Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock nacional: Rebelde
Manal x Gabis
"El primero es el de tapa amarilla con la bomba en el medio, con otras tres caras. Yo lo encuentro un disco porteño, lleno de un clima de intimidad y transparencia sonora que produce una imagen musical muy bella, con una poesía muy nuestra."
"En El León, hay más intenciones rockeras, mientras el primer disco era afro-tanguero. Cuando hicimos el segundo disco, el grupo no estaba viviendo aquel idilio mágico del principio, cuando los tres estábamos solos: el trío sin parejas todavía, muy compinches, ensayando todos los días y paseando por la ciudad por las noches. En el segundo, cada uno ya tiene su casa, su pareja, y está con su mambo, su coche, su propia historia y su séquito personal de admiradores y mentirosos."
"Billy Bond, un tipo que viene de la música comercial con una imagen un poquito cutre. ¿Sabes lo que es cutre? Algo desprolija. Pero, en realidad, éste era un tipo muy inteligente y trabajador que se da cuenta de que hay en el ambiente un montón de músicos sueltos que son muy buenos. Los nuclea y forma La Pesada, con Jorge Alvarez como productor (evidentemente, el productor más inteligente del movimiento del rock nacional). Yo entro en La Pesada y allí me encuentro con Alejandro Medina, mi ex compañero de Manal, y con gente muy entrañable como Kubero Díaz, Pinchevsky, lsa Portugueis (el baterista) y muchos otros. Como te decía, un grupo con una imagen pública aparentemente algo desprolija, en el que nadie creía y que, sin embargo, era el grupo que más trabajaba, que más discos grabó. Entre otros, en el primer disco de Sui Generis éramos nosotros quienes tocábamos, en el primer disco de Porchetto éramos nosotros quienes tocábamos... No lo explicitábamos para no bajar el nivel y evitar que se convirtiera en La Pesada con alguien más. Todos ganábamos mucho dinero en ese momento... |
||
Litto Nebbia
"Recuerdo que en la época en que aparecimos con Los Gatos las compañías grabadoras en Argentina se manejaban con la idea de que uno tenía que grabar la versión en castellano de algunos de los diez primeros éxitos de esa semana en Estados Unidos. Así que es muy difícil encontrar compositores que tengan un acento personal y que represente el lugar de origen. Esto es un fenómeno de toda Latinoamérica, exceptuando a Brasil y Argentina. Brasil tiene una música popular a la que se identifica instantáncamente debido a su ritmo tan particular; ritmo que aún existe en sus calles a causa de la numerosa población negra. En Argentina esto ha sido mucho más difícil; un país tan cosmopolita, donde un joven de quince años ya no cree en la descripción del amor que le puede hacer un tango del 40; donde ya casi no hay gauchos y donde nuestros abuelos, han sido, por lo general, italianos o españoles. Es muy arduo acordar qué música nueva representa el lugar; y está loco quien ha pensado que la cosa se soluciona cantando toda la vida "Luna tucumana". Años atrás me preocupaba cuando me acusaban de que la música que hacía no era nacional; hoy estoy acostumbrado a eso y muy feliz con lo que escribo, por eso me río de los que dicen que, para componer, hay que buscar las "raíces"; ¿de qué raíces me están hablando exactamente?, mi abuelo era un carbonera italiano que le pegaba a mi padre adolescente para que fuera a trabajar a una talabartería. Las raíces, o como se quiera llamar ese hermoso sentimiento que uno experìmenta por la historia del lugar en que ha nacido, se tiene o no se tiene, no hay que buscarlo. Esa época fue bárbara y muy apasionante. Recuerdo que tenía un recital con el grupo de Baraj, en donde yo tocaba el piano eléctrico v después tenía que salir corriendo a tocar la guitarra acústica oon Cura. Mientras, entre semana, trabajábamos duro con Alchourrón en escribir la cantata "La historia de un hombre". En medio de todo esto le daba clases individuales a treinta alumnos. No sé, fue una época en la que tenía que hacer muchos trabajos distintos para poder vivir bien económicamente. Nunca me hice millonario por trabajar tanto, pero sí digamos que tengo un edificio en el corazón y ya está pago.
MUERTE EN LA CATEDRAL "Aunque en gran parte pertenecen a mis
últimos escritos, éste libro de una u otra manera lo vengo escribiendo desde hace mucho
tiempo, quizás desde varios años atrás, pero que se fue modificando o dinamizando con
el transcurso del tiempo. |
||
Kubero
Díaz Era una banda grande, con vientos, teníamos un saxofonista como Kuselman. Un gran maestro que hoy esta en Mendoza. Había conciertos en los que Yo me asustaba de la energía que generábamos, porque te seguía una bola de gente terrible. Algo como les pasa a "Los Redonditos de Ricota" hoy, es lo mismo, además hacíamos dos y hasta tres recitales en una noche, era de locos". -En su momento Miguel Grimberg dijo a la revista Panorama: 'La Cofradía' junto con 'Manal' y 'Almendra' son la música del futuro..."Me acuerdo de esa nota...era un visionario el tipo... jajaja!!!..." |
||
A Invisible se lo vio en los estudios... Los músicos de rock argentinos, junto a los
técnicos que conducen el alambique de una grabación deben hacer verdaderos esfuerzos
para obtener un nivel minimamente óptimo del precario equipamento de los estudios
locales. Invisible1976 Invisible ha sido elegido por el público como el grupo más popular de 1976. Este elogio, más allá de las obvias reticencias que pueda haber sobre los factores que determinan una elección, es inobjetable de acuerdo con la propuesta estética y creatíva del ahora cuarteto Invisibie. Todo el mundo conoce a uno de los mentores de ese éxito, Luis Alberto Spinetta. Y también conocen, debido a la conmoción informativa que generó su descubrimiento, al nuevo ïntegrante, el guitarrista Tommy Gubitsch. Pero pocas veces se ha escuchado la ópinión de los dos hombres claves de Invisible: Pomo y Mach constituyen una de las rítmicas más brillante del medio y es allí donde se genera el sonido de Invisible. Hasta ahora no han sido demasiado evidentes porque a veces el brillo de un creador como Spinetta puede enturbiar la visión, pero como ellos son parte importante de ese reflejo, conviene conocer su pensamiento. La mayoría de la gente no repara en ellos y es lógico teniendo delante a alguien como Luis Alberto Spinetta. Pero además ellos nunca hacen nada que los ponga en evidencia. Pomo y Machi son como instrumentos; están allá atrás marcando el ritmo, midiendo el tiempo. Son el muro macizo donde se apoya toda la fulgurante figura de Spinetta y la habilidad de Tommy Gubitsch, son el respaldo seguro para la elocuencia de los demás. Fuera del escenario no cambian demasiado, prefieren la parquedad a las peroratas vacías. Pero en esta oportunidad consideraron que podían expresar sus opiniones sobre algunos aspectos de su carrera y del rock en general: MACHI: "Uno de los temas obligados que
debe tocar cualquier instrumentista son Ïas inÍÌuencias que tiene. En mi caso creo que
casi todas las cosas que escucho y veo me influyen. Como todo el mundo, cuando empecé a
tocar estaba terriblemente influido por los Beatles. Así se va dando una progresión de
influencias. Siempre existe algún modelo que Ilama la atención y, por causas
determinadas, luego deja de serlo porque aparece algo superior. Yo no soy un músico que
escucha sólo a los tipos que tocan el bajo, sino que me considero un músico que escucha
música. POMO: "Creo que hace un tiempo atrás
yo podía definir con claridad y certidumbre cuáles eran mis influencias, pero en la
actualidad las cosas cambiaron mucho. MACHI: "En este último año la
música popular argentina ha tomado un rumbo muy definido. Varios grupos han intentado
amalgamar o incorporar fórmulas e incluso instrumentos netamente porteños. Yo entiendo
que esas búsquedas son válidas. Particularmente, por contactos personales, pude observar
cómo se ha desarrollado todo este proceso en un grupo como Alas, que hasta Ilegó a
incorporar a un bandoneonista en sus filas. POMO: "Estoy de acuerdo con eso y
además con que hay un montón de grupos que están dejando de identificarse como grupos
de rock. Es evidente que Ia.s raíces de lo que oríginalmente fue el rock se fueron
diluyendo lentamente en nuevas formas musicales donde ese ritmo sólo era una referencia.
Cuando todo esto nació, había una dirección mucho más definida, también más estrecha
en la música; el tiempo y los avances de la tecnología fueron dejando cada vez más
lejos las limitaciones y los rótulos." |
||
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
"Hay una historia oficial del
rock nacional que se ha escrito desde Buenos Aires. Pero en La Plata o en Rosario,
ciudades de clase media urbana, estaban pasando a fines de los sesenta cosas
importantes" Carlos Solari.
Lo cierto es que el primer contacto musical de importancia entre el Indio y Skay ocurrió en La Plata. El Indio pasó a ocupar un departamento en City Bell. "Era una época en la que escuchábamos mucho a Frank Zappa y leíamos mucho a Gurdieff", recuerda Poli. Una época en que algunos, frente al auge de las guerrillas, enarbolaban ideales pacifistas y no por ello ingenuos o blandos. De aquellas sesiones surgieron los primeros temas, muchos que luego se volverían famosos. "Los roles no estaban tan claros, éramos como quince allí arriba". Sus esporádicos shows en el teatro Lozano de La Plata eran denominados, lisa y llanamente, "lozanazos". "Patricio Rey llega a Salta", tituló el periódico local El Intransigente. Se definía allí a la banda como "un grupo de universitarios platenses que hacen música en sus ratos de ocio". Ahora bien, en los primeros tiempos de los Redonditos, los recitales eran espectáculos visuales donde la puesta en escena era primordial. Había payasos, anunciadores, chicas ligeras de ropas (Monona y María Isabel), anunciadores, una imitadora de Carmen Miranda (Cecilia "Solita") y hasta gallinas sueltas. "De toda esa barra de La Plata que comenzó con esto, hubo algunos más testarudos que otros", ha dicho Poli. "Los cómicos, las chicas, los anunciadores... en fin, todos ellos fueron quedando en el camino, tal vez por mantener a través de los años una producción independiente. Y también porque el público se empezó a poner más inquieto durante los baches en que la banda no tocaba. La gente pedía que esos personajes dejaran la escena para que siguiera el rock'n roll". También hubo en esos primeros años un incesante desfile de instrumentistas. Como baterista solía estar Migoya. Como guitarrista llegó a pasar por las filas ricoteras Gabriel "Conejo" Jolivet, futuro líder de Dulces 16. Señala el Indio Solari que recién debería hablarse de los definitivos Redonditos de Ricota a partir de su primer afincamiento en Buenos Aires. "A partir de ahí es cuando empieza a pasar algo. Antes éramos más como un grupo de amigos". La radicación en Capital Federal ocurrió alrededor de 1978. Antes el Indio volvió a Valeria, y Poli y Skay fueron al Chaco, a trabajar en la cosecha del poroto. Años nómades, sin duda. Según Solari, "nos hemos mudado infinidad de veces, hemos vivido alternativamente en el campo y en la ciudad, hemos sido tipos de abandonar departamentos enteros, con cosas adentro, que enseguida vienen los amigos y se las llevan, por el gusto de hacer experiencias significativas". De hecho, el desembarco en Buenos Aires fue bastante paulatino. Tras una primera y breve experiencia, entre 1979 y 1980 volvieron a mudarse a la costa atlántica (Skay y Poli en Mar del Plata, el Indio en su Valeria del Mar), en 1981 regresaron por un corto tiempo a La Plata, y recién para 1982 adoptaron la Capital como firme base de operaciones. Hacia 1979 el prestigio del grupo estaba creciendo y comenzaron a aparecer, en pequeñas revistas, las primeras menciones, los primeros comentarios. Fue en febrero de ese año, en la prestigiosa Expreso Imaginario, que el periodista Claudio Kleiman tuvo el privilegio de recoger las únicas declaraciones a la prensa que hiciera hasta hoy el mítico Patricio Rey. Decía allí: "La transferencia de la idea sólo es posible con la participación en el acontecimiento. Lo único útil para comprender es participar. Les aconsejo dejar su vocación periodística en las boleterías para perder la forma humana de la manera más adecuada". Los primeros ensayos del grupo en la ciudad de Buenos Aires tuvieron lugar en una vieja sala ubicada en la esquina de Callao y Rivadavia, pleno barrio de Congreso. Su primer recital porteño, allá por el '78, fue en Centro de Artes y Música (ex Periscopio) de la calle Cerrito al 200. Como de costumbre, el Doce repartió entre la concurrencia redonditos de ricota, aunque ahora bajo el alias del Sultán Mumificante, y también debutó formalmente el Ballet Ricotero, ensamble coreográfico femenino bajo vestuario del Mono Cohen. Los dueños del local vieron el show y sintieron que semejante carnaval era tal vez demasiado para esos años de miedo. Al enterarse Poli de que la segunda función sería suspendida, se parapetó en la puerta del local con un cartelón cruzado por la leyenda "Patricio Rey prohibido". A esta altura, mucho más que una manager, Poli se había convertido en la "ingeniera psíquica" de la banda, en la "hechicera", en la "9 mm", en la "public relations". Cuatro muchachos que editaban como podían una revista subte llamada La Ballena se acercaron solidarios a Poli y acabaron organizando un show reivindicativo en la sala Monserrat. ¿Los jóvenes? Jorge Dorio, Jorge Nacer, Gustavo Noya y Roberto Pettinato. Alrededor de la célula madre del grupo (Skay, el Indio, Poli) seguía orbitando un elenco variable. A veces regresaban los viejos amigos, como Veme, Fenton o el baterista Tzocneh (otro ex Cofradía), a veces la cosa se ponía rockera y tocaban Marcelo Puchi y León "el blusero", a veces subían actores como Robertino Granados o Betty Kauffman (con su parodia de "Cabaret"), y a veces incluso se sumaban invitados fugaces como el mismísimo Horacio Fontova, el guitarrista Pato, el bajista D'Aloisio o el baterista Diego Rodríguez, ex integrante en Francia de la agrupación Miguel Abuelo et Nada. Sala capitalina más frecuentada en esos tardíos años setenta: el teatro Margarita Xirgu de San Telmo. Temas que estrenaban por entonces: "Mejor no hablar de ciertas cosas" (después grabado por Sumo), "Quemá el cielo", "Rock del país", "Kriminal mambo", "Para Monona Blues" o "La vaca cubana". Si hubo un año en que los Redondos se establecieron en Buenos Aires, ese fue 1982. Por un lado, el Indio consiguió un trabajo estable en un Hogar de Niños. Por el otro, un pequeño sello independiente administrado por Marcelo Morano y Fernando Basabru les ofreció grabar un demo con vistas a un hipotético elepé. La grabación tuvo lugar en los estudios de la RCA. El disco nunca salió pero el demo ("Mariposa Pontiac", "Superlógico", "Nene, nena", "Pura suerte") sonó con insistencia y buena repercusión en varias radios, sobre todo en la vieja FM Del Plata. Eran los últimos años de la dictadura militar y un nuevo underground estaba despuntando. A su manera, los Redonditos se alinearon en esa escena. En sus shows de entonces, por ejemplo, solían subir como invitados Celeste Carballo, Daniel Melingo o las Bay Biscuits (Viviana Tellas, Fabiana Cantilo, Isabel de Sebastián). También con frecuencia el periodista Enrique Symns trepaba al escenario y lanzaba sus monólogos malditos y febriles. Entre aquellos que rodeaban al "trío que tira del sulky" hacia 1982 cabe mencionar a Alejandro Pensa (batería), al fiel Semilla Bucciarelli (bajo), a un futuro Los Twist como Gonzo Palacios (saxo), a un ex Nito Mestre y los Desconocidos como Rodolfo Gorosito (guitarra), y a su mujer Laura Hutton en coros. Mientras sonaba "Golpe de suerte", "Vamos las bandas", "Cua cua amén" y otros estrenos del momento, la ex compinche de aventuras de Miguel Abuelo, la bailarina y actriz Krisha Bodgan, encabezaba un extraño ballet donde también hacían de las suyas las hermanas Claudia y Marcia Schwartz (pintora). Tras el debut de esta nueva troupe en el teatro Bambalinas, el espectáculo recorrió el pub Zero y la Esquina del Sol. No llenaban estadios los Redonditos, pero su público era de una fidelidad conmovedora. "Ir a misa", en aquel ambiente rockero, quería decir ir a los recitales de Patricio Rey. "Solos y de noche" fue desde siempre uno de los lemas del Indio Solari. Esto quiere decir que al cantante de los Redondos nunca le terminaron de convencer los festivales ni tampoco los recitales a la luz del sol. Una vez, no obstante, Solari hizo una excepción por una noble causa. Se trató del festival Pan Caliente, celebrado para colaborar económicamente con la revista alternativa que dirigía Jorge Pistocchi. Corría 1982 y el festival sirvió doblemente para bienvenir a aquellos músicos que volvían del exilio (Nebbia, Abuelo) como para poner bajo la consideración de un público importante todas esas nuevas propuestas que venían gestándose casi en secreto, especialmente los por entonces ignotos Alejandro Lerner, Celeste Carballo, Los Abuelos de la Nada y los Redonditos de Ricota. Un año después, durante la campaña electoral previa al triunfo de Alfonsín, los Redondos participaron de un concierto colectivo en Parque Lezama, en apoyo a la candidatura a diputado "por los derechos humanos" de Augusto Conte (Democracia Cristiana), aunque esta vez fue Skay quien llevó la voz cantante por aquello del lema del Indio. Y un par de meses más tarde, ya consagrada ganadora la fórmula Alfonsín-Martínez, los Redonditos coparon el teatro Bambalinas. Era la noche del 9 de diciembre, víspera del regreso a la democracia. A pocos metros, en la Plaza de Mayo, Madres, Abuelas y otras organizaciones de derechos humanos preparaban sus pancartas y banderas. Esa noche, en San Telmo, tras los monólogos del Mufercho y de Symns, la bailarina Monona pisó las tablas toda vestida de militar, lentamente empezó a quitarse la ropa y terminó desnuda, enseñando un cuerpo todo pintado de oro.
ESPECIAL PARA LA REBELISTA Hace un año y medio atrás para las fiestas del 2000. Yo venía de una zapada en Luján en donde tengo un alumno y tenía que ir a una quinta en Matheu a pasar la Nochebuena con mis viejos. La cuestión es que había sido una velada gratísima de Blues y festejos, y luego me equivoqué al agarrar la ruta de vuelta. Cuando ya había pagado como 5 mangos de peaje y en franca dirección hacia la provincia de La Pampa llegué a la conclusión de que andábamos por cualquier lado. El tema es que tenía que agarrar una ruta que pasa por Pilar y llega hasta Luján y casualmente es la Ruta provincial 25 pero no la del tema que habla de la Patagonia. Pilar, territorio de barrios privados, Escobar zona de Countrys también y en el medio un lugar llamado Villa Rosa ultima parada de un ramal que sale de Retiro (algo parecido al Finisterre ricotero) todo mal. Sabía que si me agaraba esa barrera (ya era de noche) iba a terminar como Irma Jusid según Capusoto. Cuando estaba llegando a duras penas a través de una ruta destrozada, pum, cae la barrera. A mi derecha había una banda de unos 20 pibes en la puerta de un mercadito de coreanos golpeando un Fitito a modo de caja de ritmos y cantando a voz de cuello: El futuro llegó hace rato
No voy en trenes El futuro llegó hace rato El otro día un amigo me decía que el público que sigue a los Redondos no entiende un carajo lo que dicen... Entonces le conté esta anécdota. Jorge Senno |
||
CORTITA DE SPINETTA
¿Podrías establecer semejanzas y diferencias vividas en ese momento en dos etapas tan definitorias como el concierto del Instituto Di Tella (almendra) y el del Luna Park (Invisible, 76)? Cuando tenía que tocar en el Di Tella estaba muy nervioso, por varias razones: porque el sonido de los ensayos no había sido satisfactorio, aunque después fue muy bueno, y por lo que representaba ese evento para nosotros. Almendra solo había tenido un par de experiencias anteriores en locales nocturnos de Mar del Plata. Allí tocábamos música nuestra y temas de Cream, Hendrix, Spencer Davis y otros. Pero sabíamos que el verdadero compromiso estaba en hacer un recital completamente cantado en castellano y con los elementos que nosotros queríamos. El concierto de Almendra, su debut en Buenos Aires, comenzó con las notas de un vals que se llama "Desde el alma". Ese y otros elementos, como la proyección de diapositivas, se utilizaron para subrayar el absurdo que caracterizaba la primera parte de nuestra obra. Al Luna Park también subí nervioso. Ocurrió que tenía que ver a un fotógrafo para entregarle unas entradas, y no lo encontré. Entonces me desesperé y hasta salí a la calle a buscarlo. Pero, en fin, llegó ese momento en que uno debe subir al escenario del Luna Park, creo que la gente me extrajo desde atrás hacia arriba. Sentí que, ni bien me asomé y la gente me identificó, fui absorbido por una energía que me puso a 2000 kilómetros por hora, con mi guitarra colgando, totalmente nervioso y dispuesto a hacer algo que ni sabía que iba a ser.. Yo jamás me sentí así en mi vida |
||
CORTITA DE GIECO
-¿No se cansa nunca? Eso me permite componer canciones con mucha influencia de las músicas del interior, porque hay que tener en cuenta que Buenos Aires es un poco ficción. A veces parece que está todo y a veces no encontrás nada ...acaso acá no hemos tenido políticos que nos han vendido todo y son los mismos que dicen que hay que quedarse. Yo me acuerdo que nosotros pensábamos en la Bandera, en el Himno Nacional, en la Patria... mientras los militares y los políticos corruptos nos quitaban la bandera, el himno, la patria. No hay duda, bandidos eran los de antes: "La verdad que cuando veo a algunos funcionarios me quedo con Vairoleto y Mate Cosido". Dos tipos fuera de la ley que merecían estas canciones. |
||
CORTITA DE SUI GENERIS
Sobre el cierre de esta edición Sui Generis estuvo en la redacción conversando sobre su próximo álbum, el estilo y la posición del dúo ante el público. Lo que sigue es una síntesis de esas ideas. Hace mucho -dicen- nosotros teníamos un estilo; la gente que nos escuchó en los trasnochados recitales del teatro ABC ya lo sabían, mucho antes de que se editara nuestro primer long play. Pero sinceramente fue poco antes de la grabación de ese álbum que nosotros alcanzamos a definirnos como dúo y liberamos ciertas cosas que teníamos ganas de hacer y que afortunadamente hicimos. No obstante el primer trabajo nuestro de grabación tiene defectos, inclusive hay algunas desafinaciones. Algunos temas -con nuestras ideas de hoy- los grabaríamos nuevamente. Como "Amigo" y "Dime quién me los robó". En el nuevo long play, que se llama "Confesiones de Invierno" (titulo además de uno de los temas) creemos que mejoramos técnicamente: fue grabado en ocho canales, hay doblajes de voces y cosas que antes no sabíamos cómo hacer". Hay algunos temas que están encuadrados típicamente en el estilo ya conocido y que fueron cantados en recitales: "Aprendizaje" "Bienvenidos al tren" y "Confesiones de Invierno" más otro no conocido titulado "Lunes otra vez". Las composiciones pertenecientes a una línea no tradicional en Sui Generis son: "Cuando ya me empiece a quedar solo" (grabado con orquesta), "Mr. John's" (una sátira de rock tipo años 50 que aborda el estilo de vida norteamericano, "Rasguña las piedras" (un tema de rock -autodefinido como avanzado- con vientos y efectos de consola), "Tribulaciones, lamentos y ocaso de un tonto rey imaginario o no" (una composición estructurada con dos personajes: el Rey (cantado por Nito) y el Pueblo (representado por un coro) es la historia imparcial de la derrota del rey y del pueblo que toma el poder). Otro de los temas en esta nueva concepción, pero ya conocido, es "Un hada, un cisne" (literariamente escrito como un cuento y musicalmente compuesto con algunas zapadas de jazz). Nito Mestre: Muchas chicas que nos vienen a hacer reportajes para revistas de colegios se asombran de que nosotros tengamos ideas políticas y otras cosas, muchas creen que nosotros somos personajes románticos, sufridos lectores de poesías o empedernidos intelectuales. |
||
Palo y Palo del Expreso Imaginario al
primer concierto de Seru Giran (una época en la que el periodismo de rock se se daba
el lujo de ser independiente)
Tratamos de ver a Seru Giran Me parece que hubo un error. Aunque pensándolo bien, quizás lo hicieron a propósito para la primera actuación.. El Gran Salto al Vacío... mandar a sus dobles por razones de seguridad. Uno piensa en los famosos monedazos y pilazos a Casa Das Maquinas y comprende que debe dar miedo enfrentar al público. Aunque Charly García siempre tuvo a las audiencias en el bolsillo. Y ésta es una prueba más de que éste es su doble: la gente distraída, indiferente. Claro que ya pasaron como seis temas y ninguno sonaba con demasiada convicción (¡PAF!) . Pero si fuera el verdadero David Lebón ya nos hubiera emocionado a todos Este tiene la misma voz, pero canta sin dulzura (¡PAF!). Yo no sé qué pasa mirando a través del teleobjetivo de la cámara se ve qué bien hechas que están las máscaras (¡PAF!). Pero los ojos de Charly no brillan. Dónde se habrán quedado los otros? ¿estarán en Buzios, tomando sol en la playa? (¡PAF!) O es que Charly mandó a su doble al frente después de la disolución de Sui Generis y sigue siendo aquel tipo timido que sentia mucho las cosas? Porque la música se nota que es de Charly, pero parece procesada por otro tipo (¡PAF!). Bueno mejor escuchemos el recital, que, no tengo ninguna prueba de lo que estoy diciendo y nadie va a creerme si lo pongo en la crítica. ¿No se oye mucho a la orquesta no? Las partecitas que me llegan están bien pero nada más. Lo que suena un camión es la base Aznar-Moro. Aznar patina se arremolina, contrapuntea. Pseudo Charly (¡PAF!) anunció que van a hacer un tema urbano. Entró con un lindo juguetito de bajo y guitarra y ya se está poniendo rockero. "Yo te veo entre los autos, pidiendo perdón", se lamenta David. Las voces suenan bien pero los temas parecen diluirse en la instrumentación. "Coramina López" levantó un poco los ánimos con su potente rock and roll tipo Rolling. David lo cantó en caliente sobre una hamaca infernal. Ahora Charly, con su nuevo piano eléctrico, ha largado Tropicalia y Aznar le baila alrededor con sus notas, contrapunteando a veces empujando para arriba siempre. Ahorá Charly mete el sintetizador y la cosa se pone movida. De pronto sale el bajo de Aznar en un largo, vibrante solo. Ya sabemos que tiene una digitación impresionante lo bueno es que la aplica con gusto. "El Écuador, el trópico y el sol saludan nuevos vagabundos". Y corean todos: "Se está yendo todo el mundo" en un ritmo febril con mucha polenta. Moro metiendo oleadas de ritmo y Charly saliendo con el moog a fondo me hacen olvidar por un momento del asunto de los dobles, y me parece reconocer al Charly verdadero con su piano cantando el tema siguiente "Se ata" "Algo raro me estaba pasando en el hotel/ Estaba solo/ Sabía que mi casa estaba lejos de todo y faltaba poco para subir a tocar". Pero no no hay duda. Sólo al doble de un bajista se le ocurre hacer un tema de Jaco Pastorius (¡PAF!). Supongo que Aznar preferiría hacer algo propio. ¿Y ahora quieren hacer "Alto en la Torre , de Sui Generis? Los coros están inseguros, no tienen la vibración de la versión original (¡PAF!). Y ese tema "Calle de las Sensaciones" (NdeT: Seminare?) no me dice nada (¡PAF!). Parece un retazo de melodia que Charly les habrá dado a los dobles. A falta de buena comunicación, hagan rock and roll. "¿Ha muerto el rock?" gritan en el escenario. El públíco ingenuamente responde " No!" y se pone a hacer el famoso corito. "Woodstock no por favor Ya pasó eso" les responden los dobles. Y arrancan coñ una canción de David, tan vieja como el famoso festival (¡PAF!) "Los que no piensan/ todo el tiempo van a estar/ muy aburridos/ de estar en el mismo lugar" Lebón manda su viola claptoniana y cortante, y vuelvo a dudar de los dobles. Hasta que se mete Charly haciendo circos morisquetas con el moog y me vuelve a tierra: estamos en un no-recital de un no-grupo (¡PAF!). "Vamos a hacer un tema disco for the people of Argentina" para anunciar un tema tipo Sábado a la Noche. "No vamos a hacer mnguno de los temas que piden", informa Charly a la audiencia. "¡Y Charly nos cagó!". Surge potente de la popular. "Y Charly nos cagó" "Ustedes se cagan solos" responde el doble. No es verdad. El público no sabía que iban a venir estos muñecos (¡PAF!). Ellos pagaron por ver a Serú Giran el nuevo grupo de García con toda la polenta y el sentimiento qué eso significa. Pero estos saltimbanquis pedantes y mecánicos no son un substituto adecuado. A lo mejor es por eso que se aplaude tanto a Luis Alberto, y le piden a Pseudo Charly que lo nombre "Un aplauso para Spinetta y para mí mamá que puso un restaurant macrobiótico", es lo único que atina a decir el doble. "Vamos a hacer un poco de música está bien divertirnos pero hay un límite". Parece que los peleles se empezaron a dar cuenta que están haciendo quedar mal a García y Lebón. El doble de David canta "Serpentina", "¿en qué esquina me encontrarás?, con lirismo y ternura "¿Cómo sabrás qué es lo que quiero?". Hay un regreso de la inspiración y es una pena que ya el público esté distraido y cansado, y que nadie se adelante para terminar el recital con bailes y entusiasmo como en los buenos tiempos "El Mendigo En el Andén", es el último tema y la gente ya se está dispersando. Aunque cuando Charly les dijo "Si no aplauden más fuerte no hacemos bis" casi todos lo obedecieron. Se les contagió un poco el asunto de ser como muñecos a cuerda (¡PAF!). Pero terminó la cuerda y se van. Bueno, ahora que salgo es hora de
recapitular: el sonido muy bueno, la orquesta correcta con un director (Daniel Goldberg)
que además de dirigir hizo los arreglos. La música en general estaba bien hecha, pero si
hubieran venido los auténticos Charly y David no hubiera sonado tan inconsistente. Ellos
de Brasil, tienen que haber traido algo más lleno con más polenta gue el estilo
"`Nueva York 6° svenida". Quizás no tuvieron tiempo de armarlo y
reclutaron a esta gente en la Galerla del Este (¡PAF!) para actuar en este recital Esperemós, pues, al verdadero Será
Giran.
Reportaje a Charly (al mes siguiente de haberse publicado la nota anterior) Contános un poco cómo viste vos todo el asunto de Obras y el debut de Seru Giran. Bueno lo de Obras fue como un precedente negativo. La gente estaba mal predispuesta y todas las críticas fueron malas. Musicalmente pienso que no fue un debut malo. Escuché las cintas muchas veces y comparándolas, por ejemplo con las de Rosario, son mejores. Teníamos mucho mejor sonido. La gente que fue a escuchar música -así, aparte de espectativas y recuerdos- creo que salió conforme. Algo que nos gustó de esta gira fue que se respetaron los pedidos del público e hicieron temas viejos. ¿por qué no fue así en Obras? Veníamos con mucha manija de afuera. Habíamos preparado los temas con la orquesta; todo tenía que tener un orden, una programación. Queríamos mostrar todo el material que habíamos preparado y ni se nos había pasado por la cabeza hacer, temas viejos. Ese fue un error nuestro; no contemplar que después de tanto tiempo la gente queria escuchar algunos temas. Pero las críticas hicieron hincapié sólo en eso, en que nos habíamos alejado de la gente. No dijeron: "estos tipos se calentaron por hacer algo bueno, llevar una orquesta, tener buen sonido y luces". Pero a partir de eso decidimos cambiar un poco las presentaciones. Que sea algo más fluído como lo que vieron en Rosario. A mí me gusta tocar temas como "No te dejes desaminar" o "Boletos". No creo que por eso se me pueda decir que me quedé en el pasado, o cosas así. En Estados Unidos ví un show de Dylan por televisión donde tocaba sus canciones viejas junto a las nuevas lo mismo que hacen los Stones, Pink Floyd y otros. ¿Estás conforme con el disco? ¿Crees que refleja todo el esfuerzo de producción? Lo que pasa es que sentí la nececidad de hacer algo perfecto, que estuviera totalmente afinado, que el sonido fuera purísimo. Un poco lo que transpira el disco es como si fuera un Lp de música clásica. Le falta esa polenta que impacta a la gente: De todas formas estoy conforme, quizás no con todos, pero sobre todo con "Serú Giran" y "Eiti Leda", los que tienen orquesta, que eran para mí el toco del disco, con los que yo queria experimentar. ¿Qué significa la letra de Seru Giran? La idea de todo el disco surgió de ese tema. La foto del vagón y la vía da una sensación de viaje que fue un poco lo que nos pasó. Viajamos y compusimos fuera de nuestro contexto habitual. La idea del tema está desarrollada en las fotos de la funda interna y es la de una especie de realidad paralela. Empieza con "Cosmigonón" que es el cosmos, después hay una fábrica...Es como narrar una historia; la historia de un tipo que puede ser cualquiera de nosotros, que se da cuenta que la vida así como es no tiene sentido, es absurda, no va a ningún lado. "Narcisolón" es el tipo mirándose al espejo, copado con lo que es él mismo, su peinado su corbata, con que va a salir la fiesta. Está la mujer que también se arregla para salir de fiesta. Pero después termina todo mal aparece esa foto de la mujer pegándole con un ramo de flores. Hay palabras que se van repitiendo es una especie de rompecabezas que hay que armar. Después el tipo se queda diciendo "bueno, evidentemente esto no sirve para nada, ni la fiesta, ni el traje, ni mi mujer". Es bastante surrealista. Entonces el tipo mira hacia otro punto que es la vía con el cuadrado blanco. Vieron que cada vez que dice "Seru Giran" hay un cuadrado blanco, que puede ser la nada, una energía superior, otro tipo de vida; puede ser muchas cosas. Lo que quisimos hacer con esa letra no fue una cosa cerrada, hermética, sino que cada uno imagine lo que quiera. Inclusive nos gustaría hacer una cosa así en un tema del próximo Lp. Otra idea que teníamos era filmarlo, ampliando más el significado. ¿Puede ser que las letras sean un tanto pesimistas? Bueno, se puede hacer una letra terrorifica, pero puede ser una letra terrorífica buena. Pienso que las letras del disco reflejan una etapa de mucho trabajo y de mucha confusión también. Sueños dejados en el tintero, realizaciones espirituales no concretadas. Es como mirar para adentro y decir bueno, no está tan mal la cosa, pero tampoco es... ...el "está todo bien"... Claro, me parece que el "está todo bien" ya no va más. Sé que es un disco un poco pesimista, un poco árido. Está mas volcado hacia adentro, apuntando a los sentimientos de cada uno más que a reflejar un movimiento o una situación.... Hablanos del próximo disco. Las canciones ya están hechas, falta ensayarlas. Yo compuse cinco o seis, hay algunas de David, y pienso que la colaboración de Pedro y Moro va a centrarse fundamentalmente en los arreglos, más que en la parte de composición. Lo que te puedo adelantar es que va a ser totalmente diferente al anterior, desde el punto de vista letrístico, el clima, la instrumentación, va a ser otra cosa. ¿Lo van o grabar aquí? Sí, probablemente lo grabaremos en ION que ahora tiene una máquina de 24 canales. Aparte, nuestro proyecto es seguir con el grupo acá, en la medida en que nos permita estar afuera también. Esto se los digo por que con el asunto de mi viaje mucha gente creyó que quería irme para siempre. Y yo nunca dije eso. Nunca me quise ir de aquí definitivamente, la gente siempre me ha tirado mucho amor y esa es una relación que yo pienso seguir manteniendo. Pero también es importante abrir otros mercados, tocar para otros públicos. Lo ideal sería llegar a una situación de estar seis meses acá y seis meses en otro lado, por ejemplo. Ahora cuando fuí a Europa dejé algunos contactos hechos en Francia y en Italia, y en España están por editar el dicco. Brasil y Estados Unidos también pueden ser. ¿Qué te pareció lo que viste en Europa? Quizás por la época del año en que fui, no vi grupos grandes, pero lo que se respira allá, lo cotidiano no es ni Yes ni Génesis ni Joni Mitchell ni nada que se le parezca. Es punk o disco, eso es lo común allá. Fui a ver un par de recitales de punk y rock industrial y no me gustaron para nada. No entendí que es eso, porque de musical no tiene nada y realmente la onda de esa gente es bastante fea y negativa. ¿La decadencia? Sí. Pienso que hablar de la decadencia tal vez sea un poco puritano. Creo que todos somos algo decadentes. Pero me parece que ellos están tres o cuatro vueltas a la rosca más que nosotros. A nivel musical en Europa no está pasando absolutamente nada. Está pasando mucho más acá -aunque parezca un chiste- o mucho más en Brasil. Pienso que la cosa está pasando por América, América del Sur, e inclusive en Norteamérica todavía hay un respeto por la música un poco más grande que en Europa. Ahora por ejemplo, con esto del rock industrial, imitar los sonidos de una fábrica, la involución del hombre y todo eso...Puede ser que conceptualmente sirva para escriblrlo en una revista, pero musicalmente es algo totalmente desagradable, estupidizante si querés. No concuerda con la idea que yo tengo de la música. Nos enteramos que finalmente la produccíón de tu disco tuviste que pagarla uos. ¿Cómo fue eso? El disco lo pagué todo yo. Para financiar el proyecto la compañía me adelantó dinero a cuenta de regalías a lo que yo sumé plata mía. Soy como el productor musical del asunto, pero no el productor efectivo. Ni siquiera soy dueño de la cinta para venderla afuera. Este LP va a pérdida. Puede ser que con el siguiente, si tiene muy buena venta, quede a mano con la compañia, es decir, pueda irme sin deberles plata cuando termine mi contrato. Pero también yo sabía que iba a ser un poco así, porque ninguna compañía argentina te va a pagar un disco con esta producción. Siempre gasto la plata en eso. Para mí hacer un disco o estar en un grupo no sólo significa componer y tocar. Es meterme en una cantidad de cosas que me tienen ocupada la cabeza todo el dia. Mientras la cabeza está en eso no necesito otras cosas. Por supuesto que me gustaría tener una casa con un estudio de grabación, es lo que quieren todos las músicos. Pero pienso que eso va a llegar en algún momento como consecuencia de mi trabajo. No me preocupa invertir en un grupo o un disco porque sé que eso va a volver. Yo me tengo demasiada fé, pienso que lo que estoy haciendo tiene valor. ¿Tenés problemas con lo censura? Bueno, la compañía ejerce una pre-censura que funciona en forma anticipada a la censura oficial que es la del COMFER
Con el Lp de Seru Giran el único problema que tuve fue en "Eiti Leda" la parte que dice "la ciudad se nos mea de risa". Eso se discutió mucho y yo hinché tanto que al final sali6 así. Pienso que con el disco nuevo puedo Ilegar a tener algunos problemas porque las letras están un poco bueno, tendría que contarles cuál es la idea dei disco. Se va llamar "La Grasa de las Capitales" y viene un poco a colación de todo lo que ví en Europa, yo tenía muchas espectativas, pero, sabía que me iba a encontrar con un nivel impresionante y me di cuenta que en cuanto a música y arte es todo una grasada quizás peor que acá. Por ahí hace unos años no era así. Pero ahora es una grasada impresionante. Grasada está usada no en el sentido de Landrú, sino como una cosa fea, horrible, así como grasa de una pizza que toca todo el mundo... ..._que está sucia y que ensucia... Esa es un poco la onda. Hay un tema que se llama así, musicalmente es un candombe con influencia de rumba. Todo tiene como una unidad, y los temas son como comentarios sobre las cosas que estamos viendo. Hay temas que son historias, cuentan lo que le pasa a un personaje. Hay bastante denuncia, no tan política aunque sí social. Te estoy hablando de mi material, que va a ser un 50 o 60% del disco, todavía no vi las letras de David. Lo que sí ya está hablado es que va a ser una grabación del grupo nada más, va a haber muy pocos instrumentos agregados, quizás vientos y percusión. Es algo que hice con buenos resultados en el segundo LP de La Máquina, que es una de las cosas que más gusta de mi material cuando lo llevo afuera. El sonido no va a ser como el del primer LP, donde hay mil instrumentos sonando sin ampliación. En éste van a ser pocas cosas utilizadas en sus máximas posibilidades. Vamos a aprovechar más los recursos que tenemos dentro del grupo. Pedro toca muy bien un montón de cosas, la flauta, el piano, la guitarra, y canta muy bien. En realidad todos tocamos varios instrumentos. Yo compuse un tema acústico, en la onda de "Quizás porque", y también va a haber cosas tropicales, del tipo de "Autos, Jets, Aviones, Barcos'. Pensamos empezar a grabar en Mayo. El disco va a tener un sonido más rock, lo que no quiere decir que la música sea rock. ¿Cuáles son tus próximos planes? Pensamos hacer un espectacular de TV de dos horas con el grupo tocando en vivo en el estudio tratando de reproducir lo más fielmente posible en el estudio una actuación en vivo. Lo vamos a filmar en TV Color, por que también pensamos llevarlo a Brasil para el programa "Rock Concerts° y a otros lugares. Otra idea muy Ìinda, que no se cuando vamos a poder concretar, es la de hacer un recital muy grande, y si es posible reunir también otros conjuntos, cobrando una entrada de cien lucas o directamente gratis. Es como una necesidad, nosotros tenemos conocimiento de algunos proyectos similares. Hay una necesidad de dar a la gente algo más que música, aunque sea una vez por año, con la posibilidad de que vaya gratis, o pagando lo que cuesta un atado de fasos. Al margen de que los precios que estamos cobrando son bajísimos. Por que a la gente le parece mucha guita, pero no conoce los costos, y es importante que lo sepa. Que una vez deducidos los costos de alquiler de equipos, luces, teatro, SADAIC, publicidad, organizadores, lo que queda es muy poco. La idea de hacer ese festival grande es también reunir una gran cantidad de gente como decir estamos aquí, esto sigue. Otra idea que yo tenía y puede ser que en algún momento la concrete -no sé si con Seru Giran o como solista- es tocar gratis durante un mes, hacer una gira gratis. Es una cosa muy loca por que está fuera de todas las reglas del showbusiness, cuando empecé a averiguar me dí cuenta que era mucho más dificil eso que tocar cobrando un cachet, pero de todas maneras es algo que tenemos ganas de hacer. Expreso Imaginario 04/79
|
||
Cartas enviadas en 1973 por Javier Martínez, a un amigo en
Buenos Aires. Madrid, 15 de marzo. Vos me entendés bien gordo: yo volvería,
aún sin conocer los países que me quedan por recorrer. Pero quisiera hacer las cosas en
serio. Yo estoy dispuesto a hacer mi parte con responsabilidad una cosa que fortalecí
ahora, y no son meras palabras. Barcelona, 25 de marzo. Viajar es un arte apasionante: ya conocí México, Texas, California, Canadá, el Caribe, España y ahora voy a hacer un viajecito relámpago a Bélgica y Holanda. En todos los países hay rock, pero salvo los Estados Unidos e Inglaterra, el resto es copia y está mal organizado y pésimamente producido. Ya te lo dije en cartas anteriores: quiero atravesar hasta el rock mismo para ser yo y mi música. De esa forma se puede trabajar también para el mercado hispanoamericano. Ya quiero armar una banda allá que también tenga posibilidades de llegar a otros países. ¿Se podrá? Solo necesitamos buenos equipos con gran sonido. Castelldefels, 5 de junio. Vuelvo a formar la banda que me acompañe allá porque la onda de músicos de habla castellana está en nuestro país. Bien organizados y con buen sonido. Eso es lo que necesita el rock argentino para llegar a Latinoamérica y España. Ya sabes los millones y millones de pibes que están esperando el mensaje en español, y nosotros lo podemos hacer. Castelldefels, 1 de agosto. En este año y medio de viajes he compuesto una onda que tiene facetas y cubre estilos diametralmente opuestos: melodías agresivas, música galáctica o extrañas melodías que te parecen tan familiares, tan clásicas, que se puede pensar en "'¿... esto dónde lo oí antes?". En ningún lado, pero está en el subconsciente El material está a punto; sin retocar definitivamente porque me reservo los últimos toques de arreglo con la banda y también dejo algo para el estudio de grabación, para no perder frescura, en fin... Veo que te preocupa el asunto de la batería. Es posible que la toque en las presentaciones, pero no voy a estar detrás de los tambores todo el tiempo, voy a caminar por el escenario, voy a cantar sin tocar nada porque me preocupa la "interpretación" No te olvides que compongo con la viola y tengo una buena rítmica; tocando la rítmica se puede dirigir mejor a la banda, esa función es ideal. Ya vas a ver: vamos a tener una banda del carajo, para conseguirlo vamos a ensayar 10 horas por día durante toda la semana con un día de descanso. Me pongo muy contento de que Moris haya vuelto a la guerra, ganará siempre porque es de verdad; igual que Litto y Ciro, me alegra mucho y no me asombra porque son músicos y creadores del carajo y grandes luchadores de la primera hora. ¡¡Adelante!! con lo que sembramos en tantas "cuevas" y "perlas". Hasta la vuelta: un abrazo grande de tu cómplice "robando" yogurts en Ecuador. A pesar de los deseos de Javier, el regreso se produjo recién en 1980, para la reunión de Manal. |