpleaños, salí despues de estar preso casi 20 horas, y fue que decidi juntar el dinero que me alcanzara para tomarme un avion e irme del pais. Esto ocurrio, claro, en julio de 1978, al terminar el famoso mundial... Tarde un mes mas en irme, porque me hicieron desaparecer el pasaporte por varias semanas, para amedrentarme, joderme un poco, que se yo... Finalmente me dieron una direccion en un papelito, adonde suponian que lo podia encontrar, y tuve que asistir al mismo lugar clandestino adonde me habian tenido mas de 20 horas una madrugada. Muy cerca de lo que hoy es Puerto Madero. No tenia un mango y ya no me quedaban instrumentos para vender, asi que liquide un piano Fender a un joven que comenzaba en ese momento a tocar con Spinetta. Con mi pasaje en la mano y poco mas de 60 dolares en el bolsillo, unos discos y el cepillo de dientes, me subi al avion y marche ....no queria terminar en USA, porque queria caer en un lugar donde pudiera seguir teniendo sentido la tarea de escribir canciones en mi idioma. Asi es que recale en Mexico... Cuando el avion hizo escala en Panama, un flaco con el que veniamos charlando durante el vuelo y se entero de mi situacion, me dio el telefono de un estudiante mexicano para que llamara al llegar, ya que de Mexico solo conocia los boleros que cantaba mi viejo y alguna pelicula de Cantinflas. Recien llegado al aeropuerto, llame al estudiante, el cual sin vacilar me dio la direccion de su casa para que fuera a parar alli unos dias hasta que me estabilizara..... Me compre el Diario “Uno Mas Uno”, tipo tabloide como fue aquí “La Opinion”o el actual “Pagina 12”, y cuando vi la pagina de espectáculos, me sorprendi con la cartelera de circuitos culturales organizados por el Gobierno o empresas poderosas.... Ya en la casa de este cuate, le mostre algunos discos mios, y entre otras cosas me dijo, porque no te llegas a la Radio Educacion que tienen muy buena onda y pasan todo el tiempo buena musica de todo el mundo.. Al dia siguiente, llegue a la radio, y en ese momento casualmente estaba al aire el programa mas oido de ese momento. Conducido por Emilio Ebergenyi, hoy un gran amigo mio....al saber que yo estaba por ahi me hizo pasar inmediatamente al aire y me pidio que tocara lo que quisiera al piano.....comenzo a decirle a sus oyentes que yo era un musico muy valioso de Argentina, y que por razones incomprensiblemente politicas estaba hoy alli....entonces solicitaba al que quisiera, que llamara para darme alguna ayuda, alguna indicacion de donde podia yo en Mexico desarrollar mi trabajo, ya que no me conocia nadie como en mi propio pais. Esto primero me parecio violento, pero luego comprendi que muchas cosas funcionan asi naturalmente en Mexico, gracias a Dios.... Despues de una hora de tocar el piano, cantar y cotorrear con Emilio, me fui, no sin antes llevarme los telefonos de unas 15 personas que habian llamado para felicitarme y ofrecerse para lo que gustara...(?) Casi como por azar, muy timidamente elegi uno de los papelitos para llamar, y este correspondia a Gildardo Lopez Pallares, hoy intimo amigo y hermano ....Gil, como le dicen calidamente..... Quedamos en encontrarnos en la cafeteria de la Cinemateca al dia siguiente. Este Gil estaba cumpliendo sus 18 anos, estudiante de Historia, fanatico del cine, la musica,la Argentina y todo lo que valga la pena sobre la tierra, siempre que este relacionado con lo creativo, el arte, lo humanistico..... Por supuesto que conocia cosas de la musica nacional de rock de Argentina, y sabia bien quien era yo, Spinetta, Charly etc...pero todo esto en el 78, donde en Mexico no se conocia a ningun artista argentino de ningun genero......de la misma manera que nosotros salvo el Trio Los Panchos, jamas nos enteramos que pasaba con la musica en Mexico....milagros de la comunicación.... Resulta que Gil iba en un taxi cuando me escucha tocando el piano y charlando por Radio Educacion. Entonces le pide al taxista que pare en un telefono publico, llama a la Radio y deja su numero por si necesito algo.... Gil estudiaba cualquier cosa relacionada con el arte y el humanismo en general....nos caimos muy bien y asi de pronto decidio ayudarme y compartir mi aventura. Se fue de su casa, y yo al poco tiempo pude alquilar un departamentito en la Colonia Ninos Heroes calle Perez de Leon. Alli vivimos durante toda mi vida mexicana hasta que regrese para Argentina. Era un departamento repleto de discos,libros,casettes,diarios y revistas...un disparate. Enseguida nos hicimos del gato infaltable en mis viviendas, que fue Ramoncito, y lue go del conejo Pascoalito... Gil se ocupaba de ir a trabar contactos para algunos shows culturales mios y luego a cobrarlos. Tambien recorria disquerias para colocar un disco mio nuevo que habiamos editado en forma particular con el nombre de fantasia de un sello que se llamaba Melopea Records ..... y su direccion era : Colonia Ninos Heroes calle Perez de Leon....que disparate... Viajabamos mucho por el interior para las presentaciones. Veracruz,Guadalajara,Villa Hermosa,Aguas Calientes, San Luis Potosi,Lazaro Cardenas,Baja California y decenas de lugares asi... Los dias que no teniamos actuacion, viviamos encerrados en el cine o en el departamento cotorreando todo el tiempo. Siempre de arte o yo contandole exhautivas anecdotas sobre nuestro pais, el cual el admiraba por su poesia y rasgos culturales. En la casa tambien estaban dos grandes amigos, Juan Rodriguez Flores y Ernesto Jauregui, otros dos personajes divinos mexicanos. Ernesto tambien trabajaba para “melopea records”, y Juan era restaurador,pero su pasion era escribir para cine....al regresar yo para B.Aires se fue a vivir a L.A y alli conocio entre otros a Spielberg y Ray Bradbury. De tanto en tanto me llama, siempre con propuestas movilizadoras. La ultima vez me llama para invitarme a la entrega de los Oscars de la Real Academia.....pero no solamente queria que fuera para asistir, sino que ademas estaba tratando de lograr que yo pudiera tocar en la ceremonia....(?) Toda esta gente me ayudo mucho por alla y tengo recuerdos imborrables de ellos. Un feriado largo, nos quedamos encerrados en el departamento para disfrutar hablando de cine y literatura. Entonces a mi se me ocurrio hacer patas de pollo a la parrilla, las cuales rocio con vino blanco y embadurno de mostaza. Tuvimos que recorrer 4 SuperMercados para conseguir una docena de patas solamente. Comenze a hacerlas de una manera muy artesanal, lo cual me lleva casi cuatro horas, todo un rito....mientras empezamos a darle a la charla, esta vez sobre Henry Miller. Recuerdo de fragmentos de sus libros, anecdotas de su vida, frases y asi...pasaron las horas de la tarde y se nos hicieron las 4 de la manana....todavia estabamos hablando de Henry Miller, comiendo patas de pollo frias y tomando cerveza.....fue una especie de batalla campal si se quiere....con un saldo de 12 patas de pollo 75 latas de cerveza y el mas puro Henry Miller.... En Mexico, pasa el camion de la basura cada manana muy temprano, haciendo sonar una campana para que la gente baje de sus casas y acerque sus botes de basura....los incineradores no se usan por prevencion de los constantes movimientos sismicos que hay en la ciudad.... Muchas veces se nos iba acumulando basura porque no oiamos ninguno la bendita campana del basurero...asi es que un dia nos prometimos que a la manana siguiente estariamos en guardia para tirar los 6 o 7 botes que se nos habian acumulado..... Poco antes de las 8 estallo la campana en nuestros cerebros y a los apurones salimos de la casa con todos los paquetes de basura.....cuando estoy alcanzandosela al recolector, este me dice....”pero esto no es basura de hoy, es vieja...”....yo me indigne un poco y muy sueltamente le conteste bien a la argentina....”y que queres, que te traiga basura nueva...? El tiempo paso y Gil se ha casado, es padre y uno de los propietarios de una empresa excelente de computacion que hoy esta ademas ligada con la IBM. Se llega para Buenos Aires una o dos veces por año, todas las que puede convinar con salidas de trabajo para entrevistas con B.Aires ,Rio de Janeiro o Montevideo....su fanatismo por Argentina es cada vez mas grande. Conoce detalles de nuestra musica y literatura, que podria avergonzar a muchos argentinos. Comprende perfectamente nuestra idiosincracia y esta al tanto de todo lo que va pasando social y politicamente...todo un personaje.... En cualquier conversacion con otros amigos o en el estudio de grabacion, siempre aparece el nombre de Gil, porque la comunicación que tenemos como amigos es constante.....un dia vamos de gira por Mar del Plata, y yo habia llevado unos videos para ir viendo en la combi. Recien habiamos terminado el video de Homenaje a Enrique Cadicamo, con detalle de la grabacion de su musica y algunas charlas muy sabrosas que el va haciendo....de pronto, la camara esta enfocando a Cadicamo....se mueve un poco a la izquierda y se ve a una personita muy serena tomando un mate....y resulta que es Gil..... Gracias por todo Gil..... Viva Mexico.

 

Spinetta & Los Shakers

"Espero que les guste 042" .(Cerca de 1967) .Entre todos los discos de la era Beatle, entre los mejores de todos todos, para mí figura un título. Es un tema de Los Shakers, es un título sorprendente: "Espero que les guste 042". .Recuerdo que lo fui a escuchar a una cabina de la casa Frávega, en Cabildo y Mendoza, a la salida del colegio. .Era un disco de vinilo simple, un single. Yo lo escuché entero, cuando terminó empecé a temblar, me puse rojo de la emoción, los auriculares se quedaron pegados a mi cabeza. .Me solté la corbata, salí abruptamente de la cabina, devolví el disco que, obviamente, no podía comprar, y me fui casi corriendo hasta Arribeños. .La conmoción de haber sentido todo eso, de tener la mínima conciencia de lo que significaba, era saber, casi en secreto, que había escuchado la música perfecta, algo mejor y más moderno que los Beatles. Ese hecho marcó mi vida para siempre.Es el legado de la imaginación. Mis recuerdos son muy patentes. Esa misma noche estaba enfermizamente intentando componer algo nuevo con mi criolla, aún aturdido por las visiones de todas esas posibilidades, guiado por el instinto y la "cercanía" de un hermano, un genio uruguayo: Hugo Fattoruso. .

ROCK NACIONAL, CRONICAS DE LA RESISTENCIA JUVENIL
por Pablo Vila

Con el golpe militar de 1976 aparece en nuestro país el miedo como un atributo social; por miedo, la sociedad civil se repliega sobre sí misma en el marco de una situación de vacío de referentes.

En un intento muy profundo de redefinir las identidades políticas tradicionales, el proceso militar procede a desarticular los colectivos. Toda forma de reunión colectiva es peligrosa y por lo tanto se la prohíbe o controla.

Surge el joven-sospechoso, debido a que la mirada y el discurso han unificado los dos términos, neutralizando la oposición de los mismos. El ser joven "remitía" a 'lo delictivo', pero no exclusivamente a lo delictivo determinado de acuerdo a una caracterización legal, sino mezclado con 'lo conspirativo', con las 'cosas raras': una imprecisa potencia disolutoria.

BArock
Afiche de uno de los primeros BArock

"Ir a un recital era como una necesidad. No dejábamos pasar ninguno. Había una necesidad tremenda de estar juntos... de participar en algo, y a la vez estar seguro." (Ricardo, empleado, bancario, 31 años).

"Era una época en que gastabas mucha más guita en recitales que en discos. ¡Gastabas mucha más guita! Pero es la época en que se empezó a escuchar discos en común. A nosotros, por ejemplo, en esa época se nos ocurrió juntarlos, entre 15 ó 10 tipos. Hicimos una discoteca gigante y escuchábamos discos entre todos. Porque era la única forma de ... de repetir el clima de los recitales, ¿viste? Nadie tenía discos en su casa, todos quedaban depositados en la casa del flaco que centralizaba. O sea que teníamos todo colectivo, ¿viste? Es que la música la vivíamos como algo colectivo... ¡es que era lo poco que tenías de colectivo!" (Carlos, empleado, 30 años).

"Yo creo que vos adentro del recital querías a la gente, y afuera no. Yo no sé si era por la música o por tu predisposición... pero era oomo que vos tenías la necesidad de quererla a la gente, y que te quisieran. Es que vos a la gente de la calle no la querías... aparte te ibas al recital con las ganas de que toda la gente de afuera fuera como la del recital. ¡Es que vos mirabas a la gente en los recitales y te parecía que todo el mundo era lindo! Porque vos veías a la gente que te miraba como... como mira un ser humano, ¿viste? Con algo en los ojos, y afuera miraban todos vacíos, ¿viste? Entonces tenías dos realidades totalmente diferentes, ¡bah!, una realidad que vendría a ser la verdadera, la primaria, que es la de estar en el recital, ¿viste? Y después tenías la realidad-realidad, que era la posta, ¿viste? (Carlos, empleado, 30 años).

Peregrinaciones Juveniles a Luján

"¡La gran mayoría de la gente que iba era de condición social bastante baja, y gente muy nucleada al rock, muy ligada al rock! Yo recuerdo que, por ejemplo, era muy común que, bueno... alguien llevaba un grabador, y se juntaban 20, 25 personas ó 30, que no tenían relación entre sí más que encontrarse en ese lugar, y se nucleaban atrededor de un grabador. Y de pronto al lado tuyo pasaba un curita con un grupito de catecismo, rezando, cosas así, y todo el mundo a las puteadas porque el cura, ¿viste?, por ahí te tapaba la música. Yo después pensaba y decía ¡qué hijos de puta! porque en realidad era una cosa de la Iglesìa, nosotros ahí no teníamos nada que ver. Era fortuita nuestra presencia. ¡Vos ibas a otra cosa! Aparte te digo... llegabas allá, normalmente creo que en Luján después hay una misa, en la plaza. Y nosotros ni pelota; de Luján al micro y a casa." (Carlos, empleado, 30 años).

Es tan importante el fenómeno comunicativo que se genera alededor del Expreso, que su sección más importante (esto dicho por todos los entrevistados y por su director, Jorge Pistocchi) es el Correo de Lectores. El fenómeno de comunicación que se produce en dicha sección (lectores-revista; revista-lectores y lectores entre sí intercambian contínuamente mensajes) es realmente impresionante, y justificaría un estudio en sí mismo, ya que creo que no tiene parangón alguno en nuestro medio.

Correo de Lectores
Uno de los tantos rótulos diseñados por los diagramadores
para la sección "Correo de lectores" del Expreso Imaginario

"Vos me ayudás a perder el temor". Carlos, noviembre 1976.

"... el Expreso ... juega muy en serio en romper el miedo del mundo, a quebrar ... las aberrantes mentiras". Daniel, noviembre 1976.

"... ustedes ... Son los que vienen bien ... Son casi una pequeñita vanguardia en estos momentos ..." Laura, setiembre 1977.

"... es lindo encontrar a alguien que piensa como uno... y que por medio de esta revista podamos comunicarnos." Mariana, julio 1977.

"Con (cartas como ésta) me doy cuenta que somos muchos ... los que estamos en la misma senda." Juan, agosto 1977.

De esta manera el Expreso Imaginario rompe, así como a otro nivel lo hacen los recitales, con el monopolio del discurso que intenta instaurar el régimen, inaugurando una corriente de comunicación que afianza a un actor colectivo

Volante del Expreso Imaginario"El Expreso era como una droga, corríamos a comprarlo en los kioscos. Y si no salía (porque siempre se retrasaba el desgraciado), sufríamos, llorábamos, íbamos a la revista a preguntar qué pasaba, ¡qué miércoles pasaba! que el Expreso hacía como dos semanas que no salia!". (Carlos, empleado, 30 años).

Para la lógica de la dictadura había relación entre movimiento de rock y subversión, la cuestión era desarticular el circuito de los recitales, dado que éste era el ámbito privilegiado de constitución del "nosotros" del movimiento. En primer lugar, ya a fines de 1976 y principios de 1977, se comienza a boicotear la realización de los encuentros de menor envergadura. La bomba de gases lacrimógenos que estalla en el recitaÍ de Alas en el cine Ritz de Belgrano es un ejemplo de este tipo de accionar. Luego, sobre todo en los primeros meses de 1977, se incrementa la represión policial en los grandes encuentros del Luna Park. Cientos de detenidos por averiguación de antecedentes son literalinente "arreados" antes y después de cada evento. Y, por fin, se "recomienda" a los propietarios de salas de espectáculos que no alquilen las mismas para recitales de rock. El movimiento intenta refugiarse en pequeños escenarios, principalmente de colegios y de sindicatos, no obstante lo cual la ofensiva es de tal envergadura que hacia fines de 1977, ante la imposibilidad de hacer recitales, gran parte de los conjuntos se disuelve, y los principales músicos deben emigrar al exterior para poder seguir trabajando.

Hacia fìnes de 1977 estalla la "Fiebre del sábado a la noche" y la música-disco, de la mano de los Bee Gees, Donna Summers, etc., inunda el panorama musical. La discoteca reemplaza al recital. El baile sustituye al canto. El inglés al castellano. La incomunicación a la comunicación. La sensación que embarga a los partìcipantes del movimiento, es que el rock nacional se muere. Los partícipes del movimiento quedan atrapados en un clima de orfandad que tiene su reflejo en las innumerables cartas que sobre el tema se publican en el Correo de Lectores del Expreso.

"Los años duros los hacemos entre todos. Este que pasó fue un año duro, porque cada vez menos gente fue a los recitales, cada vez se hicieron menos recitales... En fin, el público y los músicos parecen haber perdido contacto... las 'épocas doradas' de Luna Parks llenos, y fe, amistad y 'movimiento' parecen haber aflojado, un poco por culpa de todos nosotros... Se habla de la 'muerte de rock' como si fuera algo externo, no algo que depende de todos..:'(N. de la R., Correo de Lectores, abril de 1979).

La algarabía (no exenta de agresividad), el chauvinismo (antes inexistente en el ámbito de la música joven), y en algunos casos, directamente la violencia se hacen presentes en los recitales de rock, y reemplazan el clima de solidaridad-encuentro que siempre los había caracterizado.

"No... no podía incorporarme, incluirme. Me acuerdo de un recital de MIA, que toda la gente estaba reagresiva, y yo no podía incorporarme... me sentía muy mal en el recital. Ya no encontrabas el sentimiento de solidaridad..." (Carlos, empleado, 30 años).

El individualismo reemplaza a la solidaridad, el consumo privado a la sociabilidad. No obstante, si ésto es lo que ocurre en el ámbito de lo público, el rock nacional logra conservar en esta etapa dos instancias que lo sostienen como movimiento. Una es el Expreso Imaginario, y otra el pequeño grupo de amigos.

"...es lindo saber que por lo menos una revista como el Expreso está funcionando, que mantiene a la gente sabiendo que no están solos, que pone un poco de calor -calor, amor-, que ayuda a la esperanza, que aminore el karma de los argentinos. Con amor Rama Ran" (Rama Ran, Correo, enero 1978).

"Amo a la revista... ese pedazo de vida que nos alienta a seguir tirando para adelante." (Horacio, Correo, abril 1978).

"...la Revista atesora las expectativas mensuales de mucha gente que aspira a cambiar el orden establecido de las cosas, aún sin saberlo." (Ernesto, Correo, abril 1979).

"La idea del Expreso... fue crear un medio que sirviera de contacto de distintos grupos creativos... la idea era fortificarnos, apoyar a ios músicos, apoyar los festivales y los recitales como lugares de encuentro. Encaramos como pudimos una especie de resistencia. Pero suponete: durante el mundial nosotros no hablábamos del mismo, hicimos como si no existiera... seguíamos con nuestra conversación." (Jorge Pistocchi, director del Expreso).

Son reuniones de amigos las que, además de sostener una identidad que encuentra pocos referentes externos para recrearse, cumplen también el crucial papel de socializar a las nuevas generaciones de futuros miembros del movimiento.

"Y cuando escuchábamos música había pibes de 14, de 15, de ll, sobrinos, hermanos de alguno de nosotros que se enganchaban, entraban tambìén a escuchar, y entonces iban mamando lo mismo, ¿viste?, iban mamando lo mismo." (Luis, empleado, 31 años).

"Parece que la cosa se está animando" augura Mordisco en Julio, al anunciar la realización de dos recitales en Obras.

"En un momento en que se dice... 'el rock está muerto, acá no pasa nada', recordamos el Luna Park los días 29 y 30 de mayo, y sacamos como conclusión que muere quien quiere morir. Esos días se vio que acá no murió nada... es distinto muerte a incomunicación... se acabó el lamento: 'Está todo muerto' ¿Es que acaso no estamos vivos?" (Editorial de Mordisco, julio 1979).

Almendra"...a la gente que todavía vive de su propio instinto le decimos: Necesitamos una región de poesía y música que desbarate, que confunda... que ilumine... Para seguir estando aquí y cantar por una generación fumigada. ALMENDRA nació y difundió su arte en un terreno tan fangoso como el de hoy. El de ahora. Un terreno dibujado por la realidad socio-económico-emocional del argentino ...El actual es un estado depresivo. Pero sumergir no es desaparecer... Deberíamos hoy, a más de 10 años de aquellos comienzos, recorrer todo lo hecho; rescatar esa esencia y continuar el viaje: El de nuestra identidad." (ALMENDRA, Mordisco, setìembre 1979).

"... más de treinta mil personas y muchos más que no pudieron entrar... No fuimos a ver a un artista extranjero. Fuimos a vernos a nosotros mismos; marginados por los medios de difusión, confundidos por las demás generaciones. Así fue como el aplauso también fue hacia adentro, hacia nosotros mismos... Junto a Almendra pudimos decir: acá estamos. Que tenemos nuestra cultura, nuestro espacio... todos con ganas de saber que estábamos juntos, presentes, sintiéndonos parte de algo..." (Ralph Rothschild, Mordisco, enero 1980).

A partir de los recitales de diciembre de 1979 (35.000 personas), se produce un aluvión de jóvenes en los conciertos que tiene su expresión máxima en diciembre del '80, cuando Serú Girán convoca a 60.000 personas en La Rural. ¿Cuál es la respuesta del Proceso?: La represión. Otro sector está conformado por los nuevos adherentes al movimiento que son, en primer lugar, adolescentes. Pero también se acercan al rock nacional, por prìmera vez en forma masiva, universitarios, y el "rockero histórico" frunce el ceño ante un invitado inesperado en su fiesta.

"... pareciera que un estudíante universitario no está en la mano de la música rock. Gente: tengo 21 pirulos; me gusta el jazz-rock, puedo llegar a fin de mes mucho más fácil que la mayoría de ustedes y quizás justo por eso, gente como yo es la que más necesita que se les 'abra la cabeza' ... si hasta ahora yo me sentí parte de este gran movimiento juvenil, ¿tengo que entender que yo no formo parte de él? Contesten lo que contesten, yo no pienso dejar esta gran onda y meterme en la gran Basura...los que estamos en la facultad también podemos amar esa onda que tira la gente del rock. Quisiera que cambiara la actitud que existe hacia los no pocos que somos universitarios..." (Gustavo, Correo de Lectores, Expreso Imaginario, mayo 1980).

"¿En el recital de Manal te pasaba lo mismo que en el de Almendra? Sí, pero con más polenta, Manal te puso más en la realidad. Si con Almendra recuperabas la energía, con Manal recuperabas la ideología...Manal era la mística del rock, mucho más que Almendra... era la ideología en caliente. Venían de Avellaneda, qué sé yo... era lo mismo que Moris. Fue un volver a vivir." (Carlos, empleado, 30 años).

"El rock nacional... sigue siendo el único cuerpo más o menos estructurado desde el cual se ejerce el siempre solitario y sacrificado papel de la disidencia. Una disidencia cultural y de vida... Lo que está propuesto simplemente es un ejercicio de libertad, donde las únicas herramientas admitidas son la autenticidad y el talento... Los jóvenes llegan al rock huyendo de la mentira y la falsificación, buscando comunicarse de una forma más o menos humana, en un medio donde los únicos lugares de reunión tolerados parecen ser las canchas y las discotecas." (Claudio Kleiman, Zaffl, junio de 1980).

Dicho ámbito también es detectado por el Proceso, que preocupado por la creciente masividad del fenómeno contestatario, incrementa la represión. A parfir de agosto de 1980, las páginas del Expreso y Zaffl están repletas de alusiones y testimonios referidos a la acción policial en los recitales.

Pero, no obstante las presiones (y represiones) en contrario, el movimiento no deja de crecer, y en diciembre se congregan (sin que nadie lo esperara, por lo menos en esa cantidad) sesenta mil jóvenes para asistir a un recital gratis del grupo Serú Girán en La Rural.

"... las letras de las canciones son una flecha apuntada directamente a los cerebros adormilados, una síntesis que encuentra su cumbre en temas como Alicia... hoy Charly García tuvo cuarenta mil voces en vilo gritando 'No se banca más' frente a las cámaras de ATC..." (Pablo Perel, Zaffl, diciembre de 1980).

Obviamente que el "No se banca más" no fue suficiente argumento para evitar que la policía reprimiera a la salida del recital, y siguiera reprimiendo en lo sucesivo. Sin embargo, a partir de ese momento, la acción policial no va a ser la única relación que se establezca entre el Estado y el rock nacional, porque la naciente administracibn militar, en concordancia con su politica más general, se plantea una estrategia de diálogo con el movimiento. Un movimiento que, entre otras cosas, logra independencia económica respecto de las compañías multinacionales para autoproducirse, tanto las giras y los recitales como los discos.

El proyecto de Viola parecía un intento de sentar las bases de un futuro Ministerio de la Juventud y había visualizado en el movimiento de rock a un interlocutor válido para que participara en la apertura política en su renglón específico: los jóvenes.

"Gilberto y Charly, derechos y humanos... El show... sucumbió al ser nombrada Joan Baez (cantante que se encontraba en el público y que tiene prohibido actuar en nuestro medio) ... Se produce la entrada de Charly que canta 'no te dejes desanimar/ no te dejes matar/quedan tantas mañanas por andar'. Yo creí por un segundo que con Joan Baez sentada al lado mío lagrimeando, Gilberto con 'Woman don't cry' de Marley y Charly adosando su 'ayer soñé/ con los hambrientos, los locos/los que se fueron/ los que están en prisión' que un fuerte aullido iba a partir el estadio como un frágil broiche... por un momento todos entramos al Reino del Artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos que dice: 'Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado aaa...' -Así que vos sos piola, ¿no? Ahora vamos a ver si sos macho..." (Roberto Pettinato, Expreso Imaginario, junio de 1981).

"Al rato suben Los Abuelos de la Nada. Tengo la certeza de que la gente no va a entender la propuesta. Más tarde aparecen los primeros proyectiles... Mario Luna sale a escena y explica su teoría al público de que los que arrojen proyectiles son policías de civil. Esto suena demasiado pesado... pienso... Vuelvo a creer que la audiencia necesita algo más elaborado o conceptual o serio... Sigo creyendo que la gente está oprimida, cansada de tanta persecución... y no permiten que el músico se divierta. Son como tus padres..." (Roberto Pettinato, Expreso Imaginario, marzo 1982).

"EI: Yo, por ejemplo, siempre escucho pibes que entre tema y tema gritan: ¡Hablá, Charly! Nito: ¡Pero eso es una manía! ¿a qué vas a los recitales, a escucharlo hablar o a escuchar la música?... En una de esas, el músico dice algo que ya sabe todo el mundo, que es obvio, y el tipo dice: `ah, mirá qué lindo, ¡qué cosa djo!; lo que pasa es que era algo que el tipo pensaba y se ve reflejado, el músico lo dice por él ..." (Reportaje a Nito Mestre, Expreso Imaginario, diciembre 1980).

"...la gente está esperando un tipo de mensaje... necesita fuerza, vitalidad... y en las letras denunciamos cosas... Y hacemos todo lo que podemos para que la gente salga dada vuelta... y no necesitan un mensaje que diga '¡hay que hacer esto!'..." EI: ¿Entonces no hay un mensaje claro? No, el mensaje es lo que está sucediendo:" (Entrevista a Charly García, Expreso Imaginario, diciembre 1981).

"La gente (disfruta) ... algo mediocre y poéticamente nulo. Se habla del rock nacional como si fuera un presidente anónimo o un líder exiliado. La identificación nace porque no existen salidas posibles a nuestra situación." (Estela, Correo, Expreso Imaginario, mayo 1982).

Es que los actos de masas de los movimientos sociales representan fines en sí mismos, la música sólo es una excusa. Un recital en el cual los temas se aplauden más apenas son reconocidos sus primeros acordes que al finalizar, habla a las claras de que la música está cumpliendo una función distinta a la estética. Antes de Malvinas el rock nacional ya está cumpliendo a pleno su papel de movimiento contestatario de amplios sectores de lajuventud. Malvinas aparece como un intento de Galtieri de resolver, mediante un hecho militar que toca hondamente el sentimienta de todos los argentinos, "...los conflictos políticos domésticos y refundar las bases de legitimación de un proyecto político sutoritario ..."

Ante una invitación de las autoridades militares a realizar un concierto de músicos de rock con motivo de la guerra, el movimiento responde con el "Festival de la Solidaridad Latinoamericana", el 16 de mayo, en Obras Sanitarias. Un doble propósito lo guía: ratificar una voluntad de paz, y prestar algún tipo de ayuda a las necesidades de los jóvenes acantonados en el sur, amigos, hermanos, compañeros de los 60.000 chicos y chicas que se acercan a Obras para colaborar con pulóveres, pañuelos, cigarrillos, ropa de abrigo, etc.

"... el rock nacional ... fue el primer grupo de gente que cantó algo de paz en el momento de una guerra, en un momento que había un miedo terrible a hablar de la paz porque estaban todos los milicos copados con la guerra. El rock nacional fue el primero al que se le ocurrió hacer un festival por la paz, y decirle no, loco, lo que están haciendo está mal... eso para mí es el sentimiento del rock." (Rubén)

Malvinas
Aviso del Festival de Solidaridad Latinoamericana
durante la Guerra de Malvinas

La toma de Malvinas significa para el rock nacional la posibilidad de su difusión masiva en los medios audiovisuales que hasta entonces le habían negado sus espacios. Ante la decisión de las autoridades de no transmitir más música en inglés, los programadores radiales deben apelar a la música que desde hacía años esperaba ser reconocida. Las cartas del correo de lectores se hacen cada vez más críticas:

"...empecemos hoy, ya mismo, a pasarle la pala y el rastrillo a esta Argentina violentada, violada, estuprada por esa secta de fariseos uniformados que la vienen sometiendo ininterrumpidamente desde el 24 de marzo de 1976." (Eduardo, Pan Caliente, setiembre de 1982).

"Yo creo que (el rock) llegó al máximo de popularidad dentro del país. A partir (de este momento) ... la gente va a tener más canales de expresión, no sólo el rock. Entonces van a ir a los recitales de rock o de quien sea, si consideran que es una música verdadera y auténtica. Antes quizá se iba a los recitales porque era un lugar para estar juntos ... El rock fue tomado como el movimiento que respatdó a la gente... pero ahora el rock es un canal más de expresión." (León Gieco, Pelo, abril 1983).

"¡Se va a acabar, la dictadura militar! Charly baila al son del canto ... 'Los desaparecidos, que digan dónde están'. Charly se sienta al piano, los gritos inundan el estadio. Mira al público, divertido. 'Canten, canten... ¿Quieren cantar eso? Cántenlo, está perfecto... pero acá no va a haber nadie que les responda, seguramente. Así que vamos a seguir con la música. Y lo que está desapareciendo, no va a desaparecer más. Y lo que está ahora, va a desaparecer, obviamente'. Lo ovacionan. 'Tengamos fe en eso (Se ríe y eleva un dedo admonitorio). Hay que votaaar... Hay que votaaar... Habría que crear un partido nuevo...' Mira a sus músicos socarronamente, la gente comienza a corear: '¡Charly presidente!' 'No sé, no sé...' Todos están de pie, aplaudiendo, a ritmo. '¡Charly presidente! ¡Charly, presidente!" (Humor, Crónica de Gloria Guerrero del recital de Obras Sanitarias, marzo de 1983).

"Yo no veo, desde mi punto de vista, ningún candidato que represente una alterriativa humanista y revolucionaria... Para mí la actitud más coherente a asumir es que la ideología nuestra sigue siendo en parte ser irreductibles, no utilitaristas, con un románticismo aguerrido, lúcido... para aportar pequeñas dosis de belleza para la gente, para seguir manteniendo ese sentimiento de incorruptibilidad que podemos ostentar. Y por ahí pasa la ideología del rock, su coherencia en el tiempo." (Luis Alberto Spinetta, Pelo, octubre de 1983).

Con el arribo de la democracia, el rock no tiene muy en claro qué propuesta asumir. Las opciones van desde la planteada por Spinetta (seguir siendo el reducto de lo incorruptible) hasta la vehiculizada por Los Abuelos de la Nada: divertir.

BArock
Otros tiempos, otro BArock, otros protagonistas y -seguramente- otros sponsors

En el medio, las variantes son infinitas: transformar al movimiento en algo más que un público que asiste a recitales, creando "Centros de las buenas ondas" que realicen acción comunitaria (Piero); seguir jugando a la violencia contra el sistema (Pappo) o reinsertar al movimiento en el underground, como única alternativa de evitar la comercialización creciente (Miguel Zavaleta).

"Creo que existe demasiado drama en el rock... Pienso que hay que devolverle al Rock la cuota de esparcimiento que antes tenía. Sería bueno que el rock incitara a algo, a bailar, a cantar y no sólo a compadecerse de los pobres que sufren en este país." (Charly García, Pelo, julio 1983).

"Charly García es un chanta... Es un tipo que levantó a mi generación cantando en contra de la grasa de las capitales y que no había que transar con todo eso. Y ahora está totalmente en la grasa... Se vendió totatmente... transó en las letras y en las músicas, en su forma de actuar. Transó porque ahora está haciendo la fácil, no se juega... En Serú terminó todo para Charly." (Roberto y Ricardo).

Cual aprendiz de hechicero, Pappo es desbordado por su propia propuesta de violencia y sus seguidores no sólo rompen butacas, autos y estadios, sino que comienzan también a destrozar la propia infraestructura del músico: escenario, luces, equipos, etc., ante un pedido de Pappo de "... dejar las cadenas de lado".

"Ahora también hay mucha cana, casi lo mismo que antes. ¡Qué democracia ni democracia! Si es lo mismo... para mí es lo mismo, aunque antes era mucho más: te veían y te paraban, te pedían documentos y ahora te marcan. Siempre te van a marcar. Pero no te piden tanto documento como antes." (Felipe, obrero de la construcción, admirador de Pappo, 24 años).

"Ahora se acabó la ilusión y volvemos a enfrentarnos con una realidad nuy dura. De mitad del 82 en adelante se empezó a vivir un desate, era 'pasémosla bien'. Se perdió un código estético... Ahora eso se está acabando y regresamos a la armonía y las buenas letras. Como que el rock tiene que volver a tomar un tipo de público que lo siga por la calidad de lo que ofrece y por la actitud ante la vida." (Miguel Zavaleta, Twist y gritos, agosto de 1984).

La propuesta de Zavaleta es la vuelta a lo underground como única posibilidad de "zafar" de lo comercial. Es la posibilidad de volver a poner en funcionamiento la comunicación que es la piedra angular del movimiento. Porque mientras un Obras es para testear una propuesta, un "pub" es para construirla.

"Cuando el rock era marginal veía que la gente entendía perfectamente lo que yo hacía. Ahora es otro público, que antes consumía Safari y ahora consume rock. Bueno, yo les doy lo mejor de mí a ellos, pero no sé si les puedo tirar la mejor de mis ondas a esos públicos masivos. Las veces que lo hice...fue un poco difícil." (Miguel Zavaleta, T y Gritos agosto 1984).

Revista Estornudo, diciembre de 1976, Año 1 Vol 5

CHAU PARQUE RIVADAVIA... HOLA PARQUE CENTENARIO

Miguel Adolfo Waldegaray resta importancia a su cargo de jefe de la División Ferias de Interes Turístico. El tono inforrnal, afable, de "puertas abiertas" con que encara a los visitantes, hace que la corroboración surja inmediatamente. Algo saludable, si se tiene en cuenta la burocracia, demagogia y la larga lista de "fraseología hecha" tan habitual en estos casos.

La división -dependiente de la Dirección Municipal de Turismo- dictó con fecha 10 de setiembre de este año, la ordenanza 33.032 para regularizar el funcionamiento de ferias artesanales y culturales en cuatro plazas por teñas: Francia, San Martín, Lezama y Rivadavia. Y, claro, el organismo fue también el responsable -a partir de la vigencia del nuevo régimen- del desaojo de varios centenares de jóvenes que desde hace un par de años intercambian discos en el parque.

"Yo fui personalmente, con un grupo de inspectores y encontre‚ un gran desorden -evoca Waldegaray- tanto en lo que respecta a la ubicación de los puestos como también a la presencia de especuladores y feriantes no habilitados. Hasta corpiños se vendían ¿le parece a usted? La reglamentación municipal es bien clara: allí deben funcionar "libros y revistas" en la zona embaldosado, o sea sobre el paredón que da al colegio numismática y filatelia", debajo del ombú.

"Había aquel domingo entre trescientos y trescientos cincuenta muchachos que cambiaban discos. Que quiere que le diga... el asunto era raro, muy raro. Por empezar, ocupaban zonas prohibidas: sobre el pasto o tirados en el suelo. Esto de por sí, ya es un espectáculo muy feo.. .. Pero lo que realmente no me gustó nada es la forma cómo se agrupaban ¿ Vió cuando los jugadores de rugby se juntan, todos apretados para iniciar un avance? Si, si, ‚eso es, en el "scrum". Bueno, así estaban. Muy silenciosos, como si ocultaran alguna cosa. Algo raro pasaba ahí adentro.En mi juventud, cuando nos reuntamos no había misterios. Todo lo contrario, había bullicio, alegría, gritos.. en fin, como deben ser los ióvenes".

Waldegaray "No, no quiero decir que todos lo sean. Debe haber chicos que sólo van a canjear, con buenas intenciones. Pero yo le pregunto cómo se eliminan a los otros, los que van con dos discos bajo el brazo y con otros motivos?

"Se volvieron a juntar varias veces, hasta que al final se reunieron en la vereda de enfrente y dijeron "vamos al parque Centenario". Y bueno, hasta allí nos lo voy a perseguir"' La prescindencia de ente tiene una motivación jurisdiccional: "El Centenario no nos perteece, depende de la Dirección de Paseos.

"Se iba a llamar Feria de Musicología. Teníamos pensado hacerla en el Parque Lezama que es un lugar ideal. La idea era hacer algo completo: además del canje de venta de partituras, también de instrumentos por sus propios fabricantes, en fin, todo lo relacionado con la música. Ah, como el Lezama tiene un anfiteatro, lamentablemente desaprovechado, pensábamos organizar conciertos…Un domingo podía tocar 1a banda Municipal, otro la del Ejército y también la de la policía. La iniciativa se diluyó porque según Waldegaray- "si lo hacemos, se nos veien todos y preferimos no encarar el plan.

"Se podría hacer un fichaje, otorgando una credencial a cada uno de los canjistas, como tienen los demás feriantes. Eso sí: se dispondrían puestos bien abiertos, donde se pueda ejercer un buen control. Además habría que resolver el problema de la minoridad, pues según la ley el trueque también es comercio y los menores de edad no pueden ejercerlo. Con designar un responsable por puesto -por ejemplo el padre de cada chico- podría funcionar perfectamente".

  MENU REBELDE AL DIA

Audios

Indice

Un sitio de
a Dos Potencias Se Saludan


a Página Principal

ENVIO DE POSTALES ROCK DEL 70

correo REBELDE