Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock nacional: Rebelde
Tanguito "José Alberto Iglesias llegó a La Cueva así como Roberto Sánchez (Sandro), Mauricio Birabent (Moris), Napolitano ( Pappo), Felix Nebbia (Litto), Giuliano Canterini (Billy Bond), Javier Martinez, Alejandro Medina, Pajarito Zaguri o Carlos Mellino, y todos esos roqueros cantantes están en deuda con Tanguito porque fue él, absolutamente él, quien les mostró el camino del nuevo cantar urbano. Aunque no bondadosamente o de manera lírica, porque como hijo -y finalmente víctima- de las calles porteñas, Tanguito no era un tipo fácil: todo lo contrario." Miguel GrinbergLo veo venir derechito hacia mí. Se sienta a unos pasos y me dice "hola" como si nos hubiésemos visto ayer nomás. Me pide un puchito, y le contesto que no fumo. Deja a mi lado el estuche de la guitarra y se va un rato en pos de un cigarrillo. Regresa fumando. "Cómo te va?", pregunta. Le digo que ya no estoy más en Panorama y que escribo la columna de rock en La Bella Gente. No le pregunto cómo le va. Todos sabemos demasiado bien cómo le va. Su trajecito oscuro se ve sucio, arrugado, vencido por el tiempo y su epopeya urbana. "Tengo unos poemas nuevos", murmura y abre el estuche. No hay guitarra adentro: alguna ropa, muchos papeles. Unos estuches de pastillas: Obedrex, una anfetamina que las señoras gordas toman para sacarse el apetito. Lee un ratito, y se cansa en seguida. Coloca el estuche como almohada y se recuesta mirando hacia la copa de los árboles, mientras termina el puchito. Se queda quieto un rato más, se levanta, esboza media sonrisa, dice "chau" y se diluye entre la gente. Octubre del 71, una noche en la puerta de La Giralda. Oigo mi nombre y es él contra la columna. Reconoce a la gente, pero ya no está entre la gente. Babea cuando me pide cien pesos. Se los doy. Ni agradece, ni nada. Aprieta el papel en la mano, y se va como se van las flores marchitas. Ya no brillan sus ojos. El viejo estuche, abollado, va atado con un hilo sisal, ya no tiene cerradura. Mayo del 72, estoy en Radio Municipal haciendo mi programa de la mañana, La Joven Música, suplemento del que empecé a la tarde el mes anterior, El Son Progresivo: Son las nueve menos cuarto: el operador me dice que hay un llamado urgente para mí. Subo a la cabina y alguien al que no conozco me da la mala noticia. La cruda, anticipable noticia. Regreso al micrófono y lo comunico: Tanguito ha muerto, antes de cumplir 27 años. Mucho después, un oyente me dijo que lloró cuando escuchó el anuncio. El Rock es una lágrima grande que baja y se pierde. Lo recuerdo con el traje apretado que luce en la foto de la edición Fermata de La Princesa Dorada. Como de costumbre, no perteneciendo al paisaje. "Yo no estoy aquí, sólo mi sonrisa me delata". Dueño únicamente de su ausencia, añorando "Quiero ser libre, es mi deseo ser libre. El mundo está prisionero de su falsa libertad. Soy prisionero de esta sociedad que no camina sino para atrás. Ya no me importa la sociedad quiero ser libre, estar así todo el día y la noche entera" Miguel Grinberg La Cueva no fue un lugar idílico Tango, golpeado por la intemperie y sucesivas noches de comisaría simplemente por ser un divagante nocturno de pelo largo, era desconfiado, arisco e insolente. Estaba muy por encima de la corte de almas en pena que constituyó la tribu de "cueveros", músicos que no llegaron a parte alguna, y náufragos de mil historietas o desafinetas urbanas. Resentidos y opacos a causa de la hostilidad que recogían andando por la Reina del Plata de día: en La CueVa sacaban afuera todo sus espectros. Les divertía esconderle la bolsa a Tanguito. Abajo de algunas cosas de Bravo en el mostrador, colgada atrás de la puerta del baño, adentro de un cajón de bebidas. El no se enojaba, ni criticaba. Iba de grupo en grupo, pidiendo... -Muchachos, me tengo que ir, dénme la bolsa. Por favor, tengo que atender un asunto urgente, díganme donde está... Esperaban mucho tiempo para decírselo... hasta que finalmente, cansados de escuchar la rogativa, le revelaban el lugar. Una noche, a la hora del desbande de La Cueva, él estaba semi distraído de pie en la calle como esperando a alguien, tal vez a sí mismo. Uno de los insoportables de siempre le arrebató la bolsa. Formaron un círculo a su alrededor, y cada cual que fenía la bolsa le decía "tomá, tomá", y çuando se acercaba la tiraba hacia alguien situado del lado opuesto por encima de la cabeza de Tanguito. Se repetía el juego, en tanto él pedía "basta, muchachos, basta"....AI final se cansaron, y se la devolvieron. Nos fuimos caminando con él, Moris y algunos más hacia la plaza de Posadas, que Ilamaban "Chaplin" y que desapareció cuando se extendió hacia el Bajo la avenida 9 antes se cortaba en la avenida Santa Fe. Jugamos largo rato a que era un gran departamento al aire libre, y un sector de la plaza era el comedor, otro la cocina, etc. Cuando nos cansamos, nos sentamos en la escalínata del pasaje Seaver que unía la plaza con Libertador, ahora apenas un lugar quieto en la memoria. Tango cantó pedazos de cosas suyas en la madrugada, como un solcito bailando con los faroles. Miguel Grinberg "Mucho se ha hablado de ese lugar como un templo del Rock, y otras cosas por el estilo. No comparto esa idea. Pienso que La Cueva fue un bluff total. Primeramente, fue siempre un boliche de, por y para el Jazz. Solamente en los últimos tramos de su existencia (y por un aspecto comercial) existió una apertura hacia el Rock and Roll, que era lo únicó que tocábamos en esa época. Lo único cierto es que allí se reunía un grupo de tipos como: Litto, Tango, Moris, yo. Pero incluso muchos de éstos, sin discutir sus valores musicales, iban a La Cueva nada más que a hinchar las pelotas. Tango, por ejemplo (a quíen ya han mitificado en el aspecto personal) íba a joder. Recuerdo que a veces se le ocurría subir para cantar, o mejor dicho, imitar algún tema de moda, y le tiraban con cualquier cosa. Para mí, el Rock fue un elemento totalmente advenedizo en La Cueva. Se ha tratado de darle al lugar un carácter que no tiene, además, era un sitio realmente asqueroso, un real tugurio. Sin camelo, estabas sentado y mirabas pasar los desfiles de cucarachas, hormigas y toda la línea de insectos. Era un sitio sucio, los sillones rotos, con su comunidad de pulgas correspondientes. A todo eso le quieren echar un manto de ternura y bohemia, que no existía. A muchos de los que estuvimos nos pasó que íbamos porque era como lindo, ir y ver a tipos conocidos y raros. Lo que deseo significar con esto, es que muchos han hecho de La Cueva un lugar sagrado (nunca reunió ni las condiciones higiénicas para serlo) y sus habitués poco menos que mitos. Bìlly Bond
"Hace calor y el extractor de aire en el fondo del escenario no alcanza a sacar todo el humo de cigarrillo y el aire viciado del local, que esta noche está Ileno. Ricardo Lew se levanta de su silla, apoya la guitarra en el suelo y va hasta su diminuto equipo, que no cesa de hacer ruidos extraños. Mirando hacia el bajista, Lew pregunta, con voz de vieja ridícula: "Este equipo, ¿es argentino?" Mientras todos ríen, le propina una cálida patadita a la caja rugiente, que silencia sus quejas. Lew retoma la guitarra y el trío jazzero vuelve al tema de Django Reinhardt como si no hubiera pasado nada. La Cueva está repleta esta noche, ya lo dije, así que probablemente sea sábado. Como siempre en los reductos de jazz, en el fondo alguien conversa y suenan las copas sobre el mostrador. Nosotros nos juntamos al pie de la escalera de entrada como si esperáramos a alguien. Lo que pasa es que está Ileno de tipos de traje cerca de la barra... Uno de esos días en que la gente de la noche invade el boliche. Tipos que llegan en coche, mujeres pintarrajeadas con alhajas, la fauna del fin de semana. El gordo Martínez anda muy entusiasmado. Hizo contacto en RCA para que graben Los Gatos y le dieron bola. Desde los tiempos de los Beatniks que no se lo veía tan contento. La infinita paciencia del gordo empieza a dar resultado. Y Litto, vestido con su saquito beatle y sus pantalones ajustados, ya está describiendo la cantidad de temas que tiene compuestos para un longplay. -Pero tengo ganas de empezar con La balsa y Ayer nomás, porque nos representan a todos, ¿viste loco? -le dice a Javier. -Ustedes háganla. Los temas sobran y el conjunto suena bárbaro. Hay que ver si los muñecos de la grabadora se la bancan. -Nosotros queremos grabar con nuestra onda, nuestros arreglos y todo. Los tipos van a tener que entender eso. -No les cabe en la cabeza que haya música hecha acá y que encima tenga letras que digan cosas. -digo yo. -Lo van a entender, porque el tiempo juega a nuestro favor. La música ya está en el aire, ya va a venir el día. -insiste Javier con su habitual convicción. -¿Y vos seguís viviendo en esa casa con la Negra Blanca? -le pregunto a Javier. -Toco la batería todo el día en un sótano. Quiero sacar unos redobles, unos rulos nuevos que escuché en un disco de James Brown, y hasta que no los tenga no paro. Estoy meta darle a la goma con los palillos para aflojar las muñecas. Es todo relax y juego de muñeca. Los negros tocan relajados, ahí está el misterio. El rhythm and blues es así, relax y sentimiento, aunque toques a mil. -Javier sacude su vaso de ginebra mientras habla. -El relax, la independencia de los pies y las manos, eso que les sale a los grones tan fácil y a nosotros nos obliga a practicar. Un ritmo en cada mano, un ritmo en cada pie... Es la única manera de lograr que la música flote... Eso es lo que quiero laburar. Pero claro, los tipos que tocan con James Brown tiene una tribu africana con sus tambores corriéndole por las venas, la poliritmia permanente.:. Mientras Javier habla, se ha producido un silencio en el boliche. Ahora que me doy cuenta, se fue mucha gente, estamos los de siempre y algún colgado que no conozco. Algo pasa cerca del escenario, todos miran para allá. -Che subió Tango -dice Miguel, que acaba de aparecer desde el fondo. Es cierto. Tango está dando vueltas arriba del escenario pasándose la mano por el pelo y mirando alrededor, como buscando algo en el piso. Tiene su viola colgada y se pone de espaldas tocando las clavijas para ajustar la afinación. Nos vamos acercando, atentos. Por más que Tango se haga el sota, todos sabemos que va a arrancar con alguna. Se da vuelta y golpea la viola con un acorde, juntando las rodillas y agachando la cabeza. Pega un grito: "Ye aint noting bat a jau dong" aulla, lanzándose en una ardiente versión de Perro Feroz en inglés sanateado... "an iu ain no frend o may..." hace ei redoble con un rasguido rapidísimo y de pronto se inmoviliza, como un muñeco que cuelga, las botitas negras apoyadas sobre el empeine, las piernas abiertas, los pantalones negros pegados al cuerpo mostrando medias rojas a rayas. Muñeco, títere del rock and roll, arranca de nuevo "juen iu sed iu was ji clas, guel dat was jast a lai... ' Acá abajo estamos manteniéndolo en el aire con la fuerza de las palmas y los coros mientras él se contonea y taconea, se retuerce y grita, sale en la parte del sólo haciendo punteos con la voz e imitando el paso de ganso de Chuck Berry... Como un títere haciendo sus piruetas rockeras en el escenario de La Cueva colgado de nuestros aplausos y los tacos de las botas que marcan el tiempo... Tango que sacude la cabeza soñando que tiene un jopo que le cae sobre la frente y que la banda está incendiando el salón con su rock furioso pero es sólo su guitarra que suena chan chan y el ritmo marcado por toda la tribu y los coros ohhhh que suben y ahora viene de nuevo el corte y Tango da una vuelta entera y se tira al piso para empezar de nuevo acostado con la viola sobre el pecho y las rodillas dobladas marcando el ritmo con la punta de los pies hasta terminar con un rasguido rapidísimo sepultado por nuestros gritos y apfausos. Todo esto duró sólo un segundo y Tango ya está abajo riéndose con picardía mientras Moris lo abraza y todos hablamos en voz alta al mismo tiempo y La Cueva se ha convertido en un hervidero de gritos, palmadas y sonrisas. Entre las sonrisas la veo a Fernanda, que debe haber Ilegado recién y nos abrazamos con un largo beso envueltos en el jolgorio y la calentura del rock and roll. Y hablando de calentura mientras aprieto su cuerpito contra mí se me ocurre el remate pertecto para una noche fenómena y la miro y lo miro a Miguel con Diana que ya debe estar pensando lo mismo y no hace falta hablar de Celia y Charlie que están subiendo las escaleras hacia la noche. Cuando caminamos en grupo abrazados por Pueyrredón veo que se han prendido Javier con la Negra y Belmondo con una chica que no conozco. La noche está fresca, los besos están dulces y la calle está vacía. Javier va cantando "Miss Anne" a los grìtos, fraseando, aprovechando el silencio de las cuatro de la mañana. -Dixon... -dice Belmondo mientras entramos- el telo no podía Ilamarse de otra manera. Debe ser en honor a Willie Dixon, el viejo blusero. -¿Te lo imaginás al gallego escuchando blues de guitarra y armónica cuando se van los clientes? -pregunto yo, haciéndome la película. Parados en el hall, esperando turno para Ilenar la planilla, nos cagamos de risa. Javier le pasa unos discos al gallego por la ventanilla, no alcanzo a ver de qué se trata. Mientras subimos por la escalera, Javier explica: -Allá en casa no tengo tocadiscos, así que aprovecho para escucharlos ahora en el Winco del hotel. Me los prestó Claudio, un pibe amigo copado con los blues. Hay uno de un tipo que se llama John Mayall, y el grupo se llama Blues Breakers, parece que la gasta. Entramos a las piezas. A Diana y Miguel les tocó la de al lado nuestro, los otros están al fondo del pasillo. Cuando abrimos la puerta ya está sonando un rock en el parlantecito de la mesa de luz y se escucha claramente la viola que teje detrás de una voz ronca. Pero enseguida estamos con Fernanda envueltos en otros fervores y otras calenturas, revolcándonos en la cama bajo la lamparita que cuelga en el centro de la pieza. "All the kissing is kissing" grita la voz del parlante mientras me sumerjo entre las piernas tersas de Fernanda, empapada y gimiendo, tocándose los pezones con desesperación. La música se olvida en el galope del amor, forma parte de los olores y los jugos que nos bañan y el calor y el temblor que sube cuando ya estoy montado sobre Fernanda abrazados los dos perdidos ya olvidados de quienes somos gozando de los labios, de los hombros, de los pelos, entrelazados penetrando y empujando y apretándonos en la carrera final. Abrazados, prendiendo un cigarrillo para los dos, mirándonos a los ojos, riéndonos juntos. Poco a poco la música que sigue saliendo del parlantecito vuelve a primer plano. Hay otra voz cantando este blues estirado y doliente. Suena tan bien, se desliza tan limpiamente esa viola sobre los compases como se desliza la mano de Fernanda por abajo de las sábanas. Este bluesacho tranquilo es perfecto y este momento es perfecto y los ojos oscuros de Fernanda son perfectos. "I got rambilin all over my mind..." canta el tipo en el Winco y yo tengo que dejar el cigarrillo porque Fernanda me está apoyando los pechos y besando el cuello... Alguien golpea la puerta: -¿Escuchaste el violero? ¡Es Clapton, el de los Yardbirds! -grita Javier, que debe estar en bolas del lado de afuera. -Sí, ya lo escuché. ¡Dejá gozar tranquilo, hincha pelotas! -le contesto. Fernanda me mira divertida y sigue besándome el cuello. Yo me doy vuelta, riéndome. La abrazo, le paso la mano por atrás y vamos a la segunda vuelta... (NdeT:que grande Pipo! éramos tan jovenes...)Pipo Lernoud |
||
"En realidad fui confeccionado en Azul, nací en 3 Arroyos y a los 2 años nos fuimos a Pergamino donde me crié hasta el año 60 que vinimos a Buenos. Aires al glorioso barrio de Floresta. Hice el Liceo Militar hasta los 14 cuando se murió mi viejo. Ahí se me armó todo un merengue en la cabeza, me empezaron a gustar las minas, los Rollings, tocar la.. guitarra, justamente el logotipo de Aquelarre,..aunque Emilio no lo hizo por eso, es lo que soy yo, cambié el fusil por la guitarra. Por esa época, yo ya estaba tocando con el Cuervo y buscábamos baterista. Un día vimos un aviso en el Clarín que decía "Se ofrece baterista. Toco Spencer Davies Group, Rollings Stones, Rithm & Blues". Llamamos y cuando atendió dijo que era el Negro Black. Ya cuando dijo así el Cuervo le dijo que viniera a una prueba. "Black estaba vestido con un pulover de polera negro, un equipo, que antes se llamaba de Astronauta, de pantalón y campera de corderoy negros, botas negras y cuando sacó la batería ¡ era toda negra !... la había forrado con Contact negro por fuera y había pintado los parches y los palos de negro. Fui a la segunda Cueva, la de Billy Bond en la Avenida Rivadavia.. Iba todos los días con el Negro Black y nunca me dejaban tocar, los que tocaban eran los famosos, inclusive un día Emilio Del Guercio se fue dìciendo que no había nadie para tocar estando nosotros enfrente. AI Negro lo tuve que agarrar para que no lo cague a trompadas. Recién pude tocar cuando me dejó Pappo. Por esa época ensayábamos por Plaza Italia en lo de Machi, porque la formación original def Starc Trío fue Black, Machi y yo, y de ahí salía el 89 que iba para Flores. Un día en ese colectivo en la parada de Canning subìó Pappo. Se sentó al lado mío y me dìjo "Yo a vos te conozco. Yo sé que tocás bien y esos son unos hijos de puta que no te dejan tocar" Resulta que nos bajamos, tomamos un taxi, yo nunca me tomaba taxis para no gastar plata y comprarme violas y equipos, y me invitó a comer empanadas a un lugar que creo que se llamaba Guitauto que quedaba enfrente de Phonal en la avenida Santa Fe. Yo odiaba las empanadas pero me las comí porque me invitó Pappo, a ver si me cagaba a trompadas. De ahí tomamos otro taxi, me Ilevó a La Cueva y como entré de la mano de él, pude empezar a tocar. De ahí soy Héctor Starc, porque si no hubiera sido por Pappo por ahí estaría ahora manejando un taxi. El debut del trío fue en el Teatro Pueyrredón de Flores. Resulta que un compañero mío del colegio había cobrado una herencia y no sabía que hacer con la plata. En ese colegio también estaba Oscar López, al cual le avisé de este pibe y lo convenció de organizar un show: Este pibe daba la plata con la condición que toque Banana y nosotros que éramos roqueros contratamos a Almendra y de paso me anoté yo que era el que había conseguido la mosca. Ahí fue mi debut. Los temas eran zapadas de blues instrumentales y yo tocaba sentado. Como no conseguí una silla, me senté en una pecera que encontré por ahí y en el medio del show se rompió la pecera y me caí. Pese a esa actuación salí en la revista Pelo donde me hicieron una buena nota y se ve que de ahí Ripoll me Ilamó para el primer B.A. Rock. A mí me mandaron a abrir porque era el menos conocido, a pesar de eso fue un éxito y me Ilamaron para el segundo. De ahí viene lo de Bola de Ruido. A mí siempre me gustaron los equipos. Siempre laburé de otra cosa para tener guita y hacer la música que a mí me gustaba. Laburaba en la empresa de mi tío, en Oca, y aparte tocaba con estos grupos como Alta Tensión donde ganaba una buena mosca y la transformaba en equipos y violas Tenía un Fender Bassman, un Marshal y para tocar enchufaba todo junto con un distorsionador que para esa época no tenía nadie. Por eso Billy Bond me puso Bola de Ruido. Yo siempre decía que Vitico vivía en el estuche del bajo porque tenía de todo adentro del estuche, cuerdas de repuesto, correas, ropa para cambiarse, anteojos, máquina de afeitar porque cuando salía de la casa nunca sabía cuando iba a volver, prácticamente vivía en La Manzana. Con David Lebón en La Manzana pasó exactamente lo mismo que me pasó a mi con Pappo en La Cueva. Se había corrido la bola que había ingresado a la ciudad un jovencito rubio yanqui que tocaba bien. En esa época el look del tipo tenía que ver con lo que tocaba, Spinetta no se ponía arañitas en las manos porque lo vendía Motor Oil, se las ponía porque se te cantaba el culo. Y Lebón tenía un look que parecía venido de Londres. Iba siempre a La Manzana y charlábamos. Yo quería que él toque entonces cuando terminaba una zapada lo anunciaba y los músicos se iban para no tocar con David, no era por malos es que no lo conocían y David siempre se iba con la cabeza cabizbaja. Hasta que un día le dije que se quedara cerca mío en el escenario y en el medio de un blues le pasé mi viola para que siguiera tocando y me fui. Empezó a tocar y cantar y no me defraudó. Se quedó todo el mundo con la boca así y desde aquel día participó de la joda. Era como un examen que tenías que pasar que alguien te presente. Ahí estaba el gordo Billy Bond regenteando y después se llevaba a todos a grabar para la Pesada, yo soy al único al que no convenció para grabar en La Pesada. No me gustaba porque yo siempre fui bastante prolijo y eso era un divague. Ibas a las 6 de la mañana y no había equipo, a la viola le faltaban 3 cuerdas y los monos grababan igual. Ojo, cuando escucho los discos no lo puedo creer porque sale fenómeno. Un día David grabó un solo delante mío sin equipo, a nadie se le ocurrió enchufar la guitarra por línea, le pusieron un micrófono al lado y en el disco se escucha mas el ruido de la púa que de las notas. Billy siempre se reía de todo pero siempre te daba una mano. Empieza en el primer B.A. Rock cuando Rodolfo García me habla para formar un grupo con Emilio Del Guercio porque Almendra se separaba. Empezamos a ensayar en la casa de Oscar López y llegamos a tocar como trío. Como decía Steve Howe en esa época, nosotros agarrábamos una linda canción y la hacíamos pedazos poniéndole arreglos y vueltas para que se haga mas difícil. Era un poco la moda de la época, Génesis, Yes, Emerson, y nos llevaba mucho tiempo. En B.A. Rock II toqué por un lado con el Starc Trío, con Black Amaya y Rinaldo Raffanelli y los llamé a David Lebón y a Jorge Montes a tocar un blues porque éramos los únicos tres que teníamos guitarras Gibson Les Paul. David tenía una dorada y el Negro Montes le había comprado una a Pappo. En esa época podías tener toda la guita del mundo pero no podías comprar guitarras eléctricas porque no había. Por otro lado toqué con Aquelarre pero en realidad tocamos con el nombre de nuestros apellidos porque todavía no le habíamos puesto el nombre a la banda. El debut con el nombre Aquelarre, fue el 17 de Marzo de 1972 en el Teatro Lorange. Para ese show proyectamos slides y películas de Mac Laren que tenían que ver con cada tema, a tal nivel que después había gente que conocía los temas por lo que aparecía en la pantalla, por ejemplo "Cantemos tu Nombre" era el tema de los caballos. Una anécdota de ese show fue en el tema "Yo Seré el AnimaI, Vos Serás Mi Dueño", ese tema sobre el final tiene una secuencia de acordes que son como 400 y yo no me los acordaba, entonces los anoté en un papelito, como no leo música me los anoté con los nombres, Re, La Mayor etcétera, pero cuando vino esa parte ¡me apagaron las luces! Me hubiera gustado grabarlo porque nunca supe que hice. Después hubo otra cosa, cuando ensayás tanto tiempo, cada uno le pone un nombre a cada tema, porque aparte no tenían nombre, yo conocía tal tema por lo que hacía en la guitarra y como estábamos grabando el primer disco, justo antes del show trajeron los nombres legales de SADAIC y Rodolfo hizo la lista con los nombres legales. Como nadie los conocía, cuando Rodolfo marcaba 4 cada uno salía con un tema diferente, por supuesto lo arreglábamos al instante. Ese fue el debut. En esa época tenía el concepto que para que la guitarra distorsione la ponía al palo porque no me gustaba usar efectos y a todos los técnicos no le gustaba que la aguja vaya a rojo porque distorsionaba, estaban acostumbrados a grabar otra música más suave pero Piriz un día me dijo "Grabá con el volumen que quieras pero por favor ¡afiná! ". AI final este disco salió con el Sol de la guitarra desafinado porque yo era sordo y lo sigo siendo. Siempre digo que a mí me salvó la vida el japonés, el afinador. El primer long play me parece el más interesante de todos porque es el que más demuestra lo que era el grupo. No hay ningún instrumento que no sea los que usara la banda original, el clavicordio, guitarra, bajo y batería, inclusive hay muy pocos playbacks, lo grabamos en 4 canales y junto con la mezcla usamos en total nada más que 90 horas. Es el disco que tiene el sonido más crudo de Aquelarre. A los 6 meses grabamos el segundo que se llamó Candiles pero en ese estábamos copados con hacer una onda bastante armónica con colchones de cosas, compramos un órgano Hamond y pusimos un montón de teclados. Nos fuimos de Trova. Fue duro separarnos de Radosinsky porque fue muy bueno con nosotros pero aunque suene mal el sello nos quedó chico. Yo le agradezco a Radosisnky que nos permitió grabar y le dolió mucho cuando nos fuimos de la compañía pero había lugares donde no teníamos distribución. No tanto yo pero Rodolfo y Emilio, que ya sabían como era el negocio, querían un poco más y nos fuimos a Microfón donde estaba Jorge Alvarez. En el tercer B.A. Rock III, que también lo organizó la revista Pelo, ya éramos Aquelarre y como no nos quisieron pagar no tocamos, cosa que no nos perdonaron y nos dieron con un caño en la revista Pelo durante años. Brumas fue el primer disco que lo laburamos haciendo demos porque no sé de donde conseguí un grabador Sony a cinta donde podíamos grabar dos canales por separado, Emilio y yo tocábamos los temas con guitarras españolas en un canal y en el otro poníamos las voces. Después grabamos en Phonalex que ya tenía 8 canales y pudimos meter más cosas. Igual era tan rudimentaria la grabación, por ejemplo grabábamos las bases y la voz en 6 canales porque los otros 2 los dejábamos para la mezcla pero como Emilio doblaba siempre la voz en la misma nota sin armonizar; la segunda voz la grabamos aparte en un Revox, que no tenía sincro, ahora con un chorus lo hacés sin grabar de nuevo, pero en esa época no había. Cuando se pasaba al master en la mezda, Norberto Orliac que era un capo, tenía que sincronizar y mezclar todo más alguna viola que yo metía en vivo, así conseguíamos tener catorce canales. Brumas es el disco representativo de la etapa en Microfón. Aquí yo ya estaba influido por el jazz-rock, cosa que se nota más en el cuarto disco Siesta, grabé algunos solitos con la guitarra limpia sin el maldito wah-wah que usé durante 30 años, y hay más temas míos. Nosotros firmábamos todos los temas como Aquelarre porque Rodolfo y Emilio venían de la experiencia en Almendra y para que no hayan problemas internos por quién ganaba más guita arreglamos así, pero ahora ya lo puedo decir los temas míos son "Parte del Día", "Aniñada', donde canto yo, y en "Mirando Adentro" hice la música y la letra es de Emilio. El único tema nuestro conocido masivamente fue "Violencia en el Parque" que no salió en el long play pero sí salió en un simple. Cuando grabamos Siesta el grupo venía medio desmembrado. No había ganas de seguir una vez que habíamos grabado 3 discos y habíamos llenado en cuanto lugar nos presentábamos se empezó a formar la idea de disolvernos. Si nos quedábamos 6 meses más en la Argentina el grupo se iba a la mierda, entonces salió lo de irnos afuera. Nosotros teníamos un pozo de guita que salía del 15% de todos los ingresos, que iba a una cuenta bancaria que usábamos para comprar equipos y para producir los espectáculos. Teníamos todo, lo único que nos faltaba era el camión y mi tío, que tenía una empresa de camiones, nos consiguió uno gasolero. El día que fui con la guita a comprarlo fue el día del Rodrigazo, la nafta subió de precio y el gasoil no, entonces el tipo quería cobrarme el camión 3 veces más caro. Volví a la sala de ensayo con la guita, votamos en el bar de enfrente y decidimos irnos. Todo esto fue en una hora. El problema era cómo y dónde porque estábamos todos casados y no teníamos editado ningún disco en ningun país extranjero. Se habló de ir a Centroamérica pero yo insistí de ir a España. AI final acordamos de ir a Barcelona, cosa que yo nunca estuve de acuerdo porque pensaba que había que ir a Madrid porque era la capital y aparte todas las revistas de rock que llegaban eran de Cataluña. Tocamos por última vez en el Teatro Coliseo y de ahí se llevaron todo al puerto. El barco salió el día del Adiós Sui Generis, el 5 de Septiembre de 1975, con los equipos, D'Artagnian que era nuestro manager y González Neira, y nosotros nos fuimos a Madrid a las 6 de la mañana del día siguiente en avión. Amadeo Alvarez, que fue cantante de Los In, nos recibió en el aeropuerto y nos consiguió una pensión para dormir. Ese mismo día salimos a conocer la rambla y podés creer que nos encontramos frente a frente con Javier Martínez y el Negro Black que se iban a comprar una botellita de gin?. AI final me fui con ellos y nos emborrachamos en un altillo para festejar el encuentro. Después de ese día casi no los vi más, a Black lo volví a ver el día que nos fuimos a Ibiza porque justo estaba en la cola del barco. Hicimos solamente un programa de televisión porque no queríamos tocar en playback y allá todos los programas eran en playback. Fue con la Radio y Televisión Española y el video de una hora de show nos llevó 26 horas de grabación. Había una gran cosa en contra nuestro, los catalanes tuvieron prohibido hablar su dialecto o su idioma durante 40 años porque Franco lo prohibió. Me acuerdo que cuando llegamos y tocamos en Celeste, a la gente no le gustaba que cantemos en español. Entre tema y tema Emilio explicaba lo que querían decir las letras y un día vino Javier Martínez a vernos y al final del show le dijo a Emilio "Acá no hemos venido a explicar nada, el rock en castellano lo inventamos nosotros y la zeta se hundió en el Atlántico, ellos no pueden tocar nada porque tienen la zeta". AI poco tiempo muere Franco y todo el mundo empezó a hablar en catalán. Así que decidimos irnos a otra parte. Nos fuimos primero a Ibiza y después a Madrid. En Cataluña había buenos músicos, estaban muy copados con tocar jazz rock y los que no, tocaban salsa en catalán. Después tomamos contacto con grupos de Madrid que no tenían nada que ver con los catalanes. Cada uno imitaba a alguien, por ejemplo Barón Rojo, que antes se Ilamaba Coz, en ese momento hacían temas de Zeppelin en inglés, Asfalto también cantaban en inglés y el cantante de los Ñu imitaba a Jan Anderson de Jethro Tull, el único grupo que cantaba en castellano era Triana que tenía una formación extraña con batería, guitarra flamenca y teclados. Después de una temporada en Ibiza nos fuimos a Madrid y recién ahí empezamos a gustarle a la gente. Cuando Ilegamos lo fuimos a ver al Mariscal Romero a la radio y nos hizo varios reportajes. Llegamos a tocar en un festival que nos fue tan bien que al día siguiente en el suplemento de espectáculos del diario decía "¿Cómo puede ser que 4 argentinos nos enseñen a cantar en español ?". En Madrid grabamos un solo tema para una compilado de una compañía pero nunca empezamos a grabar el long ploy porque no arreglamos. El tema que grabamos se Ilamaba "Mágico y Natural", la letra era de Emilio y la música mía. A Moris lo fuimos a buscar al aeropuerto y le conseguimos su primer show donde nosotros tocábamos, un boliche que era de unos argentinos. Me acuerdo que tocó solo con su guitarra y con un equipo todo incendiado que trajo de la Argentina. A otro que le conseguimos el primer show fue a Roque Narvaja a los dos dias que llegó y al que le fue muy bien fue a Ariel Roth. Un día tocó de telonero nuestro y cuando subió tocó "Adónde está la Libertad" de Pappo. Volvimos. Queríamos hacer un Luna Park de despedida todos juntos pero González Neira se quedó en España, entonces lo llamamos a Carlos Cutaia y es más, la gente ni se dio cuenta porque los dos son pelados y muy parecidos. La última función de Aquelarre fue el 16 de Marzo de 1977 en el Teatro Nueva Estela en Montevideo, Uruguay y ahí se acabó. Desde el último disco con Aquelarre que quería hacer música instrumental con la onda del jazz-rock, por eso hice el tema "Siesta" en ese disco, hasta fuimos a buscar el piano Fender de Gustavo Moretto y González Neira dijo que distorsionaba y yo lo quería matar porque en el jazz-rock la idea es que el piano distorsione. Igual nos fuimos a España pero siempre seguí con la idea de hacer música instrumental, a tal punto que le mandaba cassettes a Machi con mis temas instrumentales, él les ponía el bajo y me los mandaba de vuelta. ¡Hicimos la banda por correo!. Cuando volvimos a la Argentina con Aquelarre me junté con Machi, Rodolfo García que se prendió en el proyecto. y empezamos a buscar tecladista. No me acuerdo como cayó Lito Vitale y Leo Sujatovich, que no tenían ni 18 años pero cuando los vi tocar no podía creer lo bien que lo hacían. Cada uno tenía diferente estilo, Lito era más Emerson, más clásico y Leo era más jazz-rock. Con ellos grabamos el primer disco de Tantor en el 79. Lito armó el set de teclados y no quiso hacer playbacks, tocaba como Rick Wakeman, tocaba todos los teclados al mismo tiempo usando las 2 manos. A todo esto en la banda quedamos solo Rodolfo y yo porque Machi se había ido, Leo se dedicó a grabar jingles y Lito estaba desarrollando su proyecto solista, entonces puse un aviso en la revista Pelo y vinieron un montón de músicos. Uno de los que fueron era Marcelito Torres que yo no lo quería probar porque tenía un estuche de bajo Eco. Fue el primero que llegó y al último que probé. AI final cuando lo probamos abrió el estuche y adentro tenía un bajo Fender sin trastes. Antes de que tocara cuando puso la manito así colgando en posición, me di cuenta que se tocaba todo, y así fue. Tocamos en B.A. Rock 82. Pero en ese B.A. Rock David Lebón me llamó para tocar en su banda y ahí nos juntamos toda la barra brava de cuando éramos chicos, Rimaldo Raffanelli, Moro, David y Spinetta. Tocamos los viejos temas de Pescado, "Suéltate Rock & Roll", y a mí me empezó a tirar de vuelta la distorsión. Ahí me copé de vuelta con el rock y cambíé de todo, creo que me separé de mi mujer, cambié la vieja Gibson por una Stratocaster y un día en un ensayo no aguanté más los temas de Tantor todos complicados, pese a que eran todos míos, paré el ensayo y les dije "¡Chicos a la cocina! ¡Me voy, no aguanto más!" y me fui a tocar rock & roll con David. ¿Por qué no grabaste en el disco de Lebón? Grabé dos temas pero en el medio de eso me fui con Alejandro Lerner a comprar instrumentos a los Estados Unidos y cuando volví me enteré por medio del manager que me habían borrado todo. Presenté mi renuncia y en una movida sindical, porque lo que hicieron conmigo fue una cagada, se fueron Diego Rappoport y Beto Satragni. |
||
"Con Dina y Tano de vacaciones... no paraba de escribir ....tipo tres de la matina no paraba de de recibir mensajes... ha de estar intentando volcar su bohemia a la internet?... me preguntaba entonces... tres de la matina... y no era que escribía cuatro palabras locas...no loco... hojas...!!!" Tito Demorón / Marzo 2001 Bastaba con ser uno de los
padres del rock en castellano. |
||
Muerte en la catedral (Revista Pelo) "Ese long play contiene el material de mi ultima produccion a través de todo un año, precisamente "Muerte en la catedral" es un tema desarrollado en algo mas de diez minutos y en donde, literariamente, tomo a la catedral como medio para materializar la imagen del reemplazo que el ser humano efectúa entre lo material y lo espiritual, y la forma de hacerlo, inclusive concientemente, llegando a aceptarlo y legalizarlo, por supuesto, hay otros temas "Vals de mi hogar", "El revolver es un un hombre legal", "Tiempo de arlt", "Señora vida y mendigo de la luna " y otros. La gente que me ayuda en esta oportunidad para lograr los sonidos necesarios es: JORGE GONZALEZ (contrabajo), RAFF PADDY (bateria), DOMINGO CURA (percusion),CIRO FOGLIATTA (organo), BERNARDO BARAJ (saxos y flauta trasversa), ROQUE NARVAJA (guitarra electrica) y RODOLFO ALCHOURRON con quien escribi los arreglos de dos temas. La portada del disco (que va a ser doble) la está haciendo el pintor PEREZ CELIS, presisamente sobre el motivo del titulo del album. Creo que, además ese trabajo lo va llevar a una exposicion en brasil. El asesino(cuento) Se supone que para ser felíz, no hay que escapar de lo que nos tortura, Solo de los
Torturadores! Al despertarme traté que nadie notára mi cambio. Yo era un asesíno, un nuevo asesíno, joven y amable que desde esa mañana caminaria inadvertido entre la multitud, por las calles, y no permitiría que alguien supiera mi secreto tan facilment, además correria peligro de perder mi libertad. Por otro lado, ¿de que valdria confiarselo a mi mujer, madre o amigos? ¿entenderian que les hablaba un asesíno, pero que seguia siendo el mismo hombre, hijo o amigo de siempre? Con la misma ternura y deseo de amarlos, con el mismo objetivo de progreso y trabajo, con todas ésas cosas que me hacían un buen ser humano ante ellos. Pasaron los dias y mi desesperación por contar mi secreto, aunque al menos fuera a una sola persona, era irresistible. Cuan gratificante sería, tener un cómplice que además de saberlo, desarrollara toda una amplia critíca sobre el cáso. Una de las pocas posibilidades de hacerlo, era explicarle todo a a uno de mis más allegados amigos y al dia siguiente matárlo. Ya que no podia arriezgarme a que se convirtiera en el comentario del barrio y sentir las miradas de envidia de los vecinos... Eran dos los que sujetaban mientras los golpes corrian junto a la sangre. " Cuando yo empecé a grabar tenía 15 años. Saqué unsimple en Music Hall. El director artístico de aquella época se llamaba Dany Montano (su verdadero apellido era Migliano, en realidad), y él me dijo que los temas los tenía que firmar alguien mayor de edad. Entonces los firmó él. Y me quedé contentísimo, porque a los 15 años tener un disco con tus temas es una gloria espiritual... Pero él cobraba los derechos... Esa no me pasó más; después averigüé como era. A los 23 años me quise hacer independiente y me fui de Los Gatos. Empecé a grabar en compañías chicas, como Trova, en las que ganaba prestigio de élite pero perdía distribución masiva. No firmé contrato de exclusividad con nadie, lo que me permitía en aquella época, el '70, grabar alternadamente con cinco o seis grupos distintos. Cada tres meses salía un disco mío, a pesar de que no eran masivos. Por eso es que hoy tengo tantos discos grabados y la gente no los conoce. Y cuando decidí irme de Buenos Aires, cuando cumplí 30 años en el '78, afuera realicé lo último que me faltaba para redondear la idea: una compañía mía (Melopea), manejada por amigos, en la que la idea obsesiva es hacer discos de lo que nos guste.La RCA le devolvió el contrato a Piazzolla en el72. ¿Cómo le vas a devolver un contrato a Piazzolla? Si tenés un dedo de frente, te das cuenta de que Piazzolla es un tipo que siempre va a vender. Se lo devolvieron cuando terminó de grabar sus últimos dos mejores discos Mirá: la última época que estuve en Buenos Aires grabé un disco con Dino Saluzzi, "Dedicatoria", producido por Alchourrón y por mí. Se vendieron 200 copias, nada más. Y a mí ese disco me lo han pedido de la OEA para editarlo, me lo pidieron de Japón, en cualquier en que lo hice escuchar todos se volvieron locos. Pero no lo puedo dar porque el master no es mío. Al tiempo, Saluzzi me escribe diciendo que firma contrato con Microfón, y lo tuvieron un año y pico esperando para grabar un disco -que encima no está bien hecho- a los apurones, con muchos músicos mezclados... Y el segundo disco que se supone que tiene que salir, todavía no lo grabó, y ya pasaron dos años y medio. Que se joda él, ¿por qué fue y firmó? ¿Cuántos años tenés que esperar para convencerte? No me acuerdo ni de LosGatos, ni de los perros, yo subo y toco. Si empiezo a analizar me vuelvo loco. Hay gente que hace años canta los mismos temas para no perder el kiosco, qué joda, pero yo tocaría cosas viejas si no se me ocurriera nada nuevo. Pero a mí siempre se me ocurren cosas nuevas... Uno no se termina de convencer de que se ha ido de acá. Yo no soy de esos tipos que se van de verduleros a NuevaYork y están enloquecidos porque ganan mucha plata y después de diez años vuelven y ponen una carnicería. Yo lucho por un movimiento cultural, pero tampoco soy un suicida como para quedarme. Quiero seguir haciendo lo que hacía acá... ¡Es lo más natural, la p...! Entonces nunca decís "ah, yo no vivo más en Argentina". Estoy en México y conozco México como a Buenos Aires, desde las calles hasta los piringundines; lo mismo con Nueva York. Pero mi mentalidad funciona acá. Las cosas que yo hago son de acá, ¿de dónde van a ser? _________ " Es muy difícil encontrar compositores que tengan un acento personal y que represente el lugar de origen. Esto es un fenómeno de toda Latinoamérica, exceptuando a Brasil y Argentina. Brasil tiene una música popular a la que se identifica instantáncamente debido a su ritmo tan particular; ritmo que aún existe en sus calles a causa de la numerosa población negra. En Argentina esto ha sido mucho más difícil; un país tan cosmopolita, donde un joven de quince años ya no cree en la descripción del amor que le puede hacer un tango del 40; donde ya casi no hay gauchos y donde nuestros abuelos, han sido, por lo general, italianos o españoles. Es muy arduo acordar qué música nueva representa el lugar; y está loco quien ha pensado que la cosa se soluciona cantando toda la vida "Luna tucumana". Ya no como músico, sino como argentino, siempre pensé que iba a gestar una música que respondiera a las necesidades del lugar, del tiempo, de la gente, de la característica melancólica del argentino; y esto, creo que se ha ido conformando a través de todo estos años.Hay una realidad en la música argentina; no se la vé clara porque siempre ha sido atacada, ignorada y distorsionada por otros intereses que no quieren permitir que esta música sea masiva porque luego no se la puede "inventar" y reproducir como chorizos. Años atrás me preocupaba cuando me acusaban de que la música que hacía no era nacional; hoy estoy acostumbrado a eso y muy feliz con lo que escribo, por eso me río de los que dicen que, para componer, hay que buscar las "raíces"; ¿de qué raíces me están hablando exactamente?, mi abuelo era un carbonero italiano que le pegaba a mi padre adolescente para que fuera a trabajar a una talabartería. Las raíces, o como se quiera llamar ese hermoso sentimiento que uno experìmenta por la historia del lugar en que ha nacido, se tiene o no se tiene, no hay que buscarlo.Nunca me considero ligado a ningún movimiento, ni generacional ni de estilos, dentro de la música. No creo en las edades ni en los "clubes" que prometen elevar el nivel cultural o cosas por el estilo. Sólo me interesan los nómades del espíritu; eso es lo que me considero; me interesan los músicos sensibles, que intentan superarse día a día y no son esquemáticos. Esta gente es internacional, no pertenece a ningún país en especial, ni se pasa la vida hablando de la tierra sin hacer jamás algo creativo o reproduciendo refritos de nuestros criollos. Para ser más claro: esta gente es la que logra un equilihrio entre la cabeza y el corazón. Cuando comencé a tocar, a los ocho años, junto a mis padres en Rosario, me gustaban los boleros y los tangos melódicos y me hahían prestado un par de LP de Coltrane y Mulligan. A los doce años comencé a componer mís primeras cancioncitas y luego vino la época adolescente de los conjuntos; Los Gatos y todo eso. Mi realidad en ese momento era que tenía que escribir las mejores canciones posibles dentro de mis limitaciones, ya que tenía que grabar un disco con el grupo. Luego, con veinte años, me fuí de Los Gatos y de todo lo que había sido para nosotros el movimiento de los '60. Comencé a participar de distintas experiencias, como escribir una cantata con Rodolfo Alchourrón, que luego interpretamos y grabamos con su grupo de ese momento, Sanata y Clarificación; mantuve por un tiempo un grupo de jazz experimental con Bernardo Baraj, "Grupo de Música Contemporánea del Sur", con eI que grabamos un LP en "vivo" el día de mi cumpleaños, que no salió nunca a la venta. Esa época fue bárbara y muy apasionante . Recuerdo que tenía un recital con el grupo de Baraj, en donde yo tocaba el piano eléctrico v después tenía que salir corriendo a tocar la guitarra acústica con Cura. Mientras, entre semana, trabajábamos duro con Alchourrón en escribir la cantata "La historia de un hombre". En medio de todo esto le daba clases individuales a treinta alumnos. No sé, fue una época en la que tenía que hacer muchos trabajos distintos para poder vivir bien económicamente. Nunca me hice millonario por trabajar tanto, pero sí digamos que tengo un edificio en el corazón y ya está pago.Las condiciones de trabajo son las mismas en todos lados: cuando vos te proponés hacer nada más que lo tuyo, te encontrás con las mismas puertas que se cierran y con unas pocas que se abren. Pero así es esta profesión; no lo vivo con resentimiento en ningún momento. No está en mis planes ser el número uno ni el más famoso de todo un continente. Sólo escribo y toco lo que se me dá la gana porque es lo más honesto de mí y me siento bien de ser así. Desde muy pequeño he tenido este pensamiento, ya que mis padres en cierta forma me lo inculcaron y luego, al crecer, siempre lo he vivido con naturalidad. En México no sólo he actuado en la ciudad de México sino que también he dado recitales en Baja California, Monclova, Monterrey, San Luis, Potosí y lugares muy distantes, donde no sólo nunca habían oído mi nombre sino que nunca hubo un espectáculo como el que hago. Esto me da muchas satisfacciones porque a la gente que le interesa eso le interesa de verdad y sin ningún prejuicio. Nadie me pregunta cómo se llama la música que hago, sólo me dicen "que linda música, nunca la había escuchado", y yo les contesto: "Claro, si es la primera vez que vengo por aquí, yo tampoco los conocía a ustedes." En Brasil, lugar donde sí tienen composìtores y grupos origìnales por docenas, la músìca que más se dìfunde y vende es la misma basura de todos lados. Por supuesto que trabaja un Milton Nascimento o un Hermeto Pascoal, pero es más el tiempo que están fuera del país que el que están adentro y, como siempre, la trascendencia comenzó cuando fueron a EE. UU. a grabar. El año pasado, cuando estuve en el Festival de Jazz de Sao Paulo, me enteré, por ejemplo, de que un hermoso disco como es "Carmo", de Egberto Gismonti, vendió sólo 150 ejemplares, si atendemos que la banda sonora de una telenovela de éxito ya íba por las 400.000 placas, nos daremos cuenta de que más o menos esta historia es la de todos los días en casi todos los lugares de Latinoamérica. Siempre entendí mi tarea creativa como algo que le hace bien a mi espíritu y me hace muy feliz cuando pienso que le puede hacer bien a otros. Jamás pienso que debo llevarle algo determinado al público. Debo sentirme muy bien yo antes que nadie, porque ésta será la manera más sincera de llegar. El compositor realiza una tarea solitaria en la que se cumple el proceso de autoabastecerse energéticamente. Su trabajo se concreta cuando lo interpreta para otros, ya sea en un disco o en un recital. De ahí la explicación de por qué el músico disfruta mucho más cuando se le aplaude una improvisación: porque es el único momento en que el público ha podido espiar en su creación. De aquí también la explicación de por qué el público; generalmente, quiere escuchar obras conocidas: porque es el único momento en que se supone que la obra es de ambos. Público y artista nunca podrán lograr el resultado amoroso-mágico de una pareja, de un hombre y una mujer amándose, porque no se dan el mismo amor en el mismo momento. La identificación que el público tiene con el artista en determinado momento no es nada más que la coincidencia de la misma desesperación por idénticos interrogantes: saber qué es la vida y qué es la muerte. Lo que sucede actualmente es que los músicos de "conservatorio", para llamarlos de alguna manera, quieren encontrar una música por donde pasen todos sus conocimientos técnicos, y que además guste al gran público, mientras que los músicos "orejeros", para Ilamarlos de otra, tienen acceso al gran público pero quieren embellecer su música técnicamente. Así es que, si uno escucha música escrita por compositores intuitivos, como por ejemplo Cat Stevens, después de 3 o 4 canciones ya sabe por donde va a aparecer armónicamente. No estoy acusando al señor Stevens de hacer esto premeditadamente, sólo quiero ejemplificar cómo, aunque la intención de algunos compositores sea le de armonizar como si pertenecieran a la séptima galaxia, el resultado es un humilde pre-barroco, sin querer ofender a ninguna de estas posibilidades. Por otro lado aparecen obras de excelentes instrumentistas que componen una serie de pirotecnias híbridas que no emocionan ni al sastre de Alberto Sordi. Creo que el asunto anda por el lado de lograr un equilibrio entre la canción fresca y el trabajo posterior de arreglo, con el cual uno puede embellecer rítmica y contrapuntísticamente todo. Esto lo aplica para mí, ya que mi formación no es académica: es la de una persona que comenzó a escribir por mera intuición y no quiso quedarse sólo con ella. Disfruto oyendo y coleccionando discos, y hay muy pocas cosas que me gusten realmente en su totalidad. Compro discos de todas clases porque me gusta escuchar como me gusta leer o ir al cine; escucho imaginando qué está pasando en la grabación y cómo se hizo; esto me entretiene y en algunos casos me enseña. Me he topado con músicos profesionales que, cuando escuchan una canción de Burt Bucharach o Michel Legrand (ese tipo de compositores de comedia para cine), te dicen, "está bien... podríamos hacer unos 50 temitas así esta tarde". El día que cualquiera de esos tipos me traiga un tema que sea la mitad de hermoso e inteligente que "Alfie" o "Gotas de lluvia sobre mi cabeza", anotaré en mi agenda una cita para que nos encontremos una tarde a escribir los 49 restantes. En algún momento, una de esas terribles revistas de música pop que tenemos sacó elegido a Led Zeppelin como el conjunto número uno del mundo (?) en un ranking de instrumentistas misceláneos figuraba primero Ara Tokatlian en saxo y décimo el Gato Barbieri, cuando cualquier persona que haya escuchado a ambos sabe que el primero, en relación al segundo, parece un manisero.En parte, los músicos también son culpables de que esto suceda, ya que cuando comenzó la cosa muchos adhirieron a tener su "club privado": los que no estaban por la droga eran yogas y se lavaban la ropa, los que no eran acústicos buscaban sonidos estelares y cósmicos. ¿Por qué no se dejan de joder y componen de vez en cuando alguno que otro temita como la gente?Desde muy pequeño soñé que si llegaba a conocer al artista que me sensibilizase a través de un disco o un libro, me iba a encontrar con una persona parecida a mí. Digamos que esto era muy ilusorio; pero uno tendría que encontrarse por lo menos frente a alguien que fuera lúcido, humilde e inteligente. Ahora sé también que esto es igualmente ilusorio; hemos hablado en una época de esto con Rodolfo Alchourron durante horas; aunque no esté de acuerdo debo reconocer que la obra de un tipo no tiene que ver necesariamente con las especulaciones que uno hace sobre su sensibilidad porque le llega dicha obra. No dudo de que debe haber muy buena gente por ahí, pero en el plano musical mis experiencias han sido desoladoras, y me estoy refiriendo a cuando he conocido gente de gran talento y gran fama. Me he topado con creadores competìtivos o paternalìstas; no quiero mencionar a nadie porque sería miserable, y es bastante con que ellos sepan que yo sé cómo son realmente. Después de esta experiencia he decidido que me identifico con la obra de algunos tipos por su valor estético y que no me interesan en su vída privada. Ellos tienen sus fantasmas y yo los míos; no siempre se llevan bien. No quiero que se entienda con esto que soy escéptico o reacio a conocer gente. Muy por el contrario, creo que soy uno de los pocos músicos "famosos" con los que, en Buenos Aires, cualquiera puede hablar en un café, en un recital o por calle Corríentes, y consultarme o pedírme lo que quiera, que nunca estoy "apurado".Cuando grabé mi primer LP como solista, a los 20 años, no conocía músicos ni se me conocía como ahora, y además tampoco tenía el conocimiento que tengo ahora para practicar mis propìos arreglos y buscar a quien los va a tocar mejor. Recuerdo que la mitad de ese LP eran temas en donde yo iba a tocar guitarras, pianitos y voces y el resto iba a ser con gran orquesta arreglada y dirigida por los mejores arregladores profesionales de turno. Fui a ver a un par de ellos y resulta que uno me dejó en la grabación una trompeta piccolo que está desafinada, y a un tema le agregó una estrofa más, así que tuve que repetir la letra; otro me dejó un hueco de 4 compases de ritmo de orquesta que no tienen ningún sentido. Está bien, yo no tenía ni la experiencia ni el poder para suspender todo; pero me pregunto, ¿por qué esta gente trabaja tan mal, subestimando todo lo que los rodea y poniendo sólo un poco de atención en su trabajo cuando hay unos miserables pesos de más? Dos años después conocí a Rodolfo Alchourrón, que como arreglador no sólo es más creativo que cualquiera de estos dos que hablo, síno que; además es uno de los compositores más originales que tenemos en Argentina. El siempre tuvo otra actitud, y no sólo conmigo. Por eso hoy somos grandes amigos; por supuesto que siempre tuvo menos trabajo que esta gente a la que me refiero. Aproximadamente veo unos 100 films por año y las veces que se acaban las buenas cosas en cartelera hasta voy a ver bodrios para criticarlos, porque me gusta el cine, me gusta enterarme de la actuación, de la foto, del sonido, de cómo está metida la músíca y todos esos detalles que hacen a un film. Veo películas de todo tipo, pero definitivamente el cine que más me gusta es el norteamericano de todos los tiempos, el western, el "thriller", la comedia y el que hacen hoy en día italianos-judios-norteamericanos como Martin Scorsese, Brian de Palma, Paul Mazursky, Paul Schroeder, etc. Creo que estos tipos describen la ciudad con las mismas preocupaciones con que un porteño describiría Buenos Aires. Soy un enamorado de Truffaut, vi "La sirena de Mississippi" cinco veces. Me Ileno de alegría con la lucidez de Bergman; quisiera ser amigo de Woody Allen; no me gustan las últimas películas de Buñuel y detesto el cine español "nuevo", ese invento del "boom", me aburre tanto como el cine soviético. Cuando era más chico me gustaba el neorrealismo italiano; lo he vuelto a ver y ya no me gusta tanto. Adoro a los Hermanos Marx y a Buster Keaton. Y me gustaría ser el novio de Jane Fonda o de Diane Keaton. Tengo una gran pasión por la novela "negra" y por el tipo de personajes que fueron Dashiell Hammett y Raymond Chandler y por esa belleza de persona que es Lillian Hellman, quien, además de escribir magníficamente, ha sido la compañera de Hammett. Al fin de cuentas estas aficiones vienen porque me interesa todo. El sonido, la palabra, la imagen, todo me conmueve, porque es allí donde, a veces, puedo hallar el gesto del amor en soledad.Por el 56 me pasaba las tardes cantando, acompañándome rítmicamente con una silla a la cual le ponía encima una hebilla de un cinturón naval; de esa manera lograba un sonido bastante parecido al de la bordon del redoblante de una batería. Tarareaba cosas, improvisaba; de allí salieron esas manías vocales que tengo de hacer sonidos. Como todos los días hacía esto, llegó un momento en que repetía las mismas formas y me di cuenta de que bien podían ser canciones que habría escrito. Me desesperaba porque sentía además en mi cabeza unas armonías que no podía realizar, ya que no tocaba ningún instrumento. Así fue que comencé a estudiar la guitarra. Ya a los 13 años tenía unas 10 canciones con letra y música, completitas. A veces me he encontrado ante la crítica dolorosa de que lo que hago es muy difícil, que eran más lindas mis primeras canciones porque eran más simples; la gente no entiende que ése y éste soy yo, la misma persona, con la diferencia de que han pasado años yo no encuentro nada que sea difícil. Si entendieran que es una cuestión de habituar el oído, reflexionar y crecer, todo sería más senciIlo. Si no escribo más canciones de las otras es porque ya las hice; ¿y para qué hacerlo de nuevo? ¿Te gustaría ir de nuevo a sexto grado? Definitivamente me aburro si no hago algo nuevo; no está con mi espíritu ni con mi ideología, y menos sabiendo el universo de secretos que nos espera si trabajamos para ir hacia ellos.En el nuevo LP que estoy haciendo, por ejemplo, hay un tema en donde hice arreglos para unos 15 instrumentos y voces, pero resulta que al final del tema van jugando en contrapunto 6 de ellos. En el momento en que estoy escuchando la toma en el estudio se me ocurre que otra guitarra podía hacer una frase más, contrapunteando a los otros 6 solistas, y cuando le digo al técnico que quiero grabarla, me avisa que no me quedan más canales; estábamos grabando el disco en 16 tracks. Me quedo un poco frustrado pero después analizo que no importa; el sistema que uso para contrapuntear sobre la melodía original que escribo, es un sistema que no está dado sólo por las posibilidades técnicas que tengo, de meter determinado instrumento, sino que más bien son frases muy "cantabile", muy líricas, que funcionan cemo hijitos del leít-motiv; y así, de esa manera, puedo estar toda la madrugada agregándole cosas hasta llegar al punto de que son dos las canciones que se oyen, armonizadas juntas o individualmente. Los tres años que di cursos individuales fueron de una gran experiencia para mi. El curso que yo daba era muy libre, y aplicado a las necesidades del alumno que tenía frente a mi. Por lo general venía gente a la que le gustaba mucho lo que yo hacía y eso establecía una simpatía y una predisposición para pasarla bien. Trataba de pasarles a los alumnos mi experiencia, es decir que por un lado practicábamos ejercicios de composición o improvisación que yo mismo diseñaba; y por otro lado hablábamos mucho de cómo debía ser la actitud de un músico, cuál su dedicación. Tuve una gran satisfacción en algunos casos. En esa época llegué a tener 42 alumnos por semana. De la serie de Reportajes efectuados por Gabriel Senanes L'Eirbag (editados en 1980) " Spinetta hace lo suyo y es fenómeno, bárbaro. Fito también es buen músico, pero lo que pasa es que ya no lo hacen tanto con la misma épica con que empezó esto. Este tema ahora de que somos todos latinos, somos todos globalizados, somos todos del mercado. Andá a cagar con eso.Entonces, los tipos tienen que bajar las líneas y bueno... yo estoy de acuerdo: cada uno hace lo que quiere con su vida y con su cuerpo. Charly es buen músico, pero tendría que estar haciendo otras cosas más piolas. Esto es subjetivo, sino uno parece la policía. Cada uno pone el pellejo y tiene el coraje de hacer lo que se le da la gana. Veo gente separada, individual; pero no individual porque se quieren cortar solos, sino porque el momento que está pasando el país políticamente, socialmente, culturalmente, hace que sea imposible que haya una cosa que sea un movimiento. El rock, lógicamente, como nombre o como cosa de agrupación, no es lo mismo que era hace veinte, veinticinco años atrás. Es una cosa que está acotada a ver quién saca un disco y la pega. Entrevista: Leandro Arteaga http://orbita.starmedia.com/~cossanostra/foldcns/cn6/litto.html " Estos dos discos los saco por Epsa pero producidos por Melopea. Es que tengo muchísimos problemas económicos. Además, como postre, tuve un robo en enero. Me robaron todo, todo: los grabadores, los micrófonos, los sintetizadores, el piano eléctrico, las guitarras, el bajo eléctrico, los auriculares, ocho mil compactos sin tapa, las cámaras, los decomisadores gráficos... Estoy seguro que fue una vendida de alguien que nos conoce mucho. No es por la plata. Es un robo de alguien que dijo: Andá, pegale un susto para que se deje de hinchar las pelotas.Esta es una ciudad con una frustración muy grande. Tengo una carrera larga, y te puedo asegurar que hay gente que me destesta. Sé de músicos que pinchaban los ojos de una fotografía mía. -¿Influyó tu divorcio en el derrumbe de Melopea? -Bueno, sí. Es un clásico. Son bienes gananciales, ¿no? También los derechos de autor. Me da bronca, pero también una gran tranquilidad espiritual. No quise hacer participar a mi hija de un peloteo de guita. La guita va y viene, la vida sigue... -¿Por qué sacás un disco de grandes éxitos justo ahora? - Para vender. Sale por los quioscos, con unos fascículos. Es una edición bien popular. Algo muy digno. Son canciones buenas, de las que me siento orgulloso. Si fuera solo el hecho de ganar dinero, armaría Los Gatos y listo. Palo y a la bolsa. -¿Y por qué no? -No, no. Qué sé yo, no me bancaría la mise en escene alrededor, ni los ensayos. Soy muy maniático, muy reacio a estas cosas. Ir directamente al negocio me parece muy descarnado. Sería como una bola muy dificil de controlar. Además, todos los grupos que volvieron tuvieron problemas entre sus integrantes. De algo estoy seguro: sonaríamos muy bien. -Tocaste el viernes con Leo García, uno de tus más grandes admiradores. ¿Cómo te cae el reconocimiento de las nuevas generaciones? -Me emociona. En el caso puntual de Leo, es un artista super interesante. El está empapado de los códigos del pop, no tanto de la música que yo hago o hice. Y eso es lo importante: los códigos que se trasmiten de generación en generación. En Corazones y sociedades participa en tres canciones. "Estoy mal de guita. Pero afortunadamente todo lo que me interesa no tiene nada que ver con el dinero. Todos están con problemas. Yo sigo para adelante." Se dice de mi....(mensajes a Litto rescatados del ibro de visitas de Melopea) Litto:existen en el mundo pocos músicos con tu talento y pasión,quiero decirte que cada día lo quiero más a Dios porque se acordó de nosotros AL HACERTE ARGENTINO. Alejandro ...la vida me lleva a tener la certeza de que seguí a un grande...a un gran
maestro....a un tipo que con letras simples y melodías fantásticas...me entregó la
verdad de las cosas... gracias Litto Nebbia...por tu poesía...por tu calidez... por tu
sencillez para explicar sensaciones...sentimientos...con tanta profundidad.... gracias por
la nostalgia que despertás en mi alma... para vos maestro....lo mejor de lo mejor... no
dejes de estar siempre conmigo.... Hola MASTER: Le voy a contestar a Carlos de Pilar que ya te escribió diciéndote que
no hay mucha difusión de tu obra....sabés por qué Carlos?...porque en este país todo
el mundo tiene la cabeza quemada de tanta CHATARRA como bien dice Fernanda Alvear en otro
e mail,"Nadie es profeta en su tierra",dicho que le cabe a muchísimos artistas
de primera linea al igual que Litto,todos son reconocidos en el mundo Carlos,menos
acá...acá hay difusión de lo chabacano,de lo comercial,no tienen NI IDEA de lo que es
MÚSICA,fijate que todos los espectáculos que promociona el gobierno de la ciudad, están
todos en la misma línea....UNA PORQUERÍA... es momento de no callarse,y de apoyar a
Litto que con su música y la música que el produce,nos hace sentir mejor Y no transar
con la gente de mal gusto,mediocres,y que no entienden nada de nada... Adelante
Master,nosotros te aguantamos!!! Como siempre TODA la familia Saborido de Belgrano que te
va a seguir hasta la muerte!!!!!! Si hoy existe un sello argentino que proyecta al mundo el sonido de una ciudad y de un
pais, es Melopea. Desde aqui, Israel, un tierra tan aflijida por gente que no se entiende
o quizas no encuentra la forma de entenderse, la musica de los artistas de Melopea es un
sonido que trae aires nuevos, buenos y frescos, una refleccion unica y quizas, un mensaje
de buena onda. En muy buena hora por el sitio y todo lo mejor para Litto y sus artistas,
que ya son conocidos aqui. Qué feliz estamos Litto de poder ver tu sitio,sos lo más grande que hay,MAESTRO DE
MAESTROS,todos te amamos y te necesitamos....no te mueras nunca,nadie entiende nada
Master,vos sos es el más grande,dejalos que hagan música comercial,vos seguí con lo
tuyo,que sos un GENIO!!!...Te queremos mucho master. Igual que los anteriores vistantes me siento muy a gusto con saber que tengo un lugar
donde buscar noticias del troesma, habitualmente cuando está en Capital voy a sus
recitales y me gustaría enterarme de los mismos pero no hay tanta difusion de su obra. Me
alegro al saber que no soy el único que se conmueve con su arte, también me pasa que en
reuniones de amigos soy el único que habla de Nebbia como ídolo incondicional, no a
todos les gusta(exageradamente como a mi), pero nadie niega su trayectoria ni vigencia. Un
Saludazo y visitaré esta página a la cual accedí por casualidad, siempre buscando datos
de Litto y por suerte dando en el blanco. Hasta todos los momentos... Cuando uno conoce a un ídolo, siempre está temeroso que ese ídolo no sea tal cual
como uno se lo imagina. Desde que tuve la oportunidad de llegar a Litto, compartir
reuniones, comidas, copas y por supuesto veladas musicales, encotré un tipazo. Por eso en
mi caso personal disfruto aún más su música, porque no solo me atrapa la belleza de sus
canciones sino que además siento una gran admiración como persona. Litto, gracias por tu
música, por tu humildad, por tu amistad y por poder contar con este canal de
comunicación para transmitir o hacerte llegar nuestros saludos, inquietudes y pòder
conocer todas las nuevas nuevas de tu sello. Un fuerte abrazo y por supuesto mis
salutaciones a todo tu equipo que te rodea. Me alegro muchisimo saber que habia una pagina de melopea, porque soy un gran admirador
de Litto como musico y como tipo. Siempre me rondo por la cabeza las ganas de hacer una
pagina dedicada a él, por eso me alegra tanto saber que ya existe. Anoche vi el programa
donde Litto estuvo con Silvina Chediek en canal (á) y escuche de la web de litto con toda
su discografia. Por otra parte, quisiera saber de que forma es posible colaborar con este
gran tipo. Por ultimo, les dejo una confesion, en reuniones de amigos y familiares suelo
cantar temas de Litto, haciendo una humilde imitacion de su voz, simplemente como un
humilde homenaje a quien tanto me moviliza con su arte. Un abrazo para todos, en especial
para Litto (por supuesto) y para mi tocayo Marcelo, que siempre lo trata tan bien a mi
viejo cuando lo mando a comprarme algo a M.Acha. No aflojen. Fragmentos...versión taquigráfica ¿? Tito Demorón, uno de esos genios que nos dió la lengua castellana, relata en directo cual Marcelo Araujo, un reportaje a Litto Nebbia transmitido por Canal "a". -Por supuesto que vivo preocupado porque esa música esté okey con toda la realización general, pero también escapa a mis manos saber como va a quedar terminada la película. Digo, aquel famoso ejemplo de un director que convoca a dos actores muy buenos, el mejor iluminador, la mejor cámara, el mejor músico y el guión no estaba bien y la película no es buena. No necesariamente por citar a los mejores sale bien la película. Me ha ocurrido en algunas películas...hay una...no importa cuál es, donde quedé muy conforme con toda la música que hice de secuencias de acción, persecuciones, asesinato y aquello y lo otro, tanto que la armé en un disco como si fuera un dossier de treinta partes de música de situaciones de acción. Y la película no es buena, es terrible y logicamente cuando ves la película ni te queda tiempo para notar si está bien o mal la música, bueno, porque estás ligado con eso y si la película está mal realmente quedó todo mal, y si te hago escuchar por separado y no te digo que es de esa película decís que bien que está esto, que bien que está lo otro... -A mí a veces también me pasan cosas, que ya son maniáticas mías personales, justamente por esta pasión que tengo por el cine, y que me acuerdo de pedazos...dónde Elia Kazan le dijo a Leonard Berstein que ponga este cuarteto de cuerdas en ¿Water front?, en Nido de Ratas con Marlon Brando y aquello y lo otro... entonces me digo: en la próxima película que venga yo voy a tener una posibilidad de estas, pero claro...casi que necesito que la película no sea la misma temática pero que haya esos espacios y a veces no se dá y lo trato igual de colocar y de pronto no sale bien. Entonces voy y miro un poco lo que ya han filmado y me decepciona una escena. Suponte por la actuación. Y vuelvo derrotado a mi casa. Tengo una anécdota muy cómica, porque estábamos haciendo una película, un policial, y entonces allí el montaje lo hacía ¿D'anggiolillo? de esa película. No era una película de él. Y bueno como eramos muy amigos yo me iba a las mañanitas a ver todo, a ver aquello y lo otro. Ché y hay un momento en que el galán de la película...esteee... aaa..a la chica...a la chica estrella...la viola. Y cuando se tira encima y la está violando para que no grite le ...le tapa el rostro con una almohada. Con lo cual... la asesina, que... se ahoga y ... muere. Entonces, esteeee... yo tenía que poner una música, pero que era lo que me impedía poner la música, que me hacía sentir muy pudoroso?. El actor mientras la está violando y... tapándola con la almohada se esucha la banda de sonido que hace...hace...ahhh ahhh (jadeo asmático de "esos"). Termina que muere la chica. La siguiente escena él se está pegando una ducha y mientras se está pegando una ducha hace...hace... ahhh ahhhh (otro jadeo de "esos")...hace igual. Está bravo eso. Entonces agarré y le dije: Naoahh (no), no le pongas música mejor... porque me daba verguenza. Pero eso ya es de fanatismo de cine. A veces digo: si no supiera esas "cosas" haría lisa una melodía y quedó ¿no es cierto? - yo tenía en una época una cantidad de artículos de cuando se estrenó ¿Apocalisis Nauuu? de Cóppula ¿? claro, yo fanático de Cópola y eso, y tuve la suerte de ver la película en su estreno.El día de su estreno en Nueva York a las dos de la tarde. Eramos catorce personas. Ahí cerca de la calle 48 ¿no? por ahí la daban, esteeee... pero bueno claro además de la película y Marlon Brando y Cópola y todo, salí loco por los detalles que tenía esto deeee... y como era la banda sonora, era impresionante. Empecé a conseguir entrevistas y conseguí de algunas revistas que hay de sonido entrevistas con los sonidistas de la película y con algunos tipos que aportaron la música, pero reportajes de diez, quince páginas hablando. Resulta ser que esa película es la primer película que se hace en estereo. Esto por una idea personal de Cópola. Y a Cópola se le ocurrió esta cosa donde tenían en su consola en distintos canales, no sé...mosquitos, uno que hace así (golpea su rostro) por el mosquito, las malezas pisadas, unos acordes de ¿stream? de sintetizador, un cello haciendo el bajo, y después la mezcla. A todo esto los tipos caminando por la selva, con sus suspiros y caminata y lamento y que se yo qué. Esa es la banda sonora. Entonces claro, estás viviendo eso en esa película y de pronto no sé si te acordás, una cosa que siempre me ha impresionado de esa película, porque tiene poca música en cuanto a un leiv motiv, entonces vas escuchando eso y sale el tema de los Doors, te acordás?, bien y todo eso y de pronto en un momento en que terminó una situación muy violenta de un ataque aéreo... se ve el amanecer, ese amanecer tipo como en Africa ese sol medio anaranjado y se escucha unos sintes que abren un acorde así politonal impresionante... y la sensación en ese momento es que decís: que buena está la música de esta película!!! Y en realidad tiene cuatro notas!. Los que hicieron ese montaje de compaginación y la idea que fuera estereo qué es por Cópola eso... es impresionante. -Me llama un tipo para hacer una música, que yo me doy cuenta que no me conoce. No sé cual es la idea que tiene sobre mí. Posiblemente la idea sea que yo era de Los Gatos y que escribí La Balsa y ahora hago música de cine (sonrisas). Entonces me cita en un bar. Se ve que alguien le ha dicho que yo soy el iniciador del rock argentino, alguna de esas barbaridades... -Eso no es tanta barbaridad -interrumpe Sujatovich- ...bueno... pero mirá que recomendación para hacer música de cine ché... entonces me cita ahí a las siete de la tarde y yo llego al bar, sabés, y yo soy muy introvertido, muy tímido, sacando cuando estoy con una persona que quiero, que estoy bien, que hablo como un loro, después soy un desastre. Entonces, llegó, ché solito al bar y el bar está lleno, sabés, y queda al fondo una mesita sola, entonces abro la puerta, me meto, me mira alguna gente que me conoce, me siento me pido una cerveza, y espero que llegue "este", el director. Entonces el director cuando llega, abre la puerta... toda la gente mira que alguien abrió la puerta y me ve que estoy en el fondo, y muy fuerte de volumen, para saludarme de la puerta me dice: ¡¡¡ ONE TWO THREE FOUR...PARANANANÁ!!!! me empieza a cantar un tema de Bill Halley (entona rock alrededor del reloj) . |
||
Pastoral: "juntos es mas fácil"
Una noche que se habían juntado para estudiar, Alejandro hizo escuchar a su amigo una canción que había escrito. Se llamaba "Libertad pastoral". En ese preciso momento comprobaron que sus voces no sonaban nada mal y que la canción tenía lo suyo. Esa noche nació Pastoral. Ganaron un concurso organizado por una casa de instrumentos musicales. Al poco tiempo apareció un contacto con un ejecutivo del sello Cabal que se interesó por las canciones del dúo. En octubre de 1973 grabaron el material con vistas a la edición del primer long play y el 18 de noviembre debutaron en vivo en el teatro Diagonal Norte de Mar del Plata. Al año siguiente lanzaron Pastoral, un primer disco que trajo consigo no pocos inconvenientes: el sello no le dispensó la difusión necesaria y el productor del LP, aprovechando la inexperiencia de los muchachos, apareció como autor de algunas de las canciones. En la grabación participaron músicos, en calidad de sesionistas como el Chango Farías Gómez. En el Hospicio, editado en 1975, Pastoral estuvo acompañado por un lujoso plantel de músicos como Litto Nebbia (productor artístico del trabajo), Néstor Astarita, Juan José Mozzalini y Jorge González. En el Hospicio ya contaba con el agregado de guitarras eléctricas y Pastoral subía a escena acompañado por un bajista y un baterista. El gran momento que atravesaba el grupo se pudo comprobar el 10 de junio de 1976, en un festival en el Luna Park, compartido con Soluna y Crucis, en el cual Pastoral fue la gran estrella de la noche. Humanos, que contó con el aporte de Charly García, Oscar Moro en batería y el guitarrista de Crucis, Pino Marrone. La evolución de Pastoral era cada vez más evidente y prácticamente nada quedaba del dúo de guitarras acústicas con sencillas melodías. El álbum Atrapados en el Cielo, de 1977, confirmó esa tendencia que se reforzaba incluso desde el arte de tapa del LP Sin embargo, en 1978 se anunció la próxima disolución del grupo, que siguió funcionando como tal hasta 1979 con la publicación de un disco que apareció firmado, ya no como Pastoral, sino por De Michele-Erausquín. De Michele y Erausquín iniciaron proyectos, cada uno por su cuenta. El primero formó Capitán Fantasía; el otro, La Máscara de Menta. Ambos intentos naufragaron en la intrascendencia, sin el menor respaldo del público ni el interés de la industria. Poco después, de la unión entre Alejandro De Michele y el ex Crucis Gustavo Montesano, nació Merlín, una banda que consiguió editar un disco en 1980. Miguel Ángel Erausquín tuvo la oportunidad de lanzarse como solista con un álbum llamado Hacia la Libertad. Pero, otra vez, los intentos de De Michele y Erausquín por separado quedaron en la nada ante la indiferencia del público. En 1981 decidieron resucitar a Pastoral. El resultado de la nueva vida del grupo fue Generación, editado en 1982. Un disco que con aciertos y errores dejaba muy en claro que Pastoral era un dúo actual que había renunciado a todo su pasado para crear una nueva alternativa. Generación fue presentado el 4 de septiembre del `82 en el estadio Obras en la que fue, según la revista Pelo, una de las mejores actuaciones de Pastoral en toda su historiá. En 1983 volvieron a Obras para festejar sus diez años de carrera, acompañados por una super banda que incluyó, entre otros, al tecladista Juan Del Barrio y a Carlos García López en la guitarra. Sus grandes presentaciones en Capital eran alternadas con frecuentes giras por el interior del país. De Michele y Erausquín parecían en constante renovación y planeaban nuevos cambios artísticos para el futuro de Pastoral. Pero todo se vio trágicamente interrumpido cuando, en mayo de 1983, Alejandro De Michele murió en un accidente automovilístico. |
||
Cuatro opiniones Luis Alberto Spinetta: "Charly es una expresión genial del poder de la canción. A mediados de la década del 80, hubo un momento en que sufrí porque mis hijos bailaban con sus canciones, y escuchaban las mías como con resignación. Por eso cambié, en un momento, la forma de mis temas, para que mis hijos bailaran con ellos como bailaban con los de él. Me sigue doliendo no haber podido sincronizar para hacer aquel disco en común. Para mi, Charly es una especie de Van Gogh del rock argentino".León Gieco: "Para mí, Charly es el más grande de todos nosotros, el más músico, el dueño de las grandes canciones. No hablo de pionero, sino del tipo que artísticamente llegó más lejos de todos nosotros. El resuelve en segundos cuestiones musicales que mi a mi pueden llevar horas. Mi homenaje artístico fue hacerle "Los Salieris de Charly", esa idea de que todos estamos como a su sombra, de que todos les robábamos melodías a él. Me considero su amigo, aunque no nos veamos casi nunca. Cuando nos frecuentábamos, en los 70, siempre nos divertíamos mucho". Fito Páez: "Es muy sencillo decirlo: yo soy músico porque escuché las canciones de Spinetta y Charly, porque un día que jamás olvidaré vi a Charly en vivo, en el teatro de la Fundación Astengo, en Rosario. Cuando en los 80 me llamó para integrar su banda, para mi fue tocar el cielo con las manos. Hoy pienso que Charly quema, como la verdad. Lo siento como un amigo y a veces como una especie de tío loco e imprevisible". Joaquín Sabina: "Para mí es una mezcla de Chaplin y Gardel, sólo que de la era del sexo, la droga y el roncanrol. Lo de su oído absoluto es asombroso: una vez que grabamos en Madrid escuchó una sola vez, una sala, una canción, y se sentó al piano y en toma uno la grabó como si fuese suya. Para mí, es un sinónimo de una Buenos Aires genial, eléctrica, cansadora, ambiciosa". Tapa de Seru Giran I (habla Charly) "La idea de todo el disco surgió de ese tema. La foto del vagón y la vía da una sensación de viaje que fue un poco lo que nos pasó. Viajamos,y compusimos fuera de nuestro contexto habitual. La idea del tema está desarrollada en las fotos de la funda interna y es la de una especie de realidad paralela. Empieza con "Cosmigonón" que es el cosmos, después hay una fábrica...Es como narrar una historia; la historia de un tipo que puede ser cualquiera de nosotros, que se da cuenta que la vida así como es no tiene sentido, es absurda, no va a ningón lado. "Narcisolón" es el tipo mirándose al espejo, copado con lo que es él mismo, su peinado su corbata, con que va a salir la fiesta. Está la mujer que también se arregla para salir de fiesta. Pero después termina todo mal aparece esa foto de la mujer pegándole con un ramo de flores. Hay palabras que se van repitiendo es una especie de rompecabezas que hay que armar. Después el tipo se queda diciendo "bueno, evidentemente esto no sirve para nada, ni la fiesta, ni el traje, ni mi mujer". Es bastante surrealista. Entonces el tipo mira hacia otro punto que es la vía con el cuadrado blanco. Vieron que cada vez que dice "Seru Giran" hay un cuadrado blanco, que puede ser la nada, una energía superior, otro tipo de vida; puede ser muchas cosas. Lo que quisimos hacer con esa letra no fue una cosa cerrada, hermética, sino que cada uno imagine lo que quiera. Inclusive nos gustaría hacer una cosa así en un tema del próximo Lp. Otra idea que teníamos era filmarlo, ampliando más el significado. ¿Qué te pareció lo que viste en Europa? Quizás por la época del año en que fui, no vi grupos grandes, pero lo que se respira allá, lo cotidiano no es ni Yes ni Génesis ni Joni Mitchell ni nada que se le parezca. Es punk o disco, eso es lo común allá. Fui a ver un par de recitales de punk y rock industrial y no me gustaron para nada. No entendí que es eso, porque de musical no tiene nada y realmente la onda de esa gente es bastante fea y negativa. ¿La decadencia? Sí. Pienso que hablar de la decadencia tal vez sea un poco puritano. Creo que todos somos algo decadentes. Pero me parece que ellos están tres o cuatro vueltas a la rosca más que nosotros. A nivel musical en Europa no está pasando absolutamente nada. Está pasando mucho más acá -aunque parezca un chiste- o mucho más en Brasil. Pienso que la cosa está pasando por América, América del Sur, e inclusive en Norteamérica todavía hay un respeto por la música un poco más grande que en Europa. Ahora por ejemplo, con esto del rock industrial, imitar los sonidos de una fábrica, la involución del hombre y todo eso...Puede ser que conceptualmente sirva para escriblrlo en una revista, pero musicalmente es algo totalmente desagradable, estupidizante si querés. No concuerda con la idea que yo tengo de la música. Nos enteramos que finalmente la produccíón de tu disco tuviste que pagarla uos. ¿Cómo fue eso? El disco lo pagué todo yo. Para financiar el proyecto la compañía me adelantó dinero a cuenta de regalías a lo que yo sumé plata mía. Soy como el productor musical del asunto, pero no el productor efectivo. Ni siquiera soy dueño de la cinta para venderla afuera. Este LP va a pérdida. Puede ser que con el siguiente, si tiene muy buena venta, quede a mano con la compañia, es decir, pueda irme sin deberles plata cuando termine mi contrato. Pero también yo sabía que iba a ser un poco así, porque ninguna compañía argentina te va a pagar un disco con esta producción. Siempre gasto la plata en eso. Para mí hacer un disco o estar en un grupo no sólo significa componer y tocar. Es meterme en una cantidad de cosas que me tienen ocupada la cabeza todo el dia. Mientras la cabeza está en eso no necesito otras cosas. Por supuesto que me gustaría tener una casa con un estudio de grabación, es lo que quieren todos las músicos. Pero pienso que eso va a llegar en algún momento como consecuencia de mi trabajo. No me preocupa invertir en un grupo o un disco porque sé que eso va a volver. Yo me tengo demasiada fé, pienso que lo que estoy haciendo tiene valor. ¿Tenés problemas con lo censura? Bueno, la compañía ejerce una pre-censura que funciona en forma anticipada a la censura oficial que es la del COMFER. Con el Lp de Seru Giran el único problema que tuve fue en "Eiti Leda" la parte que dice "la ciudad se nos mea de risa". Eso se discutió mucho y yo hinché tanto que al final salió así. Pienso que con el disco nuevo puedo Ilegar a tener algunos problemas porque las letras están un poco bueno, tendría que contarles cuál es la idea dei disco. Se va llamar "La Grasa de las Capitales" y viene un poco a colación de todo lo que ví en Europa, yo tenía muchas espectativas, pero, sabía que me iba a encontrar con un nivel impresionante y me di cuenta que en cuanto a música y arte es todo una grasada quizás peor que acá. Por ahí hace unos años no era así. Pero ahora es una grasada impresionante. Grasada está usada no en el sentido de Landrú, sino como una cosa fea, horrible, así como grasa de una pizza que toca todo el mundo... |
||
Néstor Barrio |
||
Spinetta TEXTO EN KAMIKAZE En la verdadera tolva en la que el continuo nos somete existen infinidad de premisas cuyos caracteres no nos sustraen del hecho inconfesable de estar todos desamparados ante la radiación. Obviemos que ésta pueda ser por ahora polución, o contrariamente partida hacia el sol, radiación ésta de la verdad, siempre en el otro polo. Así es que esa elección de premisas trae consigo la aparición del ser. Ya no creo en ser "artista" y estar siendo aplaudido por "público" como algo distinguible y de lo cual surgen los roles. Tanto menos creo en el rol del público. Y tanto menos que nada en los condicionamientos. Es por eso que el cambio llega, tarde o temprano, y el "artista" deja de pedirse a sí mismo una oferta para seducir al "público". En todo caso este ser está siendo plenamente, arriba o afuera, o bien en la trama de un amplificador. Afuera o adentro ya no importa. No existen para un verdadero creador de la luz. Sólo la luz y cada uno en su hollejo vibrando con la vida. Tampoco creo en la hipocresía de que lo que hacemos está dirigido por una fe ecológica o una supuesta fuerza de choque contra la rigidez del mundo. Simplemente la decisión de ser produce una obra buena o mala, imponente o insignificante, a través de un destino si incorruptible, en la total desavenida de roles y compromisos que ante todo no forman parte del ser. Podrán formar parte del antiguo artista testarudo provocándose la exasperación de la genialidad. Pero no forman parte del ser expuesto a la radiación en la toma de decisión de abandonar el proyecto de encantar, para encantarse con el proyecto de vivir. Y aquí sí que tienen que ver las premisas adoptadas y la forma de asociarse a cada destino. No se puede estar ya en el polo polución. El ser debe decidir en su misma fuerza la obra de cada micrón de la vida, bajo la radiación del verdadero Universo. De allí veremos que surge la escaramuza del más intrincado, la parábola del arlequín, la musa del que la puede oír, y hasta... el mugido de la vaca. Esta es una de las difíciles ideas de exponer, luego de todo, un álbum como este para alguien. Cuando hay canciones que forman parte de una vida y que el solo hecho de imprimirlas implica perderlas, inanimarlas, estalacticarlas sorpresivamente en el juego de la audición y la degustación (para muchos léase disgustación). Yo sé que las he oído desde el principio de su esqueleto y quizás no debí aprehenderlas. Ahora mi decisión no cambiará. Pero en la calcinación de mis días noto que ya no me interesan. Tan sólo son esquirlas de mi explosión, bosquejos de una ruta quebrada, sólo palabras que tuvieron que estar así, a priori de quien las atrayese para esta confinación. Jamás dudaré de ellas, pero sólo sé que todas, en algún momento, se encontraron ante la ambigüedad de mi oído y mi olfato. Me exalté pretendiendo vanamente que penetraran en esto de la manera más pura, pero mis torvas creencias las condujeron increíblemente hacia aquí y luego, en el avatar de los roles, un día propusieron algo a quienes las escuchábamos. Pero después quedaron siempre ahí, expuestas con todos nosotros a la radiación. Tal es su destino, el nuestro, el de tenerlas acaso compiladas así en una edición a la venta (?). Aún así, esta motivación ulterior no desvanece mis canciones y sé que las van a tener de mí, como yo mismo las tengo. Ninguna canción nueva o no compuesta esconde por detrás de sí a un mago mistificado, escabullido en el tremendo expropiar de la creación actual. Sólo la vida, desfigurándonos para que provoquemos quizás algún milagro que trascienda por encima de la música y la poesía, el éxito o el fracaso. Este es un mundo de monedas y cospeles. Y si no que den la cara los que pretendieron sólo el "oro superficial" que pudiese esconder el alma de un hombre ultrajado como el cacique Tupac Amarú. Esto es cruel, lo sé, pero ilustra lo tonto que somos al creérnosla en la parafernalia de lo que vendemos, compramos o robamos, cuando la verdadera riqueza difícilmente se alcanza. Es menester hoy más que nunca, buscar esta riqueza y tener esto como premisa inherente al destino creativo, para no caer en la destrucción de lo más valioso. ¿Es muy importante vender discos para que un "artista" sea? : es muy importante que alcancemos felicidad en el sentido de habernos desprendido definitivamente del standard inventivo para poder dejar paso a nuestras vidas, a nuestras decisiones de ser y a nuestra propuesta por encima del vano hecho del genio, ya que hay algo muy superior que espera ser percibido. Vivimos calificando entre los rubros de nuestra ignorancia. Es por eso que admiro profundamente la decisión de aquellos jóvenes Kamikazes, al margen de la abominación de la guerra. Su proporción de sensibilidad es dramáticamente más profunda que la de haber permanecido escuchando estas canciones esperando ser papá y mamá. ¿Lamentablemente no hay más Kamikazes de la vida creativa? Muchos han sido enrolados en la necesidad de crear una oferta para ser consumida. Poco ha quedado del verdadero proyecto de ser en este sinnúmero de cualidades entre las que nos movemos. Y encima sé que muchos nos advierten acerca de la direccionalidad de escapar del desafío de vivir, pensando que todo se resuelve con un poco de rock and roll. No creo particularmente, que la vida nos despierte una, digamos, tercera vez, para reaccionar contra lo que nos obstruye desde siempre. Todos debemos ahondar en ese ser que amamos confiadamente, único entre aquellos que mantenemos obsecuentemente dentro nuestro. No es cuestión de manijear la estupidez de creerse el dueño de la magia. Por eso ya no importa si mi música suena así o de otra manera, sino que busco algo que está por encima de lo que pretendemos que sea Spinetta o como se llame. Afortunadamente siento dentro mío la intención de desafiar una vez más al falso interlocutor de nuestra música y todo aquello que nos ha inspirado durante estos años. Saquémosle de aquí y quedémonos en la desnudez del destino. Sólo así es que somos una canción. A veces parece que la vida fuese: "Bueno, me sucede esto porque por otro lado no he tenido acceso a aquello", y uno trata de vivir apelando al equilibrio. Incluso la música misma luce como una constante trama de modelar una sustancia capaz de no equivocarse. ¿Pero con respecto a qué patrón? Y la directriz emocional del oído colectivo, entonces: ¿puede asimilar lo positivo de nuevas formas de comunicación? ¿O sigue en el eterno oscilar en el que ya se empieza apercibir cierto aburrimiento? Gracias a muchos "talentos" no ordinarios hemos computado a nuestro favor enormes cantidades de información que hablan de una vida nueva de las células, en un sentido tan amplio que resultaría arduo explayarme. Pero siempre el consumismo condicional ha remitido a los exploradores de nuestro verdadero ser a atender de acuerdo a otro oído colectivo más diligente, menos interesante, más sometido al resoplar habitual de las cosas menos importantes de la vida. Y al final...cuando algo nos oprime en serio, sabemos que la salida apunta siempre hacia las verdades más ligadas con lo desconocido, a las súbitas nociones de que deberíamos haber sentido desde siempre que somos sólo luz y sonido. Luis Alberto Spinetta |
||
Pappo En realidad, no sé bien lo que es ser un mito. Pero si viene un pibe y se acerca a mí, y él cree que soy como un mito, como un prócer... no sé, él se sentirá bien. Si lo cree, a mi no me molesta. Yo soy un músico de rock nacional. El rock no lo inventé, pero mi música es nacional porque está fabricada acá. Puede tener muchas raíces e influencias de Chuck Berry, de los Stones, porque ahí está todo, pero es lo mismo que si te ponés a fabricar un teléfono. Y lo hacés acá, nacional. Pero el teléfono no se inventó en Argentina. ~Quedó claro, no? ¿Lo dejamos ahí? Police es un grupo para escucharlo después de veintidós botellas de champagne. Es un alivio escuchar a Police después de eso... Seru Giran... Lo empecé a escuchar hace bastante. La primera vez no me gustó. Pero después empecé a escucharlo bien, y encontré algunas cosas. Creo que David Lebón es un excelente músico. Por sobre lo demás, me gusta él en Seru Giran. Ojo, que todos tocan muy bien... En definitiva, tengo una buena opinión de esa banda. Pero no es la música que haría yo... De él no te puedo decir nada, porque lo quiero más como amigo que como músico. Entonces, no te puedo dar una opinión. Te podría decir, solamente, que dentro de su mambo, está muy bien. Este es un lugar gris, diferente. Es una isla apartada de lo que es, para mí, la diversión. Es un lugar tranquilo, y a mí los lugares tranquilos no me gustan mucho. Tengo un mundo aparte, donde nos gusta lo que hacemos, y nos Ilevamos bien. Ya llegamos a ignorar un poco a Buenos Aires, porque no nos interesa. Nos interesa hacer nuestro propio mundo, y que vendría a ser como si estuviéramos viviendo materialmente acá, pero con la cabeza en Europa. Expreso Imaginario noviembre de 1981 Pappo (fragmento del reportaje de Claudio Kleiman en "Algo está pasando") El primer tema grabado de Pappo`s Blues llamado "Nunca lo sabrán" tiene una banda de lujo y "almendrística": Spinetta en guitarra rítmica y alguna frasecita también ("esa viola que suena dulce es la del Flaco" Pappo dixit), Edelmiro en bajo, Rodolfo García en batería, Pomo en pandereta y Pappo por supuesto en piano, voz, composición y un solo de viola bastante adelantado a la época. El tema pertenece originalmente a la compilación "Pidamos peras a Mandioca". En "Castillo de piedra" de Spinettalandia toca Luis el bajo y canta, Pappo la guitarra y Pomo la bata. "Querés que te diga la verdad: Cuando a mí me echaron de los Abuelos me encerré en mi pieza tres meses sólo a tocar la viola.... Luego de la separación de Almendra dijimos con Luis de armar una banda en donde él cantara y tocara el bajo, yo la guitarra y Pomo la batería. Se iba a llamar "Agresivos". Ese tema es de esa época. Claudio le pregunta entonces por "Era de tontos" de ese mismo disco y seguramente con la misma formación, pero Pappo no se acuerda. |
||
Mirtha Defilpo " Escribir una poesía no autoriza ni exige al autor a dar una explicación absolutamente determinante de la comprensión de los otros. La poesía goza del extraño privilegio de ser reinterpretada (y lo puede ser en varias oportunidades) por su propio autor o sus lectores. Pero puedeo decir que EL VENDEDOR DE PROMESAS es como una larga parábola sobre el destino humano.He pretendido hablar de una enseñanza moral que me parece que la existencia me va dando, las características, lo más significativo de las formas de mostrarse que tiene el destino de los hombres, que se me presenta como la batalla espiritual más exaltante. En los cuatro tramos de esta obra insisto en esta idea. Cuando hablo del Vendedor como el destino mismo, prero también como personaje que tienea su vez un destino adverso que no lo deja comprender el dolor de los otros. Cuando en el Adagio, un hombre a punto de morir, no niega el dolor pero no se arrepiente ante la vida.... Moris En España viró hacia una faceta más rocker y en los primeros tiempos le fue bien. |